A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La primera semana de mayo parte con negociaciones en el Congreso en diversos ámbitos, lo que hace prever disputas relevantes y negociaciones a presión entre los partidos. Por una parte se encuentra la llamada agenda de seguridad y, por otra, una serie de proyectos del área social/laboral (como pensiones) y de salud. Como ha sido la tónica en los últimos meses, la gran duda es cómo se llegará a negociaciones con los partidos escindidos que se han convertido en pivotes para las dos coaliciones mayores.
En el área seguridad, esta semana el Senado revisará y votará el proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), que fue aprobado por la Cámara de Diputados. Es importante recodar que este proyecto define el uso de la fuerza como aquella ejercida por FFA y policías para dar eficacia al estado de derecho y resguardar seguridad pública. Para ello establece deberes como precaución, advertencia y gradualidad y también define los grados de resistencia o agresión que permitan a los uniformados aplicar diferentes medidas de fuerza. En esta nueva etapa en el Senado, y como un punto clave de diferencia frente al gobierno, se espera que senadores de oposición repongan la indicación de traspaso de competencias a la justicia militar para delitos cometidos por FFAA o policías en contexto de estados de excepción y busquen aplicar la mayoría -sumando a otras fuerzas de oposición-, aunque el gobierno ha manifestado su disconformidad. En este sentido, la Moneda está abierta a diferentes opciones entre las que se cuenta, incluso, recurrir al Tribunal Constitucional.
También esta semana es clave en otro proyecto de ley, el de creación del Ministerio de Seguridad Pública, que fue aprobado por la Sala de la Cámara de Diputados (previamente ya había sido aprobado por el Senado), que se espera pase a un tercer trámite constitucional, en comisión mixta, ya que el gobierno repondrá elementos que fueron rechazados. Entre los elementos aprobados, este nuevo ministerio tomará capacidades que hoy se encuentran en Interior que se relacionan con el control institucional de las policías y la planificación de la seguridad. Si bien el gobierno planteó su conformidad, hay elementos que aún quedan sin resolver, como cuál será la entidad regional del ministerio, ya que la cámara rechazó la creación de las secretarías regionales ministeriales (que serían designadas por la delegación regional con acuerdo del ministerio). El segundo tema que fue rechazado fue el de las atribuciones de Interior en este nuevo escenario, que implicaba convertir al titular en jefe de gabinete ministerial (tomando más atribuciones de coordinación).
Pero el Congreso no solo está enfocado en seguridad. Esta semana se espera que el gobierno ingrese indicaciones a dos proyectos de carácter social: por una parte, una indicación sustitutiva al proyecto de ley de Sala Cuna Universal (presentado en 2002 por el anterior gobierno) que busca ampliar el derecho a sala cuna a los padres. Ello implica que el límite que puso el Senado al aprobar el proyecto para que las empresas financien el derecho a sala cuna, pasara de 20 mujeres a 20 mujeres y hombres, evitando la discriminación hacia el género femenino. La segunda indicación -que también afecta al proyecto de ley de educación parvularia- es que el derecho a sala cuna solo podrá ser ejercido en organizaciones que cuenten con reconocimiento del ministerio de Educación o certificación del Estado. En términos de financiamiento de este nuevo derecho, aunque aún no hay una fórmula definitiva, se espera que el gobierno proponga un aumento de 0,2 en la cotización de todos los trabajadores con contrato.
En otro ámbito de la política, esta semana deben continuar las negociaciones municipales de las diferentes coaliciones. Si bien en general ya avanzaron en las candidaturas, esta nueva etapa se enfoca en cómo lidiar/atraer a partidos pequeños, pero que pueden poner en peligro algunas zonas. En el caso de la coalición de gobierno, se enfrenta a Partido Popular, organización de izquierda formada por exmilitantes de Comunes (uno de los partidos del Frente Amplio, muy golpeado por casos de financiamiento), que busca presentar candidatos en comunas como La Florida o Quinta Normal y a la gobernación de Santiago.
En la oposición en tanto, esta semana también será clave para partidos como Demócratas y Amarillos, que buscan negociar con Chile Vamos y Republicanos para lograr pactos de omisión en algunas comunas como Valdivia, Pudahuel, Calama, San Pedro de Atacama o Iquique. Para ambos partidos pequeños, esta nueva elección es clave ya que les puede permitir crecer en votación y preparar también el territorio para las elecciones parlamentarias de 2025.
