A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza con polémicas en diferentes ámbitos como la Cámara de Diputados y la negociación para las elecciones municipales. En el Congreso, la cámara baja aún no logra cerrar el altercado por la elección de Karol Cariola como presidenta de la corporación, ya que hoy a las 17:00 debe votarse la moción de censura hacia la mesa, que fue presentada la semana anterior, a solo horas de la elección, por el Partido Republicano y miembros de la bancada Social Cristiana. Basada en el supuesto intervencionismo del gobierno, la acusación ha sido vista como un error político de la derecha por su falta de fundamentos, porque lo más probable es que se rechace y porque ha generado diferencias en la oposición, ayudando a la consolidación de la mesa.

Pero también la decisión ha puesto una cuña entre las fuerzas de derecha más conservadoras -republicanos y socialcristianos- y aquellas más de centro como Chile Vamos, especialmente porque esta última coalición culpa a los dos partidos ultraconservadores porque dos integrantes de sus bancadas no apoyaron a Joanna Pérez, haciendo que ella perdiera por 76 a 75 votos. En este sentido, la disputa también es considerada un ejemplo de la renuencia de los republicanos a buscar más espacios de unión con Chile Vamos, confirmando que la estrategia de Kast y sus huestes es mantener camino propio forzando a los otros partidos de derecha y centro derecha a apoyarlos o negociar con ellos.

Lo más probable es que Chile Vamos termine apoyando la censura, aunque los republicanos no lograrán la anuencia de Demócratas ni Amarillos, lo que le impedirá tener mayoría. En todo caso, y para evitar eventuales problemas, los partidos oficialistas están realizando un fuerte despliegue para lograr que todos sus parlamentarios asistan hoy a la sala de forma de no arriesgar el resultado y destacar la unidad.

Pero la polémica no se apagará con esta votación. Por el contrario, la creciente dispersión de partidos en la Cámara amenaza con que la agenda del gobierno se vea frenada ante las agendas individuales y que el clientelismo crezca en forma grave, producto de la necesidad de arrimar votos en temas claves. Si bien las negociaciones son parte integrante del proceso democrático, y la habitualidad es que ellas se hagan en la regla de la mayoría sobre la minoría, el problema es que como las dos coaliciones no poseen esa mayoría deben salir a buscar apoyos en partidos populistas y parlamentarios escindidos y habitualmente díscolos, que adquieren un mayor peso del que les corresponde por su votación o representatividad en el hemiciclo.

Esto no solo es claro en un caso como el de Gaspar Rivas (ahora exPDG), que ha transitado por varios partidos y terminó siendo vicepresidente de la Cámara sin un partido detrás, sino en varios casos de independientes como Carlos Bianchi (que se cambió a la Cámara de Diputados luego de haber completado los períodos máximos como senador, dejando ese cupo a su hijo que era diputado) o varios políticos que gracias al sistema proporcional lograron un cupo en partidos, pero luego renunciaron para armar sus propios grupos (Joanna Pérez o Miguel Ángel Calisto, que fueron elegida en cupo DC; Rubén Oyarzo, elegido en cupo PDG, entre otros).

Debido a esta situación es que progresivamente ha tomado fuerza la idea de reformar el sistema político para generar más estabilidad, considerando, por ejemplo, la propuesta que en su momento hizo la Comisión Experta del proceso constitucional de generar un piso mínimo de votación. En todo caso, esta idea aún no se convierte en proyecto y no queda claro la intención de las coaliciones mayores de presentarlo antes de las elecciones municipales.

En otro ámbito de la política, los partidos siguen en la definición de candidatos municipales en aquellos casos que no se definieron primarias legales o en los que existe consenso en las figuras. En el caso del gobierno, la DC aún se encuentra negociando cupos por omisión con la alianza de gobierno, lo que también ha abierto que partidos de Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, reivindiquen candidatos en zonas en disputa, para no perder terreno. En la derecha, en tanto, la disputa entre Chile Vamos y los Republicanos está haciendo que ambas colectividades se alejen de eventuales acuerdos, especialmente debido a que el segundo partido ha tomado fuerza mediática y ha logrado correr el cerco disputando espacios que Chile Vamos consideraba propios.

