A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

Durante esta semana no sólo termina abril, sino también trae el final de la aspiración de la senadora y líder del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, de competir en las primarias del oficialismo con miras a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre próximo.

En un movimiento que era esperado por los analistas políticos, debido al escaso apoyo que las encuestas políticas le daban a la legisladora y con una carta del Comité Central de la colectividad llamando a la unidad del sector, Vodanovic declinó su candidatura y se espera que, en las próximas horas, exprese el apoyo de su partido a la exministra Carolina Tohá, una de las cuatro postulantes a primarias del progresismo de La Moneda y la mejor aspectada según los sondeos de opinión.

Con esto la semana política promete girar en torno al cierre del plazo para participar en primarias, que vence este miércoles 30 de abril, fecha que tiene vigencia no solo para los partidos que buscan continuar la administración del Presidente Gabriel Boric, sino también para las derechas de la oposición, que no realizarán dichas elecciones e irán separadas, con tres candidatos, a los comicios de noviembre. Las primarias se realizarán el domingo 29 de junio.

Y, en este mismo marco de contingencia, se esperan reacciones a las declaraciones de la exministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, otra de las candidatas de la izquierda gobernante, de una posible renuncia al Partido Comunista, en el que milita desde los 14 años, en caso de que sea la ganadora de las primarias y la que represente al sector en las elecciones presidenciales.

Siempre en política, la semana también tendrá como eje la visita de trabajo que el Presidente Gabriel Boric realizará a la Región de Los Lagos, donde se espera estará hasta el 29 de abril.

El estado de la protección a los derechos humanos en Chile también será tema esta semana, pues Amnistía Internacional dará a conocer su informe mundial, pero también el capítulo chileno, en un evento público que se realizará en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes.

Durante estos días también finaliza el plazo para que la Comisión para la Paz y el Entendimiento entregue su propuesta al Presidente de la República para enfrentar el conflicto mapuche.

En otras materias, la Fiscalía Nacional entregará su cuenta pública anual, mientras que, respecto de un hecho que ha impactado a todo el país, el fiscal Nacional, Ángel Valencia, se reunirá con los familiares de los pescadores artesanales del Maule desaparecidos en su embarcación “Bruma”, en un accidente que involucró al buque “Cobra”. Esta última entrará esta semana al dique seco de los astilleros de la Armada de Chile (Asmar), para las pericias que buscan determinar qué pasó con los pescadores desaparecidos.

También conoceremos la cuenta pública del Consejo de Defensa del Estado.
En tanto, el jueves 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), conmemorarán la fecha con una marcha por la Alameda Bernardo O’Higgins, en la capital.

En materia judicial, se espera que la Corte de Apelaciones revise nuevamente el recurso de amparo interpuesto por la defensa del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

ECONOMÍA

En materia económica, esta semana debieran ser reveladas las medidas que el Gobierno implementará a favor de los sectores exportadores y productivos ante la llamada “guerra de aranceles” debido al alza impulsada por Estados Unidos.

Sobre este tema, destaca lo que ocurrirá en la Embajada de China en Santiago, que ha convocado a un punto de prensa de su embajador para este martes 29.

También estos serán los días en los cuales entra en vigencia la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía de la Reforma de Pensiones.

Y, en materia de indicadores, el Banco Central tendrá su habitual reunión de política monetaria, dará a conocer el Imacec de marzo; los Indicadores de Coyuntura Semanal y el Índice de Precios de Vivienda del 4° trimestre de 2024.

Mientras, el Instituto Nacional de Estadísticas entregará sus cifras del Empleo Nacional y Empleo Región Metropolitana del período enero – marzo de 2025; el Índice de Actividad del Comercio (IAC), los Permisos de Edificación Autorizada, el Índice de Producción Industrial (IPI), la Molienda de Trigo, la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) y el Índice de Ventas de Servicios (IVS), todos correspondientes al período marzo de 2025; el Empleo Población Extranjera, entre enero y marzo y el de Transporte y Comunicaciones, período marzo 2025.

No obstante, el dato más esperado serán los resultados sobre el Censo 2024 que entregará el organismo estatal, pero esta vez focalizados en la situación de la situación de la población inmigrante internacional, migración interna y fecundidad.

En otra materia, tendrá lugar la Junta de Accionistas 2025 de Codelco con la participación los ministros de Minería y Hacienda.

SALUD

La semana estará marcada por la promulgación de la Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas, luego de 13 años de tramitación, por lo cual se esperan acciones y reacciones de autoridades de salud, parlamentarios y organizaciones de pacientes.

La normativa establece la creación de un Registro Nacional, una comisión técnica asesora y un listado oficial de estas patologías, en miras a garantizar su tratamiento oportuno.

Entrará en vigor en los próximos 60 días, salvo el registro de pacientes que requiere de una normativa adicional.

Se espera también que laboratorios y el sector privado respondan al llamado del Presidente Gabriel Boric “a ser más generosos, más comprensivos. Cuando nos dicen que un remedio cuesta 3.500 millones de pesos la verdad es que cuesta comprenderlo. Podrá haber explicaciones técnicas de los costos de la investigación, pero igual cuesta. Se requiere más apoyo del mundo privado…”.

Sobre la circulación de virus respiratorios, especialistas y autoridades han advertido que durante mayo será el peak de contagios, por lo cual se ha desplegado, tanto en medios de comunicación, como en la coordinación con las seremis de salud de todo Chile, un plan logístico reforzado para incentivar la vacunación contra Influenza y Covid-19, así como la inoculación contra el Virus Sincicial. A la fecha van más de 5 millones de personas vacunadas, es decir un 55% del total, y la Influenza es el virus de mayor circulación con un 44,6% de positividad.

A la par, a las autoridades de salud se les abrió un nuevo flanco, debido a la controversia con el Colegio Médico, luego que este último criticara al Minsal por la forma en que se realizan las fiscalizaciones de la emisión de licencias médicas, “sin las garantías mínimas de un debido proceso y poniendo en serio peligro el derecho de las y los trabajadores al reposo en caso de enfermedad”, en palabras del gremio.

Esto habría causado malestar al interior de la cartera y llevó a que la ministra de Salud declinara asistir a la Asamblea Nacional Anual del Colegio Médico, que se realiza en el sur del país.

Asimismo, será noticia esta semana un negativo informe de la Contraloría que confirmó las falencias en el Hospital San Borja Arriarán revelando una preocupante situación sanitaria y de infraestructura: filtraciones de aguas servidas, riesgo permanente de incendio, deficiencias en el sistema eléctrico y negligencias graves en la gestión de mantenimiento, lo cual ya había sido denunciado por trabajadores del establecimiento.
La situación se suma a los problemas de gestión y gobernanza que presentan los hospitales San José en Santiago y Van Buren en Valparaíso, así como la crisis financiera que enfrentan recintos hospitalarios en todo Chile, evidenciada hace algunas semanas por los gremios que reúnen a los proveedores de salud.

En materia de salud privada y prestadores, en los próximos días se comenzará a concretar la expansión de Clínica MEDS, conocida por su especialización en medicina deportiva y traumatología, que pondrá a la venta el recinto de Isabel La Católica, para erigir uno de alta complejidad con urgencia incluida en Príncipe de Gales, lo que intensificará la competencia de las clínicas por expandir sus alcances y servicios, luego de la compra de Clínica Las Condes por Indisa y EuroAmerica.

Tras la Ley Corta de las Isapres y todos los reajustes y alzas a los afiliados para enfrentar los pagos ordenados por la Corte Suprema, se conoció en los últimos días que las aseguradoras que han retomado la contratación de vendedores para captar nuevos asegurados y recuperar los que han emigrado a Fonasa.

Probablemente, preparando el terreno para el segundo semestre, cuando comience a operar la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria de Fonasa, que ha sumado importantes proveedores de salud entre sus aliados, y que se encuentra licitando los seguros complementarios que se harán cargo de administrar las coberturas en esos prestadores.

En materia legislativa, no habrá actividades en el Congreso por tratarse de una semana distrital. Fármacos II sesionará con la presencia de la ministra de Salud, en la Cámara, la Comisión Investigadora de Listas de Espera recibe al Subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, mientras que la de Salud revisa el proyecto de ley que fortalece la Superintendencia de Salud y el que elimina las preexistencias y la discriminación por sexo y edad en las Isapres.