Durante los próximos días siguen los movimientos políticos respecto a las elecciones presidenciales. Mientras la Lista del Pueblo designó como su candidato al sindicalista Cristián Cuevas (aún le falta reunir las 30 mil firmas), los candidatos definidos en primarias -Sichel en Chile Vamos y Boric en Apruebo Dignidad- deberán comenzar negociaciones para comenzar a incorporar militantes de partidos en sus comandos. Asimismo, en otro ámbito, se comenzará a difundir el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC) que plantea que el cambio climático y el calentamiento global se están adelantando a las previsiones, por lo que diferentes temas relacionados a la crisis ambiental se tomarán la agenda de la semana.
POLÍTICA
La semana política comienza con la difusión del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC) que plantea que el cambio climático y el calentamiento global se están adelantando a las previsiones. Ello implica que el aumento de alrededor de 1,5 grados se producirá en 2030, una década antes de lo pensado. Junto a ello, explica que los fenómenos climáticos extremos que se están viviéndose deben efectivamente al cambio climático y que este y el calentamiento global han producido, entre otros efectos, un aumento en el nivel del mar de 20 centímetros desde 1900. Este reporte es publicado cuando en Chile se discuten varios proyectos de ley relacionados con gestión ambiental y con la administración de recursos naturales que serán impactados por el calentamiento global. Por ejemplo, hoy están en trámite los proyectos como la Ley de Glaciares, reforma al Código de Aguas o la de descarbonización de la matriz energética al 2025.
En el Congreso, por ejemplo, la bancada de la DC pidió una sesión especial para tratar el tema de escasez hídrica, a la vez que han solicitado al gobierno que emita un decreto de racionamiento.
En el ámbito de la política partidaria, las reacciones deberían enfocarse en la designación del sindicalista Cristián Cuevas como candidato de La Lista del Pueblo. Si bien este grupo debe reunir 30 mil firmas para oficializarlo, se espera que lo logre considerando la buena votación obtenida en la elección de convencionales y en el hecho de que se está organizando como una fuerza política. La designación de Cuevas confirma que La Lista del Pueblo desea mantener su independencia de otros movimiento políticos de izquierda como el Frente Amplio o Apruebo Dignidad.
También en el ámbito electoral presidencial, esta semana será una en que los candidatos definidos en primarias -Sichel en Chile Vamos y Boric en Apruebo Dignidad- deberán comenzar negociaciones para comenzar a incorporar militantes de partidos en sus comandos y también propuestas programáticas de los candidatos a los que vencieron.
En el caso de Unidad Constituyente, a dos semanas de la consulta, los candidatos han comenzado a subir el tono de sus declaraciones y ataques entre ellos, como forma de ganar posicionamiento público, pero sin lograr efectos públicos que los posicionen como cartas realmente competitivas frente a Sichel y Boric.
En el mundo de la derecha más conservadora, José Antonio Kast y el Partido Republicano, continúan tratando de atraer congresistas y militantes decepcionados de Chile Vamos -especialmente de la UDI- para fortalecer su opción y tener una posición negociadora más fuerte frente a las elecciones.
En el ámbito legislativo, esta semana estará marcada por varios proyectos de ley claves. Este miércoles 11 deberá comenzar el debate de un eventual cuarto retiro del 10% de los fondos de AFP en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Su presidente, el socialista Marcos Ilabaca ha planteado que junto a ella, también se discutirán los 7 proyectos relacionados (algunos incluso proponen el retiro del 100% de los ahorros). En este mismo campo, se espera que el gobierno realice anuncios en torno al plan para mantener el Ingreso Familiar de Emergencia y crear un subsidio que comience a promover el empleo.
También en la discusión legislativa, esta semana continuarán siendo discutidos los proyectos de protección de los derechos de los consumidores (comisión mixta), el proyecto de ley de tratamiento de datos personales (comisión de Hacienda del Senado) y el proyecto de ley de modificación del Código Tributario (comisión de Hacienda del Senado)
ECONOMÍA
La semana en el ámbito económico sigue marcada por los positivos análisis respecto a la recuperación de la economía local. En este contexto el Banco Central informó que Chile anotó en julio un superávit comercial de 604 millones de dólares básicamente impulsado por los envíos de cobre. Es así como el mes pasado el país exportó un total de 7.943 millones de dólares, un alza de 27,3 % respecto a los envíos del mismo periodo del año 2020.