En esa situación hay dos lugares emblemáticos en los que los republicanos han logrado generar un conflicto, promoviendo independientes: Las Condes y Santiago. En el primer caso, Marcela Cubillos ya comenzó la recolección de apoyos con el espaldarazo de los republicanos y, ante la potencial fuerza electoral, Chile Vamos se debate -con la fuerte renuencia de la UDI que perdería su espacio histórico- ante la posibilidad de tener que apoyarla, especialmente porque aún no aparece una opción competitiva. En Santiago, en tanto la cosa es un poco diferente ya que si bien Republicanos apoya a un candidato independiente -Aldo Duque, ex figura televisiva y abogado de narcotraficantes-, Chile Vamos está tratando de definir una figura fuerte que permita competir con Irací Hassler (PC). Si bien hubo varias opciones y contendores, la opción se decantará por Mario Desbordes (RN), aunque aún la UDI y Evópoli no confirman su apoyo.

En el ámbito legislativo propiamente tal, esta semana se revisarán varios proyectos de ley relevantes (no se esperan votaciones definitivas sobre ellos, en todo caso): En el Senado, la comisión de Constitución continúa con el proyecto de ley de reforma notarial, que ha generado una fuerte oposición de los notarios por aspectos como la eventual elección del cargo por Alta Dirección Pública. También en el Senado, la comisión de Hacienda continúa la tramitación del proyecto de cumplimiento tributario y la de Gobierno tratará el proyecto de modificación de la elección municipal para dos días.

En la Cámara de Diputados, en tanto, las comisiones estarán también en proyectos relevantes: la comisión de Trabajo analizará el proyecto de subcontratación en empresas de carácter estratégico, mientras que la comisión de Economía se enfocará en la discusión del proyecto de ley marco de autorizaciones sectoriales.

ECONOMÍA

La semana económica en Chile comienza con el anuncio de reanudación de operaciones de La Siderúrgica Huachipato en Talcahuano, tras el aumento de las sobretasas a las importaciones de acero chino por parte de la Comisión Antidistorsiones. Si bien inicialmente había fijado sobretasas de 10,4% y 19,8%, la Comisión ajustó los impuestos al 24,9% para barras de acero y 33,5% para bolas de molienda de mineral por seis meses. Sin embargo, la continuidad de las operaciones está sujeta a mantener sobretasas competitivas, esperando medidas definitivas de la Comisión en el segundo semestre y abogando por una modernización institucional que incluya derechos antidumping más extensos y un monitoreo continuo del mercado.

Por otro lado, Chile se prepara para la entrada en vigor la norma que reduce la jornada de trabajo de 45 a 44 horas semanales a partir del viernes 26 de abril, con el objetivo de llegar a 40 horas en 2028. Como era de esperar la polémica sobre ella y sus efectos se ha mantenido, debido tanto a algunas indefiniciones -que fueron aclaradas en un dictamen el viernes recién pasado- y también a las renuencias de algunos gremios. En el primer caso, la Dirección del Trabajo aclaró -como también lo hizo la ministra- que el espíritu de la norma es un mayor descanso unitario y, por lo mismo, no se permiten fragmentaciones en minutos (por ejemplo 12 minutos menos al día) ni imputaciones al horario de alimentación (no se puede alargar como compensación). También la autoridad reiteró que -como todas las normas laborales- también puede haber acuerdos complementarios (que no vayan contra ley) entre empleador y trabajadores.

Pero también ha y resistencias desde algunos gremios como el comercio o representantes de algunos sectores productivos y pymes respecto de costos laborales, exclusiones y eventuales acuerdos. Se espera que la Dirección del Trabajo emita nuevos dictámenes en las próximas semanas para mayores aclaraciones.

