A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La primera semana de 2024 comienza con la publicación de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y el inicio del proceso de postulación a las universidades. De acuerdo a las cifras entregadas por el Ministerio de Educación, 251.877 personas rindieron alguna de las pruebas (3,9% más que en 2022) y 224.386 están habilitadas para participar en el proceso de postulación. De acuerdo al DEMRE, organismo que administra la PAES las brechas se mantuvieron en niveles similares a los años anteriores: las mayores son las socioeconómicas y las menores las de género.

Este año, el Ministerio implementó un nuevo sistema de reconocimiento ya que no solo se destacan los puntajes nacionales en las pruebas de Competencia Lectora o Matemática 1, sino que también lo que la organización determinó como distinciones a las trayectorias educativas: situación de discapacidad, pertenencia a pueblos originarios, diferentes territorios de cada región y modalidades de enseñanza (científico-humanista y técnico-profesional).

También en el ámbito de educación, aunque en un hecho complejo, con la llegada del nuevo año se reactivan los problemas para la implementación de los Servicios Locales de Educación (SLEP) que deben tomar control de colegios municipales en diferentes zonas del país. A pesar de que el Ministerio de Educación ha informado que el proceso avanza, continúa enfrentando problemas: en Atacama, nuevamente profesores se tomaron la sede local del SLEP en Copiapó reclamando por despidos y por los problemas de instalación.

En otro ámbito político, el caso Convenios, esta semana parte con la revisión de la acusación constitucional contra el ministro de Vivienda, Carlos Montes, que eventualmente podría ser realizada el juevesEn todo caso, hasta el momento los parlamentarios impulsores están muy lejos de reunir los votos necesarios para aprobarla, aun si tuvieran a la oposición actuando en bloque. En este mismo caso, esta semana se esperan reacciones a una carta publicada por Daniel Andrade -ex director de la fundación Democracia Viva, que actualmente se encuentra en prisión preventiva- en que plantea ser “un preso político” y que no le queda otra opción que “salir a defenderse”, lo que se considera una amenaza directa a su expartido y al gobierno, aunque no ha aportado nuevos antecedentes y solo se ha quedado en la polémica.

También en el congreso, esta semana debería continuar la polémica entre partidos producto del planteamiento de algunos parlamentarios el fin de semana sobre que el gobierno debería convocar al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) para enfrentar la llamada crisis de seguridad. Si bien es probable que la idea no cuente con el apoyo completo de la oposición, en la medida que el tema vaya posicionándose es probable que ella lo utilice como una forma de continuar la presión sobre la agenda de seguridad del gobierno y generar lo que el senador José Antonio Coloma (UDI) llamó “una señal de fortaleza”. 

ECONOMÍA

En economía, el 2024 comienza centrado en el avance de dos de las prioridades del gobierno, la reforma de pensiones y su pacto tributario, con el objetivo, esbozado en diciembre por el propio presidente Boric a su gabinete de ministros, de ahora bajar el tono con la oposición y buscar consensos para sacar adelante con urgencia sus emblemáticas reformas (en especial de la Cámara la reforma previsional, al menos en enero antes del receso legislativo).

El debate legislativo se dará esta semana en el contexto del Indicador Mensual de Actividad Económica de noviembre que informó esta mañana el Banco Central, el cual creció 1,2%, con una serie desestacionalizada que aumentó 0,3% respecto del mes precedente y que creció 1,3% en doce meses. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró el dato y declaró que «se ha logrado superar nuevamente las expectativas respecto del crecimiento económico, esta vez para el mes de noviembre (…) vamos a empezar a ver cifras azules mucho más significativas que esta cifra».

De cualquier forma, aunque el repunte de la economía nacional se ha transformado en la principal fuente de incertidumbre de cara al año que comienza, entre los economistas hay consenso en que el 2024 la economía volverá a cifras positivas, pero “aún con riesgos”. 2023, en todo caso, fue menos malo de lo que se previó, ahora se estima que cerrará con una variación del PIB en torno a 0%, y con una estimación en torno a 4,5% la inflación terminará 2023 algo mejor que el 5% que se estimaba a inicios de año. Así, en 2024 debiera seguir cediendo para llegar a la meta de 3%.

