A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza con el resultado de la segunda vuelta de la elección de gobernadores en 11 regiones y la reconfiguración del mapa político, ya que el equilibrio de fuerzas pasó desde 15 regiones para el oficialismo y una para la oposición a 10 regiones para la centroizquierda e independientes y 6 para la derecha e independientes. Si bien como era de esperar todos los partidos destacan sus posiciones, tratando de aparecer como los ganadores, en esta elección de gobernadores se produjeron algunos elementos relevantes que es importante considerar:

  1. Participaron 11.752.754 personas en la segunda vuelta en 11 regiones. Hubo 912.463 votos nulos (7,76%) y 321.247 votos blancos (2,73%).
  2. Los partidos más extremos (el Comunista por la izquierda y el Republicano por la derecha) no obtuvieron gobernaciones, a pesar de que tenían candidatos en segunda vuelta en tres regiones. También la DC se queda sin gobernaciones (aunque en su caso hay dos independientes cercanos al partido).
  3. Las regiones más grandes mantuvieron la hegemonía de la centroizquierda (Metropolitana con Claudio Orrego, independiente, y Valparaíso con Rodrigo Mundaca, independiente Frente Amplio), con la excepción de Biobío en que Sergio Giacaman, independiente cercano a Chile Vamos, triunfó por amplio margen frente a Alejandro Navarro
  4. La derecha pierde uno de sus bastiones, la Araucanía, en que triunfó René Saffirio, independiente exDC.
  5. Entre los futuros gobernadores, todos hombres, hay una importante proporción de independientes, los que gobernarán 9 regiones. Con diferentes relaciones (habitualmente renunciados previamente a partidos), los independientes oficialistas están en Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, Araucanía y Magallanes, mientras que los independientes cercanos a Chile Vamos mandarán en Coquimbo y Biobío.
  6. Los partidos con mayor cantidad de militantes elegidos fueron el PS (O’Higgins, Ñuble y Los Ríos), RN (Arica y Parinacota y Los Lagos) y la UDI (Maule y Biobío).
  7. A pesar de que la estrategia de la oposición fue convertir la elección -y especialmente la segunda vuelta- en un plebiscito hacia el gobierno, el oficialismo logra un respiro y fortalecer su apoyo en importantes zonas. Por lo mismo, Chile Vamos debe tratar de capitalizar las 6 regiones logradas para fortalecer sus posibilidades y las de su candidata presidencial.

Los futuros gobernadores son los siguientes:
• Región de Arica y Parinacota: Diego Paco (RN).
• Región de Tarapacá: Jose miguel Carvajal (Independiente, cercano al FA)
• Región de Antofagasta: Ricardo Díaz (Independiente, cercano al FA).
• Región de Atacama: Miguel Vargas (Independiente, cercano al PS)
• Región de Coquimbo: Cristóbal Juliá (Independiente, cercano a Chile Vamos).
• Región de Valparaíso: Rodrigo Mundaca (Independiente, cercano al FA)
• Región Metropolitana: Claudio Orrego (Independiente, exDC)
• Región de O’Higgins: Pablo Silva (PS)
• Región del Maule: Pedro Álvarez-Salamanca (UDI).
• Región del Ñuble: Oscar Crisóstomo (PS)
• Región del Biobío: Sergio Giacaman (Independiente, cercano a Chile Vamos).
• Región de La Araucanía: René Saffirio (Independiente, ex DC).
• Región de los Ríos: Luis Cuvertino (PS)
• Región de Los Lagos: Alejandro Santana (RN).
• Región de Aysén: Marcelo Santana (UDI)
• Región de Magallanes: Jorge Flies (independiente, cercano al PR)

Como efecto político de la elección de los mandamases regionales, se espera que esta semana las diferentes coaliciones comiencen los análisis de las votaciones y zonas para comprender su fuerza electoral con miras a las definiciones del último año de gobierno y las próximas elecciones presidenciales. Junto a ello, también atraer a los independientes hacia las coaliciones para coordinar estrategias de despliegue territorial y de fortalecimiento de capital electoral (por ejemplo la invitación a Claudio Orrego a reunirse directamente con el Presidente Boric).

Sobre los pasos del calendario electoral, el viernes subsiguiente, 06 de diciembre, asumen los nuevos alcaldes y concejales, mientras que los nuevos gobernadores y consejeros regionales lo harán el 06 de enero de 2025.

En otro ámbito esta semana se prevén reacciones al 40° aniversario del Tratado de Paz y Amistad firmado por Chile y Argentina por la disputa de las islas de los canales australes. Como celebración se realizó una reunión en el Vaticano en que delegaciones de ambos países se reunieron con el Papa Francisco, aunque surgieron dudas del ánimo de Argentina ya que no participó el canciller de ese país, sino solo el embajador ante la Santa Sede, Pablo Beltramino. Por Chile, la delegación fue encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren. Si bien el tratado es respetado por ambos países, debido a que las actuales relaciones entre los Presidentes Milei y Boric son tensas, no se espera la realización de otros gestos, especialmente porque hay temas relacionados en los que los dos países aún no han podido ponerse de acuerdo, como la definición de la plataforma continental extendida (cómo se proyectan los límites y las zonas exclusivas en la zona marítima hacia el sur del continente y el tratado antártico.

Entrando a temas de política contingente, esta semana deben continuar las polémicas relacionadas con el llamado Caso Monsalve, enfocadas en dos elementos en los que el gobierno no ha logrado desactivar, a pesar de tratar constantemente de desmarcarse del personaje: el control del uso de gastos reservados para la subsecretaría del Interior (que se suma a la larga lista de casos similares) y los eventuales privilegios del acusado por su transferencia a la cárcel Capitán Yáber.

En temas legislativos, si bien en el Congreso se discuten varias normas -encabezadas por el presupuesto 2025- la atención estará puesta en la votación mañana martes en la Sala de la Cámara de Diputados de la Ley de Migraciones, que busca endurecerla. Entre las medidas que se contemplan se encuentran la ampliación y endurecimiento de causales de expulsión de extranjeros que cometan delitos; motivos para revocar residencia ante infracciones reiteradas a la convivencia; aumento de requisitos para obtener nacionalidad y mayores penas para tráfico de migrantes. Junto a esta votación, el miércoles la comisión de Gobierno Interior de la Cámara verá el proyecto que busca crear centros de internación para extranjeros con orden de expulsión.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con las negociaciones relacionadas con la reforma de pensiones que está siendo tramitada en la comisión de Trabajo del Senado. Si bien debe despachar el proyecto antes de fin de año, los puntos más críticos, como la distribución del 6% adicional, la reorganización de la industria y la licitación del stock de afiliados, siguen sin consenso. A pesar de avances en áreas como fondos generacionales y lagunas previsionales, la falta de acuerdos en los temas más complejos retrasa el progreso, con expertos señalando que las decisiones técnicas se subordinan a lo político.

Mientras el oficialismo confía en cumplir los plazos, la oposición mantiene dudas sobre medidas clave, como la licitación de afiliados y su impacto en la rentabilidad y el mercado de capitales.

Paralelamente, el Presidente Gabriel Boric rectificó su discurso crítico hacia los empresarios, destacando una «alianza estratégica» entre el sector público y privado, tras las tensiones generadas por sus declaraciones sobre «pesimismo ideológico». En el encuentro nacional de «Gremios por Chile», liderado por la CPC, se entregaron propuestas para reactivar el crecimiento económico, enfocándose en desafíos como seguridad, inmigración y capital humano. El ministro Mario Marcel enfatizó la importancia de evitar polémicas y centrarse en la colaboración para superar los retos económicos, mientras que las conclusiones del despliegue regional de la CPC resaltaron obstáculos que frenan la inversión y el bienestar.

Pero las negociaciones y los ánimos no solo están tensos en materia de pensiones. También en el sector público se sigue con atención el cambio de criterio de Contraloría sobre la llamada “confianza legítima” para funcionarios a contrata, que estableció su aplicación tras cinco años en el cargo en lugar de los dos años previamente considerados. Este cambio implica no solo una visión diferente, sino que el proceso de convertirse en funcionario de planta pasa de 4 años a 10 (las personas pasan a planta luego de dos renovaciones seguidas de contrata). Este cambio se enmarca en un contexto de crecimiento acelerado de los empleos a contrata, que han aumentado un 90% en la última década, representando actualmente el 56,3% de los empleados públicos, con alta concentración en el Ministerio de Salud y predominancia femenina.

Considerando que actualmente los gremios de funcionarios están en negociación del reajuste salarial, se espera que la negociación se complique. Los sindicatos, liderados por la CUT, no solo exigen un reajuste salarial del 6,5% nominal, sino también mayor estabilidad laboral, mientras expertos plantean la necesidad de reformar el régimen de empleo público para abordar la inestabilidad estructural, promoviendo un sistema único de contratación que combine flexibilidad y seguridad laboral, inspirado en prácticas del sector privado, para profesionalizar la gestión estatal. Sin compromisos definitivos del Gobierno, la incertidumbre persiste, impulsando a los sindicatos a convocar un paro nacional en busca de respuestas concretas.

En el ámbito de fiscalización, el Servicio de Impuestos Internos (SII) publicó la circular definitiva que regula la nueva repatriación de capitales, incluyendo criptomonedas y otros activos digitales entre las inversiones declarables. Este mecanismo permite a los contribuyentes regularizar bienes ubicados en el extranjero con un impuesto único del 12%, aplicable hasta diciembre de 2024. La declaración debe incluir un inventario detallado de los bienes y rentas, acompañada de documentos legalizados. El proceso busca fortalecer el sistema tributario y prevé recaudar cerca de USD 700 millones, permitiendo correcciones antes del pago del impuesto.

En otras áreas, un informe presentado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en el tercer trimestre de 2024 mostró que los mercados chilenos evidencian signos de recuperación y confianza en diversos sectores económicos. Más de dos tercios de las empresas del IPSA registraron mejoras significativas, acumulando ganancias superiores a US$3.000 millones, lideradas por compañías como Falabella, Vapores y Santander, impulsadas por una recuperación del consumo, mejor control de costos y estabilidad en tasas de interés e inflación. Este optimismo también se refleja en el sector agrícola, donde un sondeo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) indicó que un 30% de los empresarios está ejecutando inversiones con normalidad, duplicando la cifra de 2023, gracias a condiciones económicas más favorables, una mayor disponibilidad de agua y la disminución de delitos en la macrozona sur.

Pero aunque se ven buenas noticias macro en la economía, en octubre, las ventas diarias del comercio minorista crecieron un 2,02% interanual, marcando su menor ritmo de expansión desde abril, a pesar del impacto del «Cyber Monday». Según el Índice de Ventas Diarias del Comercio Minorista (IVDCM) del Banco Central, el sector acumula nueve meses consecutivos de alzas, destacando el 1 y 2 de octubre como los días de mayores ventas debido al evento comercial. Este indicador, basado en registros de boletas electrónicas del SII, refleja todas las transacciones entre empresas y consumidores finales, independientemente del canal o medio de pago.

En el mercado cambiario, el Banco Central informa que el precio del dólar observado en Chile este lunes 25 de noviembre se sitúa en $982,08. Esto representa un incremento respecto al cierre del viernes, cuando el tipo de cambio alcanzó los $971,29, marcando un inicio de semana con una nueva alza.

SALUD

La semana comienza marcada, una vez más, por un problema que no cede: las deficiencias del sistema para superar los desafíos en una crisis multidimensional, evidenciada principalmente por las cifras en las listas de espera. Según el reciente informe de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, más de 36,000 personas fallecieron mientras esperaban atención médica durante los primeros nueve meses del año. La magnitud del problema se hace aún más evidente al considerar que 2.6 millones de personas aguardan por una evaluación de especialidad, mientras que más de 335,000 pacientes esperan por intervenciones quirúrgicas.

Frente a esta situación crítica, el Ministerio de Salud, se encuentra actualizando estas cifras y diseñando un plan de acciones para detener la crisis, entre las que se medidas correctivas centradas en la aprobación del Presupuesto 2025, que permitiría aumentar la dotación de especialistas e incorporar nueva tecnología médica. Sin embargo, estas propuestas han generado controversia política, llegando al punto de que la UDI busca interpelar a la ministra por considerar insuficientes sus acciones para resolver la crisis. Por el momento se encuentran reuniendo las firmas para continuar con el proceso.

Un factor adicional que complejiza el panorama es la situación del personal sanitario. El informe de Contraloría revela un incremento significativo en los funcionarios a contrata, que prácticamente se han duplicado desde 2014, alcanzando los 274.350 empleados, con más de la mitad concentrados en el sector salud. Esta situación ha llevado a expertos a proponer una reforma integral del sistema de contratación pública, sugiriendo la implementación de un régimen único que elimine las actuales disparidades entre empleos a planta y contrata.

Por otra parte, el reciente informe de la OCDE sobre el cáncer añade otra dimensión preocupante a la crisis sanitaria. Se proyecta un aumento del 15% en los costos de tratamientos, mientras que el envejecimiento demográfico provocará un incremento del 67% en el gasto por habitante entre 2023 y 2050. Actualmente, los países miembros de la OCDE destinan aproximadamente 468,000 millones de dólares anuales al tratamiento del cáncer, con pérdidas adicionales en productividad que alcanzan los 170,000 millones. Ante este escenario, la organización enfatiza la importancia de la prevención, destacando especialmente el rol de la vacunación contra el virus papiloma.

En el ámbito legislativo, se están desarrollando importantes discusiones que podrían impactar significativamente en el sistema de salud. El Senado analiza las irregularidades contables detectadas en FONASA, mientras que la Cámara de Diputados debate un proyecto de ley que busca eliminar las preexistencias y discriminaciones en los planes de salud, medidas que podrían transformar significativamente el acceso a la atención médica en el país.