Como último tema de política que marcará tendencia esta semana es la caída en la aprobación del Presidente Gabriel Boric a 24%, el nivel más bajo desde que asumió, según la encuesta Plaza Pública de Cadem. Y si bien esta es una encuesta semanal -y por lo tanto está sujeta a los vaivenes de corto plazo- hay dos elementos relevantes: es la aprobación más baja de los tres últimos Mandatarios al comienzo del tercer año de gobierno y, además, debilita su posicionamiento ante las negociaciones con la oposición.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con información sobre la carga tributaria en Chile, que ha disminuido notablemente, volviendo a niveles similares a los prepandémicos. Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), la recaudación de impuestos representó un 17,6% del PIB en 2023, lo que marca un descenso significativo de 3,4 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta reducción se atribuye principalmente a la disminución en la tributación a la renta y al Impuesto al Valor Agregado (IVA). El primero descendió a un 7,4% del Producto, mientras que el segundo alcanzó un 8,6% del tamaño de la economía, aunque con una disminución más leve. La caída en los ingresos tributarios netos del Fisco fue del 16,6% el año pasado, siendo los impuestos a la renta los más afectados con una disminución del 29,9%, mientras que el IVA cayó un 8,3%. Sin embargo, esta reducción fue compensada en parte por lo recaudado por impuestos a productos específicos como combustibles y tabaco, que aumentaron su incidencia en la economía, con un incremento anual del 55,5% en la recaudación por estos tributos, especialmente los combustibles, que aumentaron un 135,3% en 2023. A nivel internacional, si bien aún no se tienen datos de la OCDE para 2023, en 2022 los países de la OCDE recaudaron en promedio un 34% del PIB en impuestos. Esto sitúa a Chile nuevamente en la parte baja del ranking, solo por encima de México y por debajo de Colombia en cuanto a carga fiscal.
En otro ámbito de la economía, e Banco Central de Chile ha decidido abordar el impacto del cambio climático en la economía nacional, uniéndose en 2021 a la Red por el Enverdecimiento del Sistema Financiero (NGFS), que cuenta con 138 miembros internacionales. De esta forma, el Banco Central reconoce que el cambio climático y las políticas para descarbonizar la economía pueden tener efectos macroeconómicos significativos y, en consecuencia, impactar la estabilidad financiera. Como parte de las medidas, se desarrollarán nuevos indicadores experimentales para informar sobre el estado y la evolución del capital natural en Chile, siguiendo el marco de estadísticas económicas y medioambientales de las Naciones Unidas. En cuanto a la estabilidad financiera, el Banco Central está incorporando los riesgos climáticos en sus evaluaciones para identificar posibles vulnerabilidades y mejorar las prácticas de gestión y supervisión de riesgos.
En otro ámbito de la información, el Banco Central de Chile ha comenzado a publicar indicadores de compraventa regional basados en facturación electrónica, proporcionando estadísticas detalladas de las transacciones comerciales entre empresas a nivel nacional. Esta iniciativa forma parte del proyecto Estadísticas Experimentales del Banco Central, que busca desarrollar y mejorar la recopilación de datos estadísticos a través de métodos innovadores y fuentes de información actualizadas.
Un tercer ámbito de información publicado por el Banco Central es el de Indicadores de Dinámicas de Empresas (IDE), que mide la creación de nuevas organizaciones sobre la información del Servicio de Impuestos Internos. En febrero cayó 1,4% interanual, sumando así tres meses consecutivos con cifras negativas. Durante el mes se crearon 9.958 compañías.
Continuando con estudios sobre la economía y las percepciones de los actores, esta semana el gremio Marcas del Retail publicó una encuesta entre asociados que mostró que el 40% de las empresas minoristas considera cerrar tiendas en 2024 debido a las menores ventas y a los cambios en la estrategia hacia la omnicanalidad. Además, se espera que las ventas minoristas mejoren este año después de varios períodos de contracción, aunque con un crecimiento modesto.
En temas inmobiliarios, la consultora TocToc informó que los precios de los arriendos en el Gran Santiago han experimentado un aumento significativo por menor oferta, créditos más caros y dificultad para acceder a viviendas propias. La empresa comparó costos promedio de arriendo mensual de departamentos de 1 dormitorio y un baño entre 2020 y 2024, encontrando que en algunas comunas como Lo Barnechea, los precios habían subido hasta 53% en el período de 4 años (48% en Las Condes, 46% en Providencia). Este aumento en los precios de arriendo también ha llamado la atención del Banco Central, que lo señaló en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo. El banco destacó una aceleración notable en los servicios, especialmente en el precio del arriendo, que mostró una variación mensual elevada en febrero, fuera de los patrones habituales de indexación a la inflación pasada. El Banco Central subrayó la importancia del arriendo en la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC), ya que tiene una ponderación del 7,2%. Además, es parte del IPC sin volátiles y de otras medidas de tendencia inflacionaria. El informe del Banco Central enfatiza la necesidad de evaluar las razones detrás del aumento de los arriendos en febrero y monitorear su persistencia en el tiempo.
El precio del dólar en Chile hoy, 6 de mayo, muestra una fuerte baja en el mercado cambiario local, con un tipo de cambio que ha caído por debajo de los $940. Esta tendencia a la baja se atribuye principalmente a dos factores externos: la recuperación del valor del cobre y la situación del empleo en Estados Unidos, que ha impactado en las expectativas de la economía local. Según el Banco Central de Chile, el precio del dólar observado hoy es de $938,29, en comparación con los $954,36 del viernes pasado, lo que indica un cambio significativo en el panorama del mercado cambiario local.