Pero en empleo, al menos, el año comenzó con las malas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al cierre de 2023: La tasa de desempleo llegó a un 8,7 en el trimestre móvil septiembre-noviembre, lo que implicó un aumento interanual de 0,8 puntos porcentuales y 13 meses de alzas consecutivas de la desocupación, en medio de una precarización del mercado laboral y un salto en la creación de puestos de trabajo en el sector público (grupo de asalariados que aumentaron a la tasa más alta desde que existen registros).

Las regiones que exhiben las mayores tasas de desempleo son: Metropolitana 9,7%; Los Ríos 9,6% y Coquimbo 9,4%. Mientras, la tasa de ocupación informal en septiembre-noviembre se situó en 27,5%. Así, hoy siguen faltando más de 370 mil para recuperar la tasa de ocupación prepandemia.

Por otra parte, El Índice de Incertidumbre Económica (IEC) de diciembre alcanzó un valor de 319, por encima de los 284 puntos de igual mes del año pasado -implicó un alza interanual de 12,2%, convirtiéndose en el tercer mayor nivel del IEC desde septiembre de 2022 (393). No obstante, el IEC del último mes de 2023 disminuyó un 4,5% frente al registro de noviembre pasado y frenó cuatro meses de consecutivas alzas.

El dato se sumará al debate por el “Pacto por el crecimiento, el progreso social y la responsabilidad fiscal” (pacto fiscal), para lo cual este martes los gremios empresariales, liderados por la CPC y la Sofofa, en colaboración con la CNC, SNA, CChC, Sonami y Abif, también presentaron una propuesta alternativa a la que presentó el Ejecutivo el 21 de diciembre, que apunta, entre otras cosas, a reducir el impuesto corporativo de 27% a 23%, sumado a una tasa marginal combinada máxima a las rentas del capital de 35%, desde el 44,45% actual. La iniciativa será debatida en los próximos días, ya que el Ejecutivo planteaba una reducción al 25% (en tasas corporativas Chile estaría en un rango superior al 23,5% promedio en la OCDE).

Por lo pronto, en los próximos días también se analizará de qué forma los recursos nuevos que generará el acuerdo SQM-Codelco influirán en algunas metas incorporadas en el pacto fiscal, ya que, por ejemplo, el 0,2% del PIB por año que recibirá el Fisco por la mayor producción de litio es un 55% más de lo que se pretende recaudar por eficiencia del gasto público. Este nuevo escenario de recaudación fue leído en el mundo parlamentario de oposición como una señal para que el Gobierno tenga una dosis de cautela en las próximas conversaciones por su propuesta (la que busca recaudar 1,2% del PIB para aumentar pensiones), y para evitar alzas de impuestos en los términos inicialmente planteados por el Ejecutivo.

El pacto con SQM significará que el Fisco reciba ingresos por US$ 3.400 millones anuales a contar de 2031, lo que implica un alivio para las arcas fiscales, por lo que ahora se espera que el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) entreguen sus propios cálculos de las implicancias del pacto para la recaudación fiscal, lo que podría ocurrir en la actualización del panorama macro presupuestario de febrero, cuando se presente el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del cuarto trimestre.

Esta semana también se reactiva en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados el trámite legislativo de la reforma de pensiones, luego que el gobierno ingresara la semana pasada sus últimas indicaciones y con una oposición que busca avanzar en temas de “consenso” con el gobierno, aunque aún sin tranzar sobre el destino del 6% adicional. La negociación podría abrirse luego de que el subsecretario de Previsión Social reconociera que la fórmula del 3-2-1 que propone el Gobierno para la distribución del 6% adicional, “no es intransable en la discusión”, y descartara “líneas rojas”. Por eso, se esperan rápidos avances en temas como el adelanto del aumento de la Pensión Garantizada Universal, modificaciones a la industria para aumentar la competencia y disminuir comisiones, o el financiamiento a las salas cuna. En el oficialismo también se evalúa como positivo que el gobierno a través de la reforma de pensiones proponga un autopréstamo de hasta un millón de pesos desde los fondos previsionales. No obstante, ese punto no es compartido por la oposición y será materia de debate.

