A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

Tal como lo reconoció en televisión este fin de semana la ministra vocera de Gobierno y también titular de Ciencias, Aisén Etcheverry, la agenda de La Moneda corre por un carril separado al de la coyuntura política, lo cual hace más difícil que el Ejecutivo instale ante la opinión pública los temas en los que quiere hacer énfasis. Por eso, en vez de ser protagonista por los resultados de sus visitas de Estado a Japón y China, el Presidente Gabriel Boric figurará esta semana en los medios y conversaciones de redes sociales por el caso de la Fundación Procultura, debido a la filtración de llamadas telefónicas que lo vinculan -aunque no judicialmente- al caso, ante las sospechas de financiamiento irregular de su campaña a la primera magistratura.

Así, aunque en medio de su gira hizo un punto de prensa con los medios que lo acompañan en su viaje oficial, en el cual reiteró la independencia del Poder Judicial y su posición de dejar que las instituciones funcionen, durante los próximos días serán tema los emplazamientos de la oposición para que entregue sus dispositivos telefónicos, lo cual ha sido denegado en dos oportunidades por la Corte de Apelaciones en el marco del caso Procultura, y también la defensa del Gobierno, que insiste en que el Mandatario no está involucrado y cuyos parlamentarios han acusado un “espionaje político” en contra de la figura del Gobernante.

En Asia, el Presidente participará de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC, reunión en la que también participarán los presidentes de China, Xi Jinping; Brasil, Luis Inácio Lula da Silva; y Colombia, Gustavo Petro, para luego viajar a Pekín, donde iniciará su visita de Estado al principal socio comercial de Chile y su posible aliado en la guerra de aranceles iniciada por las medidas implementadas por Estados Unidos.

En otra arista político judicial, el Juzgado de Garantía de Antofagasta formalizará a la ya desaforada diputada Catalina Pérez, en el marco de la investigación por el caso de Democracia Viva, mientras que la Segunda Sala de la Corte Suprema revisará el recurso de amparo presentado por la defensa del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

Respecto de la carrera por las primarias, los candidatos de ambos bloques desplegarán una intensa agenda, especialmente en regiones, con miras a las elecciones del 29 de junio.

Mientras en el oficialismo, por ahora, no hay mayores desencuentros ni enfrentamientos, en el reverso político el candidato de Libertarios, el diputado Johannes Kaiser, confirmó que “le pidieron” que no bajara su candidatura, para lo cual dio su palabra, lo que significa que la mantendrá hasta el final.

En el Parlamento, destaca lo que ocurrirá en la Cámara de Diputados, donde la Comisión de Vivienda del Senado recibirá a representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de TECHO-Chile, a fin de conocer datos actualizados sobre la situación de los campamentos en el país.

En materia educacional, el Colegio de Profesoras y Profesores convocará el jueves a un paro docente de alerta nacional en el marco de la agenda corta.

ECONOMÍA

 La semana económica estará marcada por la compleja situación que se generó en la discusión de la nueva Ley de Pesca, tras la confirmación de que el subsecretario Julio Salas entregó cifras erróneas, lo cual determinó que los parlamentarios votaron con información que no se ajustaba a la realidad respecto de la cuota asignada a las empresas pesqueras. Reconocido el error, mientras la oposición pide la renuncia no solo del subsecretario, sino del propio ministro Nicolás Grau, quien ha expresado su respaldo al funcionario, al parecer deberá repetirse la votación en la Comisión Mixta del Congreso.  

Otro evento importante para esta semana en materia económica será la realización de una nueva versión de la tradicional Semana de la Construcción, organizada por el gremio y que, en esta ocasión, no contará con la habitual del Primer Mandatario, sino que habrá  un conversatorio con 6 candidatos presidenciales: Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (Frente Amplio).

Asimismo, será noticia el anuncio hecho este lunes por Telefónica España, de que ha encargado al Citi la venta de sus operaciones en Chile, tal como ocurrió en Argentina recientemente, paso que sería el último para desvincularse totalmente de América Latina y concentrar su negocio en Europa.

Importante será también la exposición del director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, ante la Comisión de Economía de la Cámara, para entregar explicaciones de las fallas que presentó la plataforma digital dispuesta por la entidad estatal para llevar a cabo la operación renta 2025.

SALUD 

La semana parte con el aumento de la circulación de virus respiratorios, especialmente Influenza A, con un 51,6% de positividad en los casos detectados. Esta situación tiene en alerta a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) que informaron sobre el reforzamiento de la red asistencial con nuevas medidas, tanto en la Atención Primaria de Salud como en hospitales y urgencias, para garantizar un mejor flujo de los pacientes y que las personas logren tener acceso a los recursos que necesitan, en un contexto en que la ocupación de camas críticas de adultos alcanzó el 91,9% a nivel nacional.  

Será noticia también en los próximos el informe de la Contraloría que arrojó una serie de irregularidades en vacunas Covid- 19 durante 2022 y 2023, con inoculaciones a nombre de personas fallecidas y miles de dosis que aparecen registradas después de su fecha de vencimiento.

Mayo es el mes señalado por el Ministerio de Salud para inyectar nuevos recursos a los hospitales que se encuentran en crítica situación financiera, por lo cual esta semana será relevante para el cumplimiento de este compromiso. Pero como no se trata solo de fondos, se espera para los próximos días una sesión especial en el Senado para ahondar en la crisis de seguridad de los centros asistenciales.

A esto se suma que la concesionaria del Hospital de Curicó, la española OHLA, anunció que va a demandar al fisco por más de US$43 millones, para exigir una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que, a juicio de la constructora, fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicados en 2016 por el Minsal por medio del MOP. Por esta razón se espera que durante la semana los mandantes se refieran a esta situación.

Existe una alerta tanto en Chile como en otros países, producto del avance que ha tenido el sarampión en países de la región, y principalmente, porque en EE.UU. por segunda vez en 30 años, sarampión superó los 1.000 casos. Una de las principales preocupaciones de los especialistas es que, a la proliferación de casos, se suma que por diversas razones los virus se han vuelto más resistentes y logran persistir durante más tiempo en los entornos donde se desenvuelven las personas y uno de ellos sería el de sarampión, una enfermedad considerada contagiosa y mortal.

Desde el Minsal han indicado que se han tomado diversas medidas, como la emisión de una alerta epidemiológica a toda la red de vigilancia nacional para pesquisar los casos oportunamente. Por esto, el tema también tendrá relevancia esta semana.

En materia legislativa, la Comisión Investigadora de Listas de Espera, durante esta semana se abocará a conocer, discutir y votar las conclusiones y proposiciones que se incluirán en su informe. Mientras que la Comisión de Salud de la Cámara revisará los proyectos de ley para terminar con las preexistencias y la discriminación por sexo y edad en las Isapres, y el proyecto que permitirá designar de manera automática un prestador de salud para atenciones GES, donde se espera la participación de la ministra de Salud y el Superintendente de Salud. La Comisión de Salud del Senado, en tanto, analizará el proceso de fiscalización de licencias médicas y conocerá el avance del cumplimiento del acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal.