POLÍTICA

Después de una semana en la que el Gobierno logró que la propuesta de reforma del sistema de pensiones fuera aprobada por la Cámara de Diputados -aunque el proyecto quedó «vacío» de los puntos más importantes propuestos por el Ejecutivo-, se cerraron 14 meses de tramitación de un proyecto que ahora enfrentará su segundo trámite constitucional en el Senado, después del receso legislativo de febrero. Aún no hay acuerdo en aspectos fundamentales como la participación del Estado en las inversiones y la administración de las funciones de soporte, o la distribución del 6% de cotización.

Pero, aunque el articulado central de la reforma previsional no logró la mayoría necesaria para avanzar, hubo ámbitos que sí contaron con respaldo transversal, incluso de la oposición, como la Pensión Garantizada Universal (PGU), el que establece la posibilidad de un autopréstamo acotado de los fondos de pensiones autopréstamo, o los cambios al seguro de cesantía.

No obstante, durante el debate surgieron nuevas tensiones en el oficialismo y otros partidos cercanos, como el cierre de relaciones con el gobierno anunciado por el partido Demócratas, tensiones que buscarán disiparse en la reunión que se llevará cabo este 2 de febrero y en la cual participarán los presidentes de los partidos del oficialismo para seguir definiendo candidaturas de cara a las próximas elecciones municipales y de gobernadores de octubre próximo. De hecho, definir en dónde no hay candidatura única será uno de los primeros asuntos a definir, debido a que se deben inscribir el 9 de abril.

Los roces generados en la discusión previsional, que podrían eventualmente incrementarse esta semana, también han reinstalado las dudas sobre un partido único en el Frente Amplio, dejando por estos días al Gobierno en una compleja situación tomando en cuenta que, en su primera reunión, de cara a lo que será la negociación de las municipales, los líderes oficialistas no lograron delinear los criterios para la negociación. Los puntos de mayor tensión son la solicitud de disolución que interpuso el Servicio Electoral (Servel) en contra de Comunes, y los roces entre el PC y el PS por la alcaldía de Santiago.

Con este trasfondo, en los próximos días el partido Demócratas realizará su consejo general donde evaluará su directiva y el accionar del partido frente a los futuros comicios, en un ambiente en que hoy, los partidos de derecha y de centro derecha también discuten si establecer una coordinación electoral o una coalición definitiva. Mientras, Chile Vamos y Republicanos apelan a una especie de entendimiento que les permita recuperar comunas. Por su parte Demócratas lanzó hace pocos días la idea de un nuevo bloque, sin incluir a Republicanos. Amarillos por Chile mira con distancia aún ambas ideas.

Cabe recordar que el viernes se conocieron los resultados de un nuevo sondeo de Black & White, el cual profundizó en las elecciones municipales y de gobernadores: una “mayoría relativa” (40%) se inclinaría hoy por candidatos de oposición y un 84% dice que actuales casos de fraude afectarán su voto. En tanto, los liderazgos de los alcaldes Evelyn Matthei (Providencia) y Tomás Vodanovic (Maipú) fueron los mejores evaluados.

De hecho, esta mañana la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei criticó la gestión del Presidente Gabriel Boric señalando que es una persona que «hace alarde de leer (…) sin embargo, uno siente que no sabe nada», declaraciones que marcarán el debate político esta semana y sin duda generarán reacciones desde el oficialismo. Además, indicó que el mandatario “lo ha hecho extraordinariamente mal (…) ante su falta de experiencia y volteretas le he ido perdiendo el respeto».
Por su parte hoy, lunes 29 de regreso de sus vacaciones, el Presidente Boric se trasladará por tres días al archipiélago de Chiloé en una gira regional en la que el jefe de Estado volverá a contar con un amplio despliegue ministerial y se reunirá, por ejemplo, con la Asociación de Alcaldes, además de liderar un nuevo gabinete procrecimiento.

En Santiago el panorama será más complicado con el debate sobre la “responsabilidad” -y continuidad- del subsecretario del Interior Manuel Monsalve, tras el impacto que generó la presentación ante el Congreso del informe de Contraloría que indaga irregularidades en el otorgamiento de pensiones de gracia entregadas por el gobierno a partir del estallido social de 2019, en especial porque la oposición acusa “un mal manejo de la información” conocida desde diciembre por el Ministerio del Interior, mientras que el propio Ejecutivo ordenó una investigación para dar con los responsables por los “errores”.

El informe de Contraloría identifica 418 beneficios otorgados en la actualidad, de los cuales 69 poseen antecedentes penales de distinta naturaleza; 21 corresponden al Gobierno anterior y 48 a esta administración. El Presidente Boric anunció que los pretende tener revisados esta semana, aunque el Ejecutivo ya se ha convencido que al menos 25 pensiones serán revocadas por delitos de alta connotación social, casos que también comenzarán a ser revelados en los próximos días, al igual que los criterios utilizados para los análisis individuales.

Tras su aprobación en la Sala de Senado, María Jaraquemada (expresidenta de la Comisión para la Probidad) y Roberto Munita (académico de la UC y la U. de los Andes), asumirán como nuevos integrantes del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia. Esta semana el consejo deberá resolver cerca de 1.100 amparos y reclamos atrasados sobre información pública solicitada a organismos estatales (demora producida por la falta de integrantes para sesionar).

Finalmente, para esta semana el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), en coordinación con las delegaciones presidenciales, declaró alerta roja en las regiones Metropolitana y de O’Higgins por temperaturas extremas. Esto, ya que se esperan máximas de entre 34 y 38 grados. Según explicaron las autoridades, la medida se adoptó tras la alerta de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) por evento de temperaturas extremas en cordillera de la costa, valle y la precordillera de la zona central país.

ECONOMÍA

La semana tendrá como principal foco de atención en materia económica la presentación que hará el Ministerio de Hacienda a la Cámara de Diputados del proyecto de ley de Cumplimiento de obligaciones tributarias, que busca mejorar las herramientas de fiscalización para reducir los espacios de evasión y elusión, junto con reducir la informalidad. Con estos cambios, Hacienda espera poder lograr 1,5% del PIB (al cuarto año de aprobada la legislación) de los 2,7% que se tiene como meta de recaudación total del pacto fiscal.

Si bien el proyecto ingresará esta semana, su revisión comenzará en marzo, ya que este miércoles el Congreso entra en receso estival. La semana pasada la Comisión de Hacienda de la Cámara conoció preliminarmente el contenido de la iniciativa, ya se comenzaron a generar los primeros debates a nivel político y técnico respecto a cuán factible es la meta de recaudación y sobre el detalle de las propuestas, como la que establece una nueva “ventana” para repatriar capitales (pagando una tasa de 12%), propuesta por la cual se buscaría repatriar desde el exterior cerca de US$ 6.000 millones.

La discusión tributaria, además, tendrá este miércoles un nuevo ingrediente, ya que el Banco Central llevará a cabo su primera Reunión de Política Monetaria (RPM) del año, y se espera que la entidad aplique un agresivo recorte a la tasa de interés con miras a impulsar la alicaída actividad económica en el país y en medio de una inflación que pareciera estar bajo control.

Según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) previa a la RPM del 30 y 31 de enero del Banco Central, se prevé una baja de 100 puntos base a la tasa rectora, desde 8,25% para dejarla en 7,25% (en el sondeo previo se esperaba una baja de 75 puntos base). Luego de enero, la próxima RPM del Banco Central será en abril, y para ella se proyecta un ajuste de 75 puntos base, para dejar la tasa en 6,5%.

Otros datos que marcarán la semana serán el de empleo del trimestre octubre-diciembre, sumado a la publicación de los resultados de la Encuesta de Crédito Bancario al cuarto trimestre de 2023. El jueves, para cerrar la semana con nuevas cifras, en el sitio en del Banco Central se publicará el Imacec correspondiente a diciembre de 2023.

En el Congreso, este miércoles es la votación en la Comisión de Energía del Senado del proyecto de ley del Gobierno que busca estabilizar tarifas y crear un subsidio para las cuentas de la luz -ante la inminente alza que se pronostica-, y para lo cual el secretario de Energía, Diego Pardow, luego de que el proyecto recibiera un amplio respaldo entre expertos y los gremios del sector eléctrico, comentó que “una vez completada esta tarea (cifras los beneficiados), estamos más que dispuestos a tener nuevas conversaciones sobre nuevos mecanismos de financiamiento que, manteniendo la sostenibilidad fiscal, se hagan cargo de posibles extensiones o nuevos impuestos”.

También en energía, en tierra derecha entró el proceso de evaluación ambiental del megaproyecto de transmisión Kimal-Lo Aguirre, iniciativa de la empresa Conexión que es considerada clave para habilitar la transición energética del país, y que considera un monto de inversión referencial superior a los US$ 1.500 millones. Luego de los pronunciamientos de los distintos servicios involucrados, se espera que este lunes se conozca el primer Icsara (Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones), documento preparado por el SEA que consolida las consultas, aclaraciones o rectificaciones solicitadas por los servicios competentes.

Por estos días la banca también podría mostrar movimientos respecto a un hito que promete remecer a toda la industria, luego de que la semana pasada Bicecorp y Grupo Security anunciaran su decisión de fusionar sus negocios. La idea estaba en la cabeza de Bernardo Matte -presidente de Bicecorp- desde principios de 2023 y, tras meses de negociaciones, se concretó. El nuevo gigante del mercado financiero local – conglomerado valorizado en más de US$3 mil millones, que tendrá bajo su gestión US$37 mil millones en activos y más de 2,4 millones de clientes- ocuparía el séptimo lugar en la industria bancaria y el tercero entre las compañías de seguros de vida, pero aún restan varios pasos para que esta operación vea la luz.