Y, en la misma línea de la recuperación económica, el Ministerio de Vivienda preparará plan para generar cerca 130 mil empleos en el segundo semestre y que de esta manera se contribuya a avanzar en la reducción del déficit habitacional al mismo tiempo que se impulsa la fuerza de trabajo. Ya durante la primera mitad de este año, la cartera inició la construcción de 24.395 viviendas y el mejoramiento de otras 25.814 unidades, generando más de 57.800 nuevos puestos, cifras que espera casi doblar durante el segundo semestre.
En tanto, en relación con el precio del dólar, La volatilidad marca la cotización de esta semana y el valor de la moneda cae de manera importante luego durante las primeras operaciones de mercado interbancario estuviera cerca de la barrera de los 800. A primeras horas de la mañana la divisa estadounidense tocó un máximo intradía de $ 795,72, sin embargo, actualmente el tipo de cambio se ubica en $ 784,73 precio vendedor.
SALUD
Hoy se inicia la actividad legislativa del sector en la Cámara de Diputadas y Diputadas, en la comisión de Salud donde se iniciará la discusión y votación particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°20.584, para establecer un estándar especial en relación al acompañamiento de infantes y disponer un mandato general de trato digno y respetuoso a quienes acompañen a pacientes hospitalizados o sometidos a prestaciones ambulatorias.
El martes la misma comisión de la Cámara Baja continuará con la votación en particular del texto, en segundo trámite reglamentario, que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de las profesiones de la salud, boletines refundidos: Nsº13.818-11, 13.806-11, 13.817-11, 13.821-11 y 13.838-11.
Asimismo, la Cámara el miércoles pretende revisar la iniciativa que declara el día 4 de julio de cada año como el Día por la Defensa de la Salud Digna.
Por su parte, el Senado inicia su actividad legislativa hoy en la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se analizarán el texto que modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental, para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neuro tecnologías y, el proyecto sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.
Para el martes, la comisión de Salud del Senado planea revisar el proyecto de ley que autoriza a los prestadores de salud para efectuar atenciones mediante telemedicina. Texto que también se espera continuar discutiendo el miércoles, junto con la iniciativa que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente.
El jueves, se espera que se lleve a cabo una nueva sesión de la comisión Mixta encargada de la discusión del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, conocido también como Ley de Fármacos II.
De igual forma, el Senado tiene en agenda para este martes la discusión del proyecto de acuerdo que solicita al Presidente de la República declare a la obesidad como una enfermedad, con cobertura a las prestaciones de salud, tanto públicas como privadas, junto con la elaboración de un programa interdisciplinario de prevención, alimentación sana, práctica del deporte y promoción de hábitos saludables. Igualmente, el jueves se realizaría la discusión del texto, en segundo trámite constitucional, sobre reconocimiento y protección de los derechos de las personas con enfermedades terminales, y el buen morir.
Entre otras noticias se espera que en la semana continúe la discusión en torno al precio de los medicamentos, esto luego de que el fin de semana el diario La Tercera publicará una entrevista, en la que Daniel Belaúnde, director general de la división salud de la mexicana Femsa, señalara a los laboratorios como los culpables de los altos costos de los medicamentos en las farmacias. A su juicio, las farmacias compran más caro que Cenabast y las clínicas, debido a que no tienen poder de negociación, ya que están obligados a comprar todas las marcas que se receten. Además, el ejecutivo afirmó que la Ley de Fármacos II no bajará de modo significativo los precios de los fármacos, pues a su juicio, la ley pone el foco en las farmacias, que solo representan el 20% del gasto de medicamentos de los chilenos.
Belaúnde considera que lo único que permitirá bajar los precios de los medicamentos, es una ley que permita a las farmacias comprar más barato los remedios de marca. Asimismo, aseguró que si las farmacias compraran al precio que los laboratorios le venden al Estado los medicamentos de marcas, similares y genéricos, el precio de los medicamentos similares caería un 40%, y en el caso de los de marca u original, un 49. Junto con esto, propone rebajar el IVA a los medicamentos bioequivalentes y genéricos, que son los de menor valor relativos.
