A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La segunda semana de abril comienza con la demanda de Giorgio Jackson, el principal aliado político del presidente, a 23 diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), donde acusa que dañaron su honra al vincularlo al ‘Caso Convenios’ y al robo de 23 computadores desde el ministerio. La demanda fue presentada por el abogado Miguel Schurmann, quien también representa a Jackson en las querellas por injurias, calumnias y difamación que en enero interpuso el exsecretario de Estado en contra del senador socialista Fidel Espinoza y el empresario Jorge Errázuriz, a quienes imputa injurias, calumnias y difamación.

Otra arista política de esta semana son los pormenores del ‘Caso Jadue’. El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, deberá comparecer ante el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago, donde se llevará a cabo su formalización el próximo 29 de mayo, ya que se le acusa por los delitos de cohecho, administración desleal, fraude al fisco y estafa. En ese contexto, el jefe comunal elucubró sobre una persecución y apuntó contra la derecha, pero, también, contra el presidente de Consejo de Defensa Del Estado, Raúl Letelier, ya que señala que los sucesos ocurren justo cuando empieza la campaña municipal, y a un año y medio de la campaña presidencial.

A raíz de lo anterior, Camila Vallejo, titular de la Segegob se refirió a los dichos del presidente del CDE sobre la situación Jadue, señalando que el Ejecutivo va a respetar el accionar de «las instituciones que tienen autonomía respecto al gobierno», respaldando su labor, pues es “independiente de las opiniones” de políticos.

Sin duda, las elecciones municipales están dando que hablar. Daniela Peñaloza, edil de Las Condes no está pasando por un buen momento. La semana pasada se supo que los Tribunales habían autorizado levantar el secreto bancario de la alcaldesa y sus colaboradores más cercanos en el marco de la investigación que realiza Fiscalía por la compra de terrenos para un Cesfam. La medida dejó en la cuerda floja la repostulación de Peñaloza al municipio. La exdiputada Marcela Cubillos aparece como la carta de consenso de la derecha para postular al municipio, donde gran parte del sector respalda la candidatura de la ex ministra de Estado, pese a que un bloque la instó a presentarse en otra comuna donde pudiese competir con la izquierda.

El Partido Comunista (PC) dio a conocer los nombres de quiénes serán sus candidatos a alcaldes por la zona costera de la Región de Valparaíso. En el anuncio destacó el nombre de Reinaldo Vallejo Navarro, padre de la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Lo anterior fue dado a conocer por el jefe de bancada del partido, el diputado Luis Cuello, quien destacó que Vallejo Navarro «es un dirigente político y social de larga trayectoria en el partido, vive en Algarrobo y tiene un trabajo muy activo con nuestros militantes y otros sectores».

Por otra parte, Diputados liberales anuncian proyecto para que vocales de mesa tengan feriado el día hábil siguiente a las elecciones. El expresidente de la Cámara, Vlado Mirosevic, aseguró que la idea se introducirá en el debate de la elección en dos jornadas, cuando el proyecto sea ingresado al Congreso.

ECONOMÍA
La actualidad económica arranca con la noticia de que la inflación de marzo se mantuvo en línea con las previsiones del mercado. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,4% respecto al mes anterior, lo que llevó a una caída en la tasa anual de inflación al 3,7%. Este resultado coincide con las expectativas optimistas del mercado, especialmente después de los resultados negativos registrados en enero y febrero, así como las advertencias emitidas por el Banco Central sobre la posibilidad de una inflación elevada en los meses venideros. La inflación acumula un incremento del 1,6%. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), nueve de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron un impacto positivo en la variación mensual del índice, mientras que cuatro mostraron un impacto negativo. Los mayores aumentos de precios se observaron en la educación (5,4%) y en vivienda y servicios básicos (0,8%). Entre los productos que más subieron de precio destacan la gasolina (3%), el gas licuado (6%) y la enseñanza universitaria (5,7%). En contraste, el transporte aéreo experimentó una significativa reducción del 20,8, mientras que las cecinas disminuyeron un 3,4%.
En el sector minero, Antofagasta Minerals tiene planes de inversión por un total de $7.500 millones en Chile. Estas inversiones se traducirán en la producción de 900 mil toneladas de cobre antes del año 2030. Este proyecto posicionaría a Chile entre los diez principales productores de cobre a nivel mundial.
En hacienda, Después de que la Cámara de Diputados rechazara la reforma tributaria hace 13 meses, el Gobierno busca reanudar la discusión esta semana. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentará un proyecto de ley que reduce el impuesto a las empresas del 27% al 25%, compensando con mayores impuestos para personas con ingresos mensuales superiores a $4.5 millones. Además, se propone un sistema dual de tributación para recaudar un 0.6% del PIB y alcanzar la meta del pacto fiscal del 1.5%. Se espera que durante esta semana se envíe a la Cámara de Diputados un proyecto de cumplimiento de obligaciones tributarias, que incluye acuerdos sobre el secreto bancario y la Norma General Antielusión.
Respecto al dólar, después de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo registrara un aumento del 0,4%, una cifra inferior a las expectativas del mercado, el valor del dólar experimentó un alza. El dólar aumentó en $5,9, alcanzando los $955,8 según los datos de cotización proporcionados por Bloomberg.