La crisis hídrica que afecta al país y en especial a la Región de Coquimbo también será tema, ya que este viernes 5 de enero la Comisión de Agricultura del Senado sesionará en Ovalle, provincia de Limarí, para definir in situ un plan hídrico para la región que resuelva acciones y plazos claros para iniciativas como la construcción de una planta desaladora para la zona. De no mejorar la situación, productores advierten “fecha de muerte programada” a partir de abril en algunas zonas. Limarí es una de las más afectadas, ya que cuenta solo con el 6% de su capacidad de líquido embalsado.

Este martes también se dará cuenta en la Cámara de Diputados del proyecto de ley de pesca del gobierno -iniciándose su trámite-, luego de que fuera ingresado la semana pasada buscando “una distribución más equitativa de los recursos marinos”. Es un proyecto emblemático para un gobierno cuyos dirigentes fueron en su momento los más duros críticos del “pecado de origen” de la actual normativa, la llamada Ley Longueira, pues fue impulsada por el entonces ministro de Economía de la administración Piñera, Pablo Longueira, y rechazada por la izquierda, toda vez que la justicia comprobó que en su trámite legislativo hubo corrupción.

Por su parte, el dólar arrancó el 2024 con una leve caída en una sesión que ha estado marcada por el Imacec de noviembre, que se ubicó en línea con las expectativas del mercado. En estos días se esperan además datos de relevancia en EEUU. La divisa estadounidense está en $879,60 pesos, lo que implica una baja de $2,90 pesos con respecto al viernes pasado

SALUD

El foco para el área de salud se mantiene en la tramitación de la ley corta de isapres dado que la comisión de Salud del Senado retomará la votación del proyecto con que el Gobierno busca regularizar el funcionamiento de las aseguradoras privadas, en medio de crisis del sector producto de los fallos de la Corte Suprema. Uno de los puntos pendientes y que ha generado debate en la instancia legislativa es la revisión del numeral 13, que autoriza una nueva alza de reajuste en los precios base y establece los plazos que tienen las isapres para proponer cómo pagar la deuda que mantiene con los afiliados producto de la devolución, la cual deberá contar con la aprobación de la Superintendencia de Salud.

El senador y presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, manifestó sus reparos al proyecto ya que aún no se ha establecido cómo los afiliados deberán asumir mayores costos y cómo las aseguradoras enfrentarán la caída de los ingresos de cerca del 12%. Cabe mencionar, que los parlamentarios aprobaron la indicación que entrega facultades a la Superintendencia de Salud para hacer cumplir la resolución del máximo tribunal, que ordena a las aseguradoras aplicar una tabla única de factores y restituir los cobros en exceso. Por otro lado, también visaron por unanimidad que por regla general todas las personas estén obligadas a cotizar el 7% de las remuneraciones imponibles.

Otro de los temas que marca la primera semana del nuevo año es el conflicto por la pérdida de más de dos millones de vacunas contra el Covid-19 que tuvieron que ser desechadas por estar vencidas, según explicó el Gobierno, lo que implicaría una pérdida de $ 28 mil millones de acuerdo al valor de cada dosis. Al respecto, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, planteó que la merma es más baja que los límites máximos de pérdida aceptados internacionalmente. Sin perjuicio de ello, se espera que el Ministerio de Salud aclare oficialmente lo sucedido y sea citado al Congreso para que explique su versión.

Con relación a la actividad legislativa de las comisiones de Salud, el Senado abordará la tramitación de la Ley Corta para el caso Isapres y también, analizará la agenda regulatoria para medicamentos y recetas.

En el caso de la Cámara de Diputados, al cierre del informe no presentó agenda para el área de salud durante esta semana.