En el sector inmobiliario, se producirán reacciones al reporte de Colliers que mostró que durante el primer trimestre de 2024, los precios de arriendo residencial en la Región Metropolitana mostraron un aumento, interrumpiendo la tendencia a la baja anterior. Según esta empresa de corretaje, el costo medio de arriendo fue de 0,282 UF por metro cuadrado, reflejando un incremento anual del 3%. Las viviendas tipo estudio en Las Condes registraron los precios más altos, superando las 0,6 UF por metro cuadrado. Además, se añadieron 1.166 nuevas unidades en 5 edificios multifamily, elevando el total a 33.737 unidades en 142 edificios. Santiago Centro, La Florida y Estación Central concentraron la mayoría de los nuevos desarrollos.

En relación con la morosidad empresarial en Chile, esta alcanzó su punto más alto en febrero de 2024, con una mora superior a 90 días del 2,28%, una cifra no vista desde 2013. Este aumento se atribuye principalmente al incremento en la morosidad de las carteras comercial y de consumo, que establecieron récords ese mes. A pesar de que la morosidad se mantuvo en niveles bajos entre finales de 2021 e inicios de 2022, ha experimentado un crecimiento constante desde entonces. Matías Bernier, gerente de estudios de la Asociación de Bancos (ABIF), relaciona este incremento con el bajo desempeño económico local, evidenciado en indicadores como el mercado laboral y la rentabilidad empresarial. Se destaca que las tasas de desempleo observadas en 2023 no se habían registrado desde 2010, y la expansión de las remuneraciones reales ha sido significativamente menor en los últimos cuatro años en comparación con el periodo anterior a 2020.

Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile ha puesto en marcha un plan de fiscalización dirigido a chilenos con cuentas financieras en el extranjero, tras recibir datos de más de 153 mil cuentas que suman más de US$ 32 mil millones. Este enfoque se centra en un grupo de 676 contribuyentes que representan el 70% de estos montos. La información proviene de convenios internacionales de intercambio de datos, como el Common Reporting Standard (CRS) y es utilizada por el SII para mejorar el cumplimiento tributario de personas con alto patrimonio, enfocándose en inversiones y rentas tanto nacionales como extranjeras. La estrategia es proactiva, accediendo a información previamente inaccesible para detectar posibles irregularidades. Tras el proceso de declaración de renta, estos contribuyentes serán objeto de un análisis especial para verificar su correcto cumplimiento fiscal.

En el sector de infraestructura y transporte, la ministra de OOPP, Jessica López, inauguró el espigón F del terminal internacional (T2) del Aeropuerto de Santiago, completando de esta forma su proceso de construcción. Se espera que pronto se entreguen las obras finales del terminal nacional y que también se comience con las obras de modernización de la pista poniente y las plataformas de estacionamiento.

En el ámbito cambiario, Esta mañana, el mercado local vio un aumento en el valor del dólar. A las 10:04 horas, el tipo de cambio se valorizó en $2,58, alcanzando $958,58 para la venta y $958,27 para la compra. En cuanto al cobre, marcó un hito relevante al alcanzar un nuevo máximo en dos años, aproximándose a los US$ 4,5 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Este incremento se debe a su quinta alza consecutiva. A pesar de la solidez del dólar, que se refleja en el Dollar Index al compararlo con las principales divisas globales, persisten ciertas incertidumbres en el mercado que mantienen al dólar en fluctuación, posiblemente influenciadas por factores externos, a pesar del repunte en el precio del cobre.

SALUD

En materia de salud, esta semana es clave para el avance de la Ley Corta de Isapres, la que se encuentra en segundo trámite legislativo y que debiera ser votaba en la Sala de la Cámara Baja en estos días. Tras ese paso, llegaría a Comisión Mixta durante la primera semana de mayo, dado que la última de abril es distrital. Esto es relevante ya que, dado ese flujo, parlamentarios ya han advertido que dicha legislación no estará lista antes del 12 de mayo, fecha en la cual se vence el plazo de la última prórroga establecida por la Corte Suprema para que las aseguradoras materialicen el fallo que las obliga a aplicar la tabla única de factores de riesgo.

Ante este escenario, es que senadores de la Comisión de Salud han manifestado su preocupación ya que la situación, de no mediar una nueva prórroga de parte del Ministerio de Salud, significará estar votando el proyecto “a contratiempo”. Hasta ahora el Minsal no ha indicado solicitud de nueva prórroga. Si bien esperarán la votación en sala que se debiera dar esta semana, la ministra Ximena Aguilera indicó que “esperemos que nos vaya bien con el proyecto y estamos viendo y analizando con Segpres, semana a semana, cómo es el curso de los acontecimientos”. Este proyecto de ley no solo busca dar estabilidad al sistema de seguros de salud privados, sino que también se enfoca en fortalecer el Fondo Nacional de Salud con la Modalidad de Cobertura Complementaria, por lo cual su avance no solo beneficiará a los usuarios de Isapres, sino también a los del seguro público.

En otros temas que marcarán la agenda, está el lento avance de la campaña de invierno respecto a la vacunación de los grupos de riesgo. A la fecha existe un 35% de cobertura en la inoculación para Influenza, en una campaña que finaliza el 14 de mayo y cuyas metas son llegar al 85% de la población en riesgo a nivel nacional. Esto ha generado preocupación en expertos en salud quienes han pedido acelerar el proceso, dado que la vacunación es la única forma de prevenir enfermedades o que estas se generen de manera menos grave, además de evitar que los centros de salud colapsen durante el periodo de mayor circulación de virus.

Ante ese escenario, se espera que la autoridad sanitaria intensifique en los próximos días el llamado a la vacunación y refuerce la estrategia desplegada hasta ahora que ha sido promover el mensaje en redes sociales y en distintas actividades masivas, realizar operativos para acercar la vacuna a lugares concurrido como centros comerciales, parques, ferias y eventos y firmar convenios con empresas para ir a inmunizar a los lugares de trabajo.

Otro tema que ha surgido en el área es respecto a endulzantes y un nuevo sello que advierta a los consumidores de estos productos. En los próximos días o semanas se espera que el Ministerio de Salud lleve a cabo un proceso de consulta para la implementación de una leyenda en el etiquetado frontal de estos alimentos, en el cual se advierta sobre los edulcorantes presentes y los cuidados para el consumo en niños y embarazadas con la siguiente leyenda: “Contiene edulcorantes. Evite consumo en niños”. Ante esto, la industria manifestó su preocupación por la confusión que puede provocar en los consumidores y su comportamiento frente a un exceso de sellos en los alimentos.

Así también este lunes, la Fundación Observatorio Fiscal, entidad privada sin fines de lucro y autónoma, dio a conocer su primer estudio en el que compara el estado del sistema de salud chileno antes y después de la pandemia. Una de sus principales conclusiones es que si bien el gasto en salud aumentó en un 14%, las prestaciones en 2022 tuvieron una baja después del inicio de la pandemia y no ha han vuelto a recuperar los niveles previos, lo que se ha traducido, según el estudio, en un significativo retraso de atenciones.

En materia legislativa, en las sesiones de la comisión de Salud del Senado buscará conocer la situación actual respecto de las licencias médicas en Chile que han aumentado notoriamente, influenciado por el fraude en algunos casos, para los cual han citado a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, la Superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, y la directora del Compin, Valeria Céspedes.

En la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, está contemplado continuar la discusión parlamentaria sobre las modificaciones al Código Sanitario para habilitar a técnicos en enfermería de nivel superior, a los técnicos paramédicos y a los técnicos en odontología a ejercer profesiones auxiliares de la salud. Para abordar este punto, está invitada a la sesión, la ministra de Salud, Ximena Aguilera.