POLÍTICA
La semana política comienza con los efectos de un nuevo capítulo del caso Audios: el aprovechamiento político de los hechos. Luego de que la semana pasada se decretara la prisión preventiva para Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos, el campo de batalla se abrió desde los tribunales hacia el congreso y los partidos políticos, con las coaliciones buscando defender a sus líderes y atacar a los contrarios. En este punto es importante tener claro que si bien hay una serie de indicadores de delitos -que en todo caso deben ser probados y aceptados por los tribunales- también se ha generado una catarsis que se basa en la desconfianza actual hacia las instituciones.
Las acusaciones y dudas sobre corrupción y tráfico de influencias se han asentado en dos campos: su relación con fiscales y jueces y su relación por políticos. En el primer campo, los cuestionamientos se enfocan en varios persecutores que interactuaron con él en diferentes casos: El más relevante es el de Manuel Guerra, exfiscal jefe de la Fiscalía Metropolitana Oriente, quien investigó casos de alta connotación como Penta, Dominga o Exalmar (todos por financiamiento ilegal de la política), ya que el Fiscal Nacional abrió una investigación en su contra que está siendo llevada por el Fiscal Regional de Arica, Mario Carrera. Otro fiscal que está siendo investigado es el regional de Aysén, Carlos Palma, por haber entregado información sobre un caso de narcotráfico a Hermosilla. Si bien Palma planteó que la información fue entregada cuando ya era pública, el Ministerio Público también determinó que la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Witwer, lidere una investigación en su contra. También se ha cuestionado a la fiscal que justamente está investigando el caso Audios, Lorena Parra, quien cuando postulaba al cargo en la fiscalía oriente de la RM, le envió su currículum para que Hermosilla hiciera gestiones ante la Corte Suprema. A pesar de que su situación es incómoda, Parra ha sido defendida por el Ministerio Público, institución que ha destacado su rol en el caso.
A estos fiscales que interactuaron con él en temas penales, también se han sumado cuestionamientos a fiscales y jueces que chatearon con él, en el ejercicio privado de la profesión antes de ejercer sus cargos actuales (el cuestionamiento se basa en la potencial cercanía). Estos son los casos del juez de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus, quien realizó informes y contactos en casos penales, y el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, quien planteó que lo hizo en calidad de abogado privado, mucho antes de postular a su actual cargo.
En el caso de políticos, esta semana se espera una fuerte disputa entre coaliciones por el caso. Si bien en la semana pasada el foco estuvo en la relación entre Hermosilla y el exministro del Interior, Andrés Chadwick, las amenazas de filtración del contenido de los chats hechas por el abogado defensor de Hermosilla, su hermano Juan Pablo, y las declaraciones del Presidente Boric celebrando la prisión preventiva, generaron un contraataque de la UDI y Chile Vamos para relevar sus relaciones con La Moneda y los partidos oficialistas.
En otro ámbito de la política, esta semana se espera que otro tema que se ha tomado la agenda, la seguridad pública, continúe marcando las gestiones del Ejecutivo. Así, este lunes está programada una reunión del Comité Político Ampliado (Presidente, ministros políticos y presidentes de partido de la coalición) para presentar la estrategia antidelincuencia, mientras que el martes se hará lo propio con la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados. En ambas, aunque no debería haber cambios en el llamado fast track legislativo, se prevé que el gobierno presente avances de sus programas y, junto a ello, cambios en algunas estrategias o proyectos de ley, como la inmigración. En este sentido, el gobierno debería fijar fecha para despacho de proyectos pendientes -como el del Ministerio de Seguridad pública-, presentar cambios a proyectos de ley relacionados con expulsiones y también coordinaciones con países fronterizos para controlar inmigración.
En un tema clave para la cartera de Justicia, hoy lunes el gobierno presentará a sus candidatos para los cupos de ministros de la Corte Suprema que se encuentran pendientes. La propuesta se realizará en la comisión de Constitución del Senado, primer paso para que luego sean votados por la Sala. Es importante recordar que estos dos cupos están pendientes hace tiempo, principalmente por la incapacidad de los partidos de llegar a acuerdos de nominación. Sin perjuicio de ello, las candidaturas son als siguientes: Jessica González Troncoso (ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago) y Mireya López Miranda (ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago), quienes son propuestas para ministras de la Corte Suprema, y Jorge Pizarro Astudillo, propuesto como Fiscal Judicial. Se espera que luego de la presentación gubernamental, en la misma sesión, los candidatos presenten sus ideas y propuestas para ser analizadas.
Por último, se espera que esta semana también haya reacciones al segundo aniversario del plebiscito constitucional en el que triunfó la opción rechazo a la primera propuesta de constitución post estallido social. Si bien a nivel de opinión pública el tema es poco relevante, a nivel político será una oportunidad de debate y de crítica mutua.
ECONOMÍA
Esta semana será decisiva para la economía, con la publicación de varios indicadores y decisiones relevantes. Así, se parte con una buena noticia: el Imacec de julio, publicado por el Banco Central, que mostró un crecimiento interanual del 4,2%, superando todas las previsiones del mercado y convirtiéndose en el segundo mejor resultado del año, solo superado por el 4,4% de febrero. Este crecimiento fue impulsado por todos los componentes, destacando los sectores de servicios e industria. El Imacec no minero también registró un aumento del 4,4% anual.
Junto a ello, el Banco Central comunicará mañana una nueva decisión sobre la tasa de interés, y el miércoles presentará su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, que incluirá proyecciones económicas actualizadas. Sin embargo, la fecha de las reuniones del Banco Central ha generado inquietud en el mercado, ya que algunas se programaron cerca de la publicación de datos macroeconómicos clave, como el IPC e Imacec.
Pero no todo son buenas noticias. En materia de vivienda, en julio de 2024, los permisos de edificación para viviendas nuevas en Chile cayeron a su mínimo histórico, con solo 2.966 unidades aprobadas y 257.071 metros cuadrados visados, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto representa una disminución del 76,7% y 74,8%, respectivamente, en comparación con julio de 2023, marcando las cifras más bajas en 33 años de registros. La debilidad económica, la baja demanda de viviendas, las restricciones financieras, y la burocracia administrativa han frenado el inicio de nuevos proyectos residenciales.
En cuanto a la confianza empresarial, el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) se mantiene en zona negativa por más de 30 meses consecutivos, reflejando la incertidumbre en el sector privado debido a factores como las reformas en discusión, el débil desempeño económico y el inicio de un ciclo electoral. En agosto, el índice alcanzó 46,14 puntos, una leve mejora respecto al mes anterior, pero aún por debajo del umbral neutral de 50 puntos. Aunque el sector minero mostró optimismo con 64,3 puntos, sectores como la construcción e industria continúan en niveles pesimistas, con la construcción cayendo a 24,6 puntos.
En otro ámbito, la negociación ramal se encuentra en un punto crítico tras el rechazo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). La propuesta, que forma parte del programa de gobierno y busca ampliar la negociación colectiva, ha generado fricciones con el sector empresarial, especialmente en relación con las pequeñas y medianas empresas. El proceso se encuentra en una fase de tensión, centrado en cómo avanzar en el diálogo entre el gobierno y el sector privado.
En el mercado cambiario, el dólar subió a $914,20, con un alza de $3,18 desde el cierre del viernes, impulsado por la baja en el precio del cobre y un sorprendente aumento del 4,2% en la actividad económica de Chile en julio, según informó el Banco Central. La sesión está influenciada por la falta de operaciones en Wall Street debido al feriado en Estados Unidos y las bajas en los futuros del cobre, que descendieron un 0,87% a US$ 4,17 por libra.
SALUD
La primera semana de septiembre llega nutrida de noticias en materia de salud. Una de ellas es la implementación de la Ley Corta de isapres que comenzó a operar el 1 de septiembre, con lo cual los más de 3 millones de afiliados al seguro privado ya recibieron durante el fin de semana una carta de sus aseguradoras, donde se les informa las “primeras modificaciones al contrato de salud, según lo establecido en la Ley 21.674”. Estas contemplan la aplicación de la Tabla de Factores Única y el ajuste de la cotización legal obligatoria del 7%. Esta última medida conlleva automáticamente el fin de los excedentes, por lo cual más de 500 mil personas dejarán de recibir esos recursos que se generaban como diferencia entre el monto de su cotización de salud y el costo del plan.