SALUD
Esta semana es clave para el futuro de las Isapres, ya que en el Congreso se debiera votar y despachar la denominada Ley Corta que, entre otros temas, busca dar viabilidad al sistema de seguros de salud privados, y no generar insolvencia. Esto, ante el inminente plazo del 12 de mayo, es decir, este domingo, para que se lleve a cabo la resolución de la Corte Suprema que las obliga a aplicar el fallo de la tabla de factores y devolver a los afiliados cobros en exceso. El gobierno ya anunció que no pedirá prorroga a la Corte y que este domingo, la resolución se tendrá que aplicar “con o sin ley”, con lo cual presionan al Congreso a legislar y despachar la normativa a la brevedad. Durante lunes y martes la comisión mixta sesionará tanto en Santiago como en Valparaíso.
En el detalle de las indicaciones que presentó el gobierno durante esta jornada están que el alza extraordinaria se materializará mediante una prima extraordinaria y que esa prima tendrá un techo (10% de los contratos a julio de 2023); habrá pago preferente para mayores de 65 años; se incluirá pago anticipado para los mayores de 80 años considerando un plazo de 10 años como marco para la deuda completa; y se incluirá la posibilidad de pago anticipado voluntario de las Isapres mediante transacciones, las que serán fiscalizadas por la Superintendencia de Salud. Además, se propone reponer el consejo consultivo con carácter transitorio y se prohíbe el retiro de utilidades mientras el plan de pago este en ejecución. Asimismo, la deuda de las aseguradoras no se considerará a fin de la determinación del patrimonio mínimo, para evitar la quiebra técnica y no tener que intervenirlas, entre los puntos más relevantes de las indicaciones.
La incertidumbre que rodea al caso también se está evidenciando en inversionistas internacionales de las aseguradoras privadas. La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio Amcham, que agrupa a empresas estadounidenses que invierten en Chile y a compañías chilenas que invierten y exportan a EE. UU, indicó que «resulta clave que el Ejecutivo y el Congreso busquen fórmulas que permitan la aplicación de los fallos de la justicia sin comprometer la continuidad de un servicio esencial como lo es el de salud». Recordemos que, para los casos de Cruz Blanca y Banmédica, los inversionistas son compañías internacionales, Bupa y United Health Group (UHG), respectivamente. La Superintendencia de Salud informó que la deuda actual de las Isapres es de US $1.589 millones y que, si se incorpora la cotización obligatoria del 7% que propone el Ejecutivo, la deuda bajaría a US$ 1.250 millones. Así también, la autoridad indicó que las pérdidas ascienden a los 13 mil millones de pesos y que dos aseguradoras, Banmédica y Cruz Blanca, caerían en insolvencia en junio.
En otros temas que también serán noticia esta semana es el progreso de la Campaña de Invierno y la vacunación contra el Covid-19 y la Influenza. Hasta la fecha los avances son de 21% para los grupos en riesgo de Covid y un 41% para aquellos expuestos a la Influenza, muy por debajo de las metas autoimpuestas por el gobierno de llegar al 14 de mayo con el 85% de la población en riesgo a nivel nacional inoculada. Si bien se ha intensificado la comunicación de riesgo y difusión de mensajes, según exautoridades existe una “falta de estrategia” del ministerio de Salud, para llegar a la población objetivo de manera más eficiente. Esto, en un contexto en el cual se espera que esta semana la circulación de virus aumente debido a las bajas temperaturas que se avecinan. Un respiro para esta situación, podría ser el adelanto de las vacaciones de invierno, programadas para comenzar desde el 24 de junio.
Por otro lado, el gobierno está en proceso de licitación para que prestadores de salud puedan adjudicarse la resolución de listas de espera del sistema público, proceso que genera gran interés de las clínicas ya que los montos asociados son de $80 mil millones de pesos, lo que ha convocado a prestadores como la ACHS, Banmédica, Christus UC, y Bupa quienes están dentro del proceso. Cabe destacar que la lista de personas en espera, tanto para cirugías como consultas de especialidad, así como para garantías GES, está en sus niveles más altos, con 2.7 millones de personas aproximadamente.
En materia legislativa, la comisión de Salud de la Cámara recibe al presidente del Comité para Prevención de la Tortura, Luis Vial Recabarren, quien expone sobre el Tercer Informe Anual del Comité, en lo referente al capítulo “Derecho a la salud: el acceso a servicios de salud de la población privada de libertad”. Asimismo, se inicia la discusión general del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, para regular la práctica de cirugías y procedimientos con fines estéticos. Para este tema está invitada la ministra de Salud, Ximena Aguilera.
En otros temas, el domingo 12 de mayo se celebra en Día Internacional de la Enfermería y Día Mundial de la Fibromialgia.