A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
Con la declaración de tres días de duelo nacional por la muerte del Papa Francisco y un reconocimiento a su aporte a la justicia social comienza la semana política para el Gobierno de Chile, que durante los próximos días quedará a cargo del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, pues el Presidente Gabriel Boric inicia una visita de Estado a Brasil.
Por su parte, la oposición de centro derecha puso punto final a su debate por la realización de primarias para elegir a su representante para competir por La Moneda en las elecciones de noviembre y anunció que su candidata única y directa a la primera vuelta será la exministra, exsenadora y exalcaldesa Evelyn Matthei, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y quien aparece como la más probable sucesora de Boric en todas las encuestas y estudios de opinión.
Esta decisión convertirá a esta semana en una de profundo debate en la llamada derecha tradicional, pues queda atrás la posibilidad, para algunos, de legitimar a Matthei midiéndola con otros candidatos del sector.
Así, en el estado actual de las cosas, Matthei deberá competir con él o la candidata único del oficialismo, pero también con quienes se acercan más a su sector ideológico y que representan a la llamada “nueva derecha”: Johannes Kayser y José Antonio Kast.
Por lo mismo, la confirmación de que el oficialismo sí realizará elecciones primarias, para la cual ya hay cinco candidatos que competirán por mantener al progresismo en La Moneda pone en una incómoda situación a la oposición, frente al interés que generarán estas primarias y su permanencia en la agenda pública durante varios meses.
El plazo para inscribir primarias cierra el 30 de abril y otro asunto será lo que ocurrirá, en un hecho inédito en Chile, con los otros 350 ciudadanos que se han inscrito para competir por el cargo de elección popular más importante del país.
La semana política también estará marcada por los pasos que dé el Ministerio de Seguridad para enfrentar la crisis de delincuencia en el fútbol local, respecto del cual el ministro Luis Cordero reconoció que la mirada institucional es de “narcobarras”, debido a la presunta penetración del crimen organizado y el narcotráfico en este problema social.
Sobre este tema, esta semana será decisiva para el delegado presidencial, Gonzalo Durán, sobre quien pesa la posibilidad de que la oposición parlamentaria presente una acusación constitucional por “notable abandono de deberes” frente a los desórdenes del pasado 10 de abril que dejaron dos víctimas fatales.
En otra materia, a pesar de los reclamos de los pescadores artesanales, en el Congreso continuará la discusión del proyecto que establece nueva Ley General de Pesca.
Y mientras tanto el Gobierno como el Parlamento analizan la llegada de varios aviones con ciudadanos haitianos, en una operación que al autoridad definió como de “reunificación familiar”, lo cual no convence a la oposición, la Comisión de Seguridad Pública del Senado analizará el proyecto que modifica el Código Penal para considerar como circunstancia agravante el ingreso clandestino al país.
ECONOMÍA
La semana comienza con la nueva versión de Expomin, que reúne a todas las empresas públicas y privadas de la minería, que se realizará en Espacio Riesco hasta el 26 de abril.
También con la buena noticia de que el viernes 25 recibirán su devolución tributaria quienes hayan declarado sus impuestos en el primer período definido por la autoridad.
El aumento de aranceles decretado por Estados Unidos motivará esta semana reuniones de la autoridad con distintos sectores exportadores, con el objetivo de acordar medidas de protección que aminoren el impacto, especialmente en el sector minero y silvoagropecuario, así como el pesquero y el de exportaciones no tradicionales.
En otra materia, la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado recibe información del subsecretario del área, Claudio Araya, para implementar un sistema de numeración especial para la identificación de llamadas comerciales e impedir de esa forma las llamadas indeseadas y el “spam”.
Los indicadores de la semana incluyen, desde el Banco Central, las Cuentas Nacionales por Sector Institucional al cuarto trimestre de 2024, el Boletín Estadístico, Indicadores de Coyuntura Semanal, del PIB Regional sobre el 4º trimestre de 2024, Serie de Datos Bancarios, Indicadores de Compraventa Regional (ICVR), Indicadores de Compraventas por Actividad Económica (CVAE), Indicadores de Crédito Comercial entre Empresas (ICCE), Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista (IVDCM), el Informe del Mercado de Derivados Financieros de Chile, además de los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) pre RMP de abril.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregará el Índice de Costos del Transporte (ICT), período marzo 2025 y los Índices de Precios de Productor (IPP), período marzo 2025.
Y el jueves, junto con ser inaugurada la Gran Feria de Capacitación 2025 en la Estación Mapocho, se realizará el E-commerce Day 2025.