También relacionado al costo de los medicamentos y a la Ley de Fármacos II, se espera que en los próximos días se generen comentarios, luego de que el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, Elmer Torres, publicará un artículo de opinión instando a los parlamentarios que tramitan la mencionada ley, que consideren que para una norma óptima primero es fundamental que todos los medicamentos cumplan la bioequivalencia y los estándares de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Lo anterior, ya que afirma que si la ley exige a los médicos recetar exclusivamente con bioequivalentes en el contexto actual, en que el Instituto de Salud Pública consignó que solo 2.497 fármacos sobre un universo mayor a 8.000, tienen hoy los estudios y pruebas realizadas para demostrar la bioequivalencia, se puede poner en riesgo la salud de la población.
Por otro lado, este lunes 09 y martes 10 de agosto, habrá Duelo Nacional en honor a las víctimas fatales que ha generado el Covid-19.
COVID
Según las cifras de los últimos días, se espera que durante la semana se mantengan estables los casos, que continúan a la baja. Con relación al balance diario, fueron confirmados hoy 871 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.624.316 casos totales de Covid-19 91 fallecidos en el mismo período, sumando 36.107 decesos totales.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 28 DE JULIO A LAS 05:00 HORAS
• Avanza a Preparación (Paso 3): San Pedro de Atacama, Tierra Amarilla, Loncoche, Los Lagos y Paillaco, Corral
• Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): Arica, Huara, Freirina, La Higuera, La Calera, Nogales, La Cruz, Pichilemu, Colbún, Retiro, Yerbas Buenas, Constitución, Linares, Parral, Teno, Villa Alegre, San Fabián, San Nicolás, San Rosendo, Quilleco, Alto Biobío, Hualqui, Cabrero, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Concepción, Penco, Hualpén, Laja, Collipulli, Gorbea, Cholchol, Perquenco, Carahue, Lautaro, Pitrufquén, Puyehue, Chonchi y Osorno.
• Retroceden a Preparación (Paso 3): Paredones, Pelarco y Cunco
• Retroceden a Transición (Paso 2): Puqueldón
VACUNACIÓN
Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabiliza 13.359.173 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna o dosis única contra el Covid-19, lo que representa el 87,88% y 12.514.159 que han completado el esquema de dos dosis o dosis única, que se traduce en el 82.33% de la población objetivo. Esta semana, nuevamente, no se sumarán nuevos grupos al calendario de vacunación, sin embargo, se comenzará con la inoculación de las dosis de refuerzo. Así el foco estará en:
- Lunes 09 y martes 10 de agosto: segunda dosis a población vacunada con Sinovac y primera dosis rezagados desde los 18 años con Sinovac. Junto con esto, en el período no se aplicarán primeras dosis a menores de 18 años.
- Miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de agosto: segunda dosis a población vacunada entre el 5 y el 11 de julio. Durante estos días, no se aplicarán primeras dosis a ningún grupo etario.
- Continuará la vacunación a embarazadas desde las 16 semanas de gestación.
Asimismo, esta semana iniciará el calendario de dosis de refuerzo contra el Covid-19. Todas las personas mayores serán vacunadas con dosis del laboratorio AstraZeneca, mientras que los inmunocomprometidos se deberán colocar Pfizer: - Miércoles 11 de agosto: personas mayores de 86 años, con segunda dosis de Sinovac hasta el 14 de marzo.
- Jueves 12 de agosto: personas entre 85 y 82 años con segunda dosis de Sinovac hasta el 14 de marzo.
- Viernes 13 de agosto: a las personas de 81 a 79 años con segunda dosis de Sinovac hasta el 14 de marzo.
- Asimismo, durante estos tres días se entregará la tercera dosis a las personas inmunocomprometidas desde los 16 años de edad, que tengan su esquema completo de vacunación al 31 de mayo y que hayan recibido trasplante de órgano sólido, precursores hematopoyéticos y/o con cáncer en tratamiento.