A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La primera semana de diciembre comienza con muchos movimientos en la arena política. Este viernes asumen los nuevos alcaldes y alcaldesas y comienza el proceso de reubicación de quienes salen y también las negociaciones políticas de las coaliciones para comenzar la carrera por La Moneda. Aunque falta un año para la elección presidencial y parlamentaria, en un escenario político con un gobierno debilitado los diferentes grupos y actores han comenzado la carrera por posicionarse territorial y mediáticamente.
El caso más claro de esto es la decisión que debe tomar Evelyn Matthei, quien luego de dejar su cargo de alcaldesa debe decidir pronto si tomará oficialmente un rol de candidata presidencial y lideresa de Chile Vamos, para enfrentar a otros postulantes como Rodolfo Carter que exigen primarias y también posicionarse ante la alternativa de la derecha conservadora de José Antonio Kast. Pero el liderazgo no solo es hacer un programa de gobierno, sino especialmente conducir negociaciones y atraer a partidos más pequeños como Demócratas y Amarillos que, a pesar de sus malos resultados en la municipal, también desean presentar candidatos presidenciales a primera vuelta y postulantes parlamentarios. En la coalición gobernante, en tanto, la discusión es cuánto abrirse a fuerzas como la DC y equilibrarla con otros partidos de izquierda, como el PC, con quienes no tiene buena relación. En este lado, aunque hay varios nombres que suenan, solo un partido, el Liberal, ha presentado su candidato, el diputado Vlado Mirosevic, quien justamente esta semana comenzará con la recolección de firmas.
Sobre cómo avancen esas negociaciones dependerá directamente de lo que esta semana se esta discutiendo en los pasillos del Congreso: la reforma al sistema político. Luego de que hace más de un año se tratara el problema post propuestas de reforma constitucional y que hubiera un apoyo transversal que no se concretó, el viernes de la semana pasada un grupo transversal de senadores presentó un proyecto de reforma que toma varios puntos de los discutidos: distribución equitativa de escaños según población en los distritos; umbral de 5% de la elección a nivel nacional (4% transitoriamente para la elección de 2025) para que los partidos puedan participar en la distribución de escaños en la Cámara de Diputados; pérdida de escaño parlamentario en caso de renuncia al partido por el que se eligió; prohibición de listas formadas solo por independientes y nuevas reglas de control de transparencia y probidad. El impacto de esta norma -que afecta eminentemente a la Cámara de Diputados y, por lo mismo, no cuenta con mucho apoyo ahí- es que puede modificar radicalmente la estructura de las coaliciones ya que obliga a partidos a fusionarse o desaparecer. Y si se toma la elección municipal (que es un poco diferente, pero sirve como guía) y la configuración actual de la Cámara, tendrían que desaparecer partidos como el Radical, la DC, Acción Humanista o el Frente Regionalista Verde Social en el lado oficialista, y otros como Demócratas, Amarillos y el PDG en la oposición.
En esa línea, las negociaciones entre partidos tendrán que considerar diferentes escenarios tanto con esta norma como sin ella o plantear una estrategia que implique su bloqueo en la Cámara de Diputados para mantener su fraccionamiento actual. Por lo pronto, los senadores que la promovieron esperan que la Cámara Alta apoye la reforma y, como segundo paso, que el gobierno se sume a ella para darle mayor viabilidad.
Por este y otros temas, se espera que esta semana el congreso sea el protagonista de la política. Hoy la comisión investigadora de la Cámara de Diputados del llamado Caso Monsalve recibirá a al jefe de asesores de la presidencia, Miguel Crispi, y al jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán. En la lógica de transparencia total definida por La Moneda, ambos acudirán a la instancia. Aunque se deberían apegar al libreto definido, esta instancia será un duro golpe a la presidencia, especialmente porque impide que ella pueda superar el tema y dejar de recibir golpes políticos y comunicacionales.
Otras actividades claves del Congreso serán el ingreso del proyecto de ley de reparación de deuda histórica de los profesores, que será firmado hoy por el Presidente y que será presentado en los próximos días. Este es una iniciativa clave de la administración y en términos de impacto se busca elevarla a nivel de emblema, tanto como la ley de 40 horas o la reforma de pensiones. También en el congreso, esta semana, la comisión Mixta que ve el proyecto de ley de creación del Ministerio de Seguridad Pública debe avanzar en las negociaciones para cerrar los puntos pendientes: dependencias y estatus normativo de los seremis y presupuestos asignados para el ministro y subsecretario.
Relacionado con los proyectos emblemáticos, en el último consejo de gabinete del año, que se realizará este viernes, también se esperan definiciones respecto de otros dos proyectos de ley: Pensiones, que actualmente está siendo negociado por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para poder cumplir la meta de ser aprobado en enero, y Aborto, que debería ser ingresado este mes o a inicios de 2025.
ECONOMÍA
La semana comienza con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre que creció un 2,3% interanual, en línea con las expectativas del mercado (1,9%-3%), tras el débil desempeño de septiembre. Según el Banco Central, este resultado fue impulsado por el crecimiento de servicios y comercio, mientras que la minería y la industria también contribuyeron al alza. En términos desestacionalizados, el Imacec aumentó un 0,4% respecto al mes anterior. Aunque el dato refleja un repunte, los economistas mantienen su proyección anual de crecimiento para 2024 entre 2,1% y 2,2%.
En otros ámbitos de información entregada por el Banco Central, esta vez en el Informe de Estabilidad Financiera, se destaca que el mercado inmobiliario continúa rezagado con precios de viviendas que no disminuyen, pese a un stock nacional de 50.000 unidades. Factores estructurales, como un aumento del 200% en el precio del suelo en la última década y mayores costos de materiales –con incrementos que duplicaron al IPC en algunos años–, se suman a regulaciones restrictivas que limitan la construcción y encarecen los proyectos. Además, el endurecimiento de las condiciones de financiamiento hipotecario desde 2021 dejó a muchas familias fuera del mercado, aumentando la presión en el sector de arriendos. A pesar de señales de flexibilización en créditos, los márgenes estrechos y la falta de incentivos tributarios limitan las posibilidades de reactivación en el corto plazo, afectando el dinamismo económico del sector.
Dadas las restricciones financieras del mercado inmobiliario, las ventas de viviendas con subsidio en la Región Metropolitana han ganado terreno en el mercado inmobiliario, representando el 16% de las colocaciones al tercer trimestre de 2024, frente al promedio histórico inferior al 10%. Este crecimiento responde al impulso de programas estatales como el DS19 y DS01, que han financiado proyectos con valores entre 1.100 y 3.000 UF, y a la entrada de grandes inmobiliarias en este segmento para contrarrestar la caída de la demanda privada. Entre enero y septiembre de este año se comercializaron 17.124 viviendas nuevas, de las cuales 2.774 fueron subsidiadas. A pesar de los desafíos como la alta tasa de interés y la escasez de terrenos, se prevé que este segmento continúe creciendo, impulsado por un mayor presupuesto asignado al Minvu y el Plan de Emergencia Habitacional, que busca reducir el déficit habitacional en el país.
En el ámbito estatal, el informe de Ejecución Fiscal de la Dirección de Presupuestos del ministerio de Hacienda mostró que el gasto público en Chile registró un aumento significativo en octubre, creciendo un 11,8% interanual, frente al 2,5% de septiembre, lo que llevó el crecimiento acumulado del gasto entre enero y octubre al 6,1%, superando la proyección anual de 3,5%. Este incremento responde a mayores gastos en intereses de deuda, subsidios, donaciones y proyectos de inversión en sectores como Salud, Educación y Vivienda. Sin embargo, los ingresos totales del Gobierno Central disminuyeron un 1,2% anual a octubre, generando un déficit efectivo del 2,5% del PIB, por encima de la meta del 2%. Además, los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) cayeron a su nivel más bajo desde 2021, tras retiros por US$ 2.407 millones este año para financiar el presupuesto estatal, destacando desafíos para alcanzar las metas fiscales proyectadas.