SALUD
Parte la semana con las prioridades legislativas de la cartera para este último año de Gobierno, entre las cuales resaltan el proyecto que Moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud, fortalece al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), crea el Servicio Nacional de Salud Digital y otorga facultades al Instituto de Salud Pública (ISP) y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), el que se espera votar en general en la comisión el 13 de mayo.
Recordemos que este proyecto fue ingresado el 31 de marzo pasado al Congreso y es uno de los compromisos legislativos emanados en torno a la Ley Corta de Isapres, que fue aprobada por el poder legislativo con condiciones para avanzar en modificaciones del sistema de salud en su conjunto.
Parte de las prioridades legislativas del Minsal para este año es el proyecto de Ley de Eutanasia, el que, según parlamentarios de la Comisión de Salud del Senado y pese a las diferencias que concita, es una discusión que se tiene que dar en el Congreso, con lo cual mostraron su disposición a tramitarlo.
Le sigue el proyecto de Ley de Salud Mental y otros que están en Cámara y que tendrán que llegar al Senado en las próximas semanas, como el que fortalece a la Superintendencia de Salud y el que elimina las preexistencias y las discriminaciones por edad y sexo en las Isapres. Ambos también son parte de los compromisos emanados de la Ley Corta de Isapres.
Serán también noticia esta semana los problemas que se arrastran en los prestadores del sistema público, los cuales, junto al aumento sostenido de las listas de espera para atención y que se agravan en invierno, se suman la falta de recursos y las deficiencias en la gestión hospitalaria.
Evidencia de aquello es el reclamo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (Apis) donde afirman que la situación actual es insostenible para la gran mayoría de las empresas que son parte de esta industria, con una deuda millonaria del Estado próxima a superar los 100 millones de dólares, según sus datos, con facturas impagas, que incluso llegan a más de un año sin pago.
El problema se arrastra desde 2024 y pese a que el Gobierno indicó durante la discusión del Presupuesto 2025 que esa deuda se iba a pagar, según los proveedores, se está incumpliendo ese compromiso y hasta el cuarto mes del año, las transferencias solo han sido “a cuentagotas”.
Esto es parte de los desafíos que ha asumido el nuevo Subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, quien, además, está lidiando con los problemas que están afectando a hospitales como el Van Buren de Valparaíso, que fue intervenido por el Minsal removiendo al director del servicio de salud, e inyectando recursos para la compra de insumos.
Asimismo, en el Hospital San José, donde en junio pasado la Contraloría reveló problemas en la gestión aludiendo a que existían riesgos de fraude y corrupción. En lo que va del año ya suma cuatro directores, lo que mantiene una crisis marcada por irregularidades administrativas, falta de control interno y la evidente rotación constante de autoridades.
En materia de cobertura y acceso, este año se dará a conocer el nuevo Decreto GES, el que se según ha trascendido, está evaluando incluir nuevas patologías como autismo, espondilitis anquilosante en personas de 15 años y más, consumo de tabaco en personas de 15 años y más, cirrosis hepática, endometriosis, tratamiento quirúrgico endoprótesis rodilla en personas de 60 años y más con artrosis de rodilla con limitación funcional severa y dolor crónico. Minsal está a la espera que Hacienda comunique el marco financiero para determinar las coberturas definitivas.
Respecto de los avances de la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa que estará operativa el segundo semestre de este año, ya suma nuevos prestadores de salud. Este lunes el director del seguro público y la ministra del área firmarán convenio de suscripción con los prestadores de Bupa, los que se suman a la red de Salud de la Asociación Chilena de Salud Achs, a la red de Interclínica, y a los de Andes Salud quienes firmaron convenio la semana pasada.
Recordemos que la MCC permitirá que las personas que coticen en Fonasa y se inscriban en este seguro complementario voluntario y con el pago de una prima plana, tengan acceso a una mejor protección financiera, pues la cobertura será del 70% del valor de las atenciones hospitalarias y de 75% del valor de las atenciones ambulatorias. En otras palabras, las personas tendrán un copago de 30% y 25%, respectivamente.
La red de profesionales de la salud y establecimientos que se inscriban en la nueva modalidad otorgarán 1.495 prestaciones ambulatorias y 899 prestaciones hospitalarias incluidas en el arancel de la MCC.
En materia legislativa, la Comisión de Salud del Senado recibe al director de Fonasa y la presidenta del Colegio Médico, para tramitar el proyecto de Ley que Moderniza el Sistema de Servicios de Salud, y otros.
Mientras que la Comisión Mixta de Fármacos II sesionará con la presencia de la ministra de Salud, en la Cámara, la Comisión Investigadora de Listas de Espera recibe al Subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, mientras que la de Salud revisa el proyecto de ley que fortalece la Superintendencia de Salud y el que elimina las preexistencias y la discriminación por sexo y edad en las Isapres.