La implementación de la Ley Corta también dispone de la obligación de las isapres a presentar un Plan de Pago y Ajustes, por la mala aplicación de la tabla de factores en el pasado, plan que actualmente se encuentra en proceso de revisión de la Superintendencia de Salud. Una vez aprobado, las isapres informarán a sus afiliados la forma y montos que tendrán que restituir, lo que ocurrirá en las próximas semanas. Solo dos días antes del inicio de dicha normativa, la Asociación de Isapres informó el balance comercial de Cruz Blanca, Nueva Masvida, Colmena y Consalud, que son parte de este gremio, donde se reportaron las mayores pérdidas de la historia de esta industria, con $77 mil millones.
En la otra vereda, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), celebró dos años del Copago Cero, que otorga gratuidad total de atenciones en la red pública de salud, y que es considerada una de las principales medidas impulsadas por el Gobierno en materia de salud. En el periodo, benefició a 1.601.800 personas, de los 16 millones de afiliados con los que cuenta. Asimismo, y en medio de la crisis de las isapres, desde diciembre de 2022 Fonasa ha incorporado al seguro público 1.170.766 personas, de las cuales, el 96% son nuevos cotizantes.
No todo son buenas noticias en materia de salud, ya que durante la última semana se confirmó el primer caso importado de virus mpox (viruela del mono) en el país. Se trata de un paciente que está hospitalizado en Iquique, cuyo contagio habría ocurrido a través del contacto directo y sexual con una persona oriunda de Bolivia. Recordemos que, desde el 23 de agosto, el Minsal declaró una alerta sanitaria por este virus, para ampliar facultades que permitan enfrentar esta emergencia, tomando en cuenta que en las próximas semanas se inician las celebraciones de fiestas patrias, donde se genera una mayor movilidad de personas, tanto dentro como fuera del país.
Otro de los temas que aqueja al sistema público es las listas de espera, que no logran disminuir. Durante los últimos días se conocieron nuevas irregularidades en el registro de personas en lista de espera en los hospitales San Borja Arriarán, Provincia Cordillera y San José. Asimismo, se dio a conocer que hubo casi 20 mil personas que fallecieron esperando una atención durante el primer trimestre de 2023. La ministra Ximena Aguilera ha informado que se ha instruido a los hospitales reintegrar y entregar las atenciones a las personas afectadas, mientras que el parlamentario Andrés Celis, ha estado entregando antecedentes al Ministerio Público para que se investiguen eventuales delitos asociados, como prevaricación y falsificación de instrumento público.
En materia de cáncer, una de las principales causas de muerte en el país, el Listado de Drogas Oncológicas de Alto Costo (DAC), publicado recientemente y tras dos años de espera, ha generado una serie de críticas por la baja inclusión de terapias para tumores malignos. Este sistema que beneficia a Fonasa, vigente desde 2019, busca entregar cobertura a los fármacos de mayor valor para quienes conviven con un diagnóstico oncológico que no se encuentra en GES ni en la Ley Ricarte Soto. La nueva actualización incluyó 10 tipos de tumores sólidos de adultos, con 20 tratamientos; cinco tumores hematológicos, con 13 terapias; y aplasia medular, con dos drogas. Sin embargo, pacientes con cáncer de mama triple negativo, el más agresivo de su tipo, criticaron que sus terapias no quedaron incluidas. Mientras que expertos en la materia, indicaron que, si bien siempre pueden quedar fuera algunas patologías, se esperaba una progresión entre uno y otra resolución, lo que en este caso no ocurrió.
En materia legislativa, durante la presente jornada la comisión de La Comisión de Salud del Senado conocerá el trabajo del Comité de Expertos para la Reforma a la Salud. Para esta ocasión están invitados la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el coordinador para la Reforma a la Salud del Minsal, Bernardo Martorell, y los miembros del Comité, Paula Daza; Lorena Rodríguez, y Carolina Velasco, Emilio Santelices; Álvaro Erazo; Álvaro Clarke; Marco Antonio Núñez; Cristián Baeza; Fernando Araos, y Ricardo Bitrán.
En la misma comisión, pero el martes, se revisará el proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes, donde también está invitada la ministra Aguilera.