En el mercado cambiario, hoy 2 de diciembre, el precio del dólar observado en Chile registró una leve alza, alcanzando un valor observado de $977,66 según el banco central de chile (BC).
SALUD
La primera semana de diciembre en materia de salud se presenta con temas que concentrarán la atención en el Congreso. Uno de ellos es la Ley de Fármacos II, que será revisada nuevamente en Comisión Mixta el miércoles, y donde se espera la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Luego de nueve años de presentado el proyecto y a casi tres de su estancamiento, retomó su discusión por voluntad de parlamentarios de la comisión de Salud, que buscan avanzar en aquellos temas en los cuales existe un cierto, pero no acabado consenso.
Aunque el proyecto busca entregar mayor acceso y reducir el precio de medicamentos mediante la regulación de bioequivalentes genéricos, así como evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, la mayor controversia se centra en llegar a una fórmula que permita incentivar a la industria a hacerlo. Si bien está invitada la ministra, desde el Ejecutivo no se ha visto proactividad para respaldar la discusión por lo cual el proyecto no cuenta con la suma urgencia para relevar su debate. A eso se suma la acción judicial impulsada por la Asociación Gremial de Farmacias Independientes contra la asesora de los senadores que iniciaron este proyecto, Andrea Martones, que estaría vinculada a pagos de la Cámara de Innovación Farmacéutica, por lo cual enfrenta una querella por tráfico de influencias y posible cohecho. Esto empaña lo avanzado hasta ahora, y genera un manto de desconfianza respecto de le legitimidad de la normativa. No obstante, la participación del Ejecutivo en la sesión de este miércoles será clave para determinar su voluntad de avanzar y con eso visualizar los caminos que seguirá este importante proyecto de ley.
En materia de listas de espera, también se esperan algunas novedades durante esta semana ya que el Minsal está invitado tanto a la comisión de Zonas Extremas, como a la de Salud del Senado, para explicar el aumento en la cantidad de personas que aguarda en el sistema público por una cirugía o una consulta de especialidad. Las citas se dan en el marco de un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, el que muestra que durante el periodo de 2013 y 2023 que la productividad de los hospitales ha caído en casi 40%, pese a que todos los años el presupuesto para salud aumenta considerablemente. Cabe destacar que la Ley de Presupuesto de Salud 2025 fue uno de los más complejos y si bien se aprobó, hubo condiciones de avanzar en estrategias para resolver las listas de espera y que será lo que revisará la comisión esta semana.
Respecto a la Ley Corta de Isapres, las aseguradoras ya informaron a sus afiliados de los montos que les adeudan y la forma en la que se harán los pagos por cobros en exceso, situación que ha generado una serie de críticas e inquietudes, debido a los extensos plazos que se darán para restituir los montos. Si bien la ley generó críticas desde un inicio debido a que se permitía a estas empresas cobrar a sus afiliados primas excepcionales para hacer frente al efecto que tendría en sus finanzas el pago obligado por la Corte Suprema, y permitió además eliminar los excedentes, ahora el juicio se concentra en la cantidad de cuotas que están aplicando para ese pago. Efectivamente la ley aprobada les permite devolver los cobros en exceso a partir de diciembre, con un plazo de hasta 13 años para completar la restitución. Esto implica que las devoluciones pueden dividirse en hasta 156 cuotas mensuales, generando montos mínimos de hasta 400 o 100 pesos, lo que ha causado indignación entre los cotizantes. A ellos se sumó la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, quien calificó esta situación como “una burla”. Sobre esa materia, el