SALUD

Esta segunda semana de abril se mantendrá la atención en el caso de las Isapres ya que se acerca el plazo definido por el Tribunal Constitucional para ejecutar la sentencia. A medida que se dilata el proceso de tramitación el conflicto se ha ido profundizando, creando una crisis en el sistema de Isapres, lo que ha dado lugar a visiones divididas en torno a las soluciones y su futuro. Ya hay cerca de un millón de afiliados al modelo privado que han migrado al público y ante tal escenario, Fonasa ha promovido la denominada Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), en la ley corta, iniciativa que debería evitar un colapso del sistema y, al mismo tiempo, dar cumplimiento a los fallos de la Corte Suprema. En resumen, la idea de la MCC es que sea un seguro complementario al que podrán optar los usuarios que migren al sistema público y deseen seguir atendiéndose en prestadores privados, pagando una prima extra a su cotización de salud. Si bien aún no se han terminado de votar en particular, y dependerá de las sesiones de esta semana en la comisión de Salud de la Cámara cómo se defina finalmente la modalidad, las indicaciones ingresadas por el Gobierno incluyeron diferentes cambios, recomendados en su mayoría por la Asociación de Aseguradores. Por lo tanto, se espera que durante esta semana se termine de votar para comenzar su implementación tras la publicación en el Diario Oficial.

Otro de los temas que marcará la semana en el ámbito sanitario, es el caso de las listas de espera. De hecho, según el último conteo del Minsal, había 333.363 cirugías sin atender, 2.401.560 consultas de especialidad en la misma situación y 70.440 garantías GES incumplidas. Por esta razón, la Contraloría General de la República verificó la eficacia y oportunidad en el registro de las prestaciones y la atención de pacientes en espera, esta vez durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2021. Se revisaron los procesos de registros y atención de pacientes en espera en diversos establecimientos de la red asistencial y encontró distintos problemas administrativos, como por ejemplo que solo para el mes de diciembre de 2021, 22.334 casos se encontraban en la lista de espera No GES, sin haber sido ingresados en el Sistema de Gestión de Tiempos de Espera, SIGTE, quedando fuera de los registros que conformaban la lista de espera a nivel nacional.

Respecto al sistema de registro, el informe advierte sobre «deficiencias en la consistencia e integridad de la información», pues se constató que, al menos, 88 personas a nivel nacional registraban prestaciones con posterioridad a su fecha de defunción, de las cuales, al 31 de diciembre de 2022, 29 no contaban con alguna causal de egreso. Por otro lado, la investigación detalla problemas en la productividad, pues en algunos pabellones se constató una demora en el inicio de las cirugías programadas, que oscilaba entre 10 minutos y las dos horas y media, respecto de lo planificado. Sin embargo, para las autoridades esto no es una novedad pues son comunes las complicaciones en los quirófanos. Mencionado lo anterior, se espera que esta semana el Ministerio de Salud profundice sobre el tema y se planteen soluciones ya que para el Gobierno este punto era un pilar fundamental de solución.

Con relación a la agenda legislativa, desde este lunes, la Comisión de Salud de la Cámara, dedicará todas las sesiones de la semana para ver la Ley Corta de Isapres, que actualmente se encuentra en segundo trámite con suma urgencia. La discusión se inicia hoy lunes a partir de las 15:00 horas y están invitados la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el superintendente de Salud, Víctor Torres; y el director de Fonasa, Camilo Cid.

Respecto a la Comisión de Salud del Senado, abordarán el Proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, para establecer la obligación de las Isapres de informar a la Superintendencia de Salud el aumento del precio de sus planes. A este punto se invitará a la ministra de Salud Ximena Aguilera, y al presidente de la Asociación de Isapres de Chile, señor Gonzalo Arriagada. También, tramitarán el proyecto de ley que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.