En minería, un tema que seguirá en la noticia es el inicio del cierre temporal de la fundición Hernán Videla Lira, emplazada en la zona de Paipote, Región de Atacama, ya que la decisión adoptada por el directorio de la Empresa Nacional de Minería (Enami) -presidido por la ministra de Minería, Aurora William-, pese a la resistencia de sindicatos, autoridades y parlamentarios locales, dio paso al inicio de intensas movilizaciones de parte de trabajadores afectados laboralmente, quienes denuncian una “agresión a la región”, que el cierre es “definitivo” al no existir aprobación de un nuevo proyecto que lo reemplace y que “la decisión va en contra de los compromisos asumidos por el Presidente Boric”.

Hoy lunes, en tanto, entra en vigencia la Ley de Teletrabajo, promulgada en diciembre del año pasado luego de conseguir amplio apoyo en el Congreso. Su objetivo es establecer un marco legal permanente que permita a madres y padres cuidadores responder a la necesidad de poder conciliar su desempeño laboral sin dejar de lado la atención que deben dar a personas a su cargo.

SALUD

La última semana del mes de enero y comienzos de febrero, será clave para el sistema de salud chileno. Tras meses de discusiones y mesas de trabajo, el futuro de la denominada Ley Corta de Isapres se votará en la Sala del Senado. Los parlamentarios votarán hoy la iniciativa, antes del inicio del receso legislativo de febrero, pero la fecha plantea desafíos, ya que de extenderse la tramitación, el proyecto estaría al límite de lo que ordena el fallo de la Corte Suprema que debe aplicarse en mayo de este año. En caso de alargar la aprobación, existe la duda de que el Fondo Nacional de Salud (FONASA) pueda soportar la eventual migración de millones de afiliados.

De aprobarse en la Cámara Alta, la iniciativa pasará a la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se debatirá el proyecto a la vuelta del receso en marzo. Cabe recordar que el proyecto del Gobierno busca que las aseguradoras privadas cumplan con el fallo de la Corte Suprema que las obliga a ajustar el precio de sus planes a la tabla única de factores y así devolver el dinero a sus afiliados por cobros excesivos.

La Superintendencia de Salud estimó la deuda en más de US$ 1.180 millones, un escenario que ha afectado al sector que ya comenzó el año con una caída de 12% promedio en sus ingresos debido al fallo GES, por lo que, según las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), estarían al borde de la insolvencia.Frente a este panorama, Senadores de oposición insisten en la mutualización de la deuda, lo cual podría reducir el déficit en US$ 500 millones. Esta idea es uno de los puntos más conflictivos en la discusión política.

Por su parte, el Ejecutivo propone como alternativa que las Isapres soliciten un reajuste extraordinario de los precios base de sus planes, alza que alcanzaría hasta 40% y podría afectar la rebajas realizas con anterioridad en fallos de la Corte Suprema.

Otro de los temas que marcará la semana, es la reacción de las autoridades sanitarias debido a que se reabrió el debate para que pacientes porten su ficha médica entre diferentes prestadores. Lo más común es que al cambiar establecimiento asistencial, se deban repetir exámenes u otras pruebas, lo que incrementa el gasto de bolsillo, además de retrasar, en muchos casos, la obtención de un diagnóstico oportuno y el inicio de tratamiento.

Cabe mencionar que en marzo del año pasado los senadores Juan Luis Castro, José Miguel Insulza, Francisco Chahuán, Javier Macaya y Matías Walker presentaron un proyecto para hacer efectiva la interoperabilidad de fichas clínicas online, independiente del prestador del paciente. En ese momento, el presidente de la Comisión de Salud del Senado sostuvo que actualmente hay una situación caótica, porque cada servicio de salud tiene un software distinto y no hay capacidad de hacer rastreo de la información. En conclusión, el paciente debe portar los diferentes exámenes de todo tipo y de todos lados, para intentar reconstruir su historial sanitario. Así, el proyecto busca la intercambiabilidad de la ficha para que el paciente pueda llevarla donde estime, a través de un chip o un documento encriptado, bajo su consentimiento.

También serán importantes las acciones que tomará el Ministerio de Salud para manejar el exponencial crecimiento que ha tenido el Covid-19 en el país, momento cuando los grupos de riesgo han asistido tardíamente a vacunarse. Por lo tanto, se espera que las autoridades sanitarias tomen en consideración el escenario actual para reforzar la comunicación de riesgo, campaña que tiene destinado 595 millones para incentivar la inmunización.

Si bien ya no es el principal problema sanitario, el Covid-19 sigue activo. Incluso, en el último tiempo los reportes semanales han dado cuenta de un aumento en los contagios. De acuerdo con la última actualización, entre el 14 y 20 de enero se registraron 3.436 nuevos contagios confirmados, es decir, un promedio diario de 491 casos, lo que produce un aumento 74,7% con las cifras de hace un mes, cuando se contabilizaron 1.966 pacientes de coronavirus en la semana del 10 al 16 de diciembre, es decir, 281 casos al día.

Con relación a las sesiones legislativas de las Comisiones de Salud, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, esta semana se iniciará el receso legislativo para retomar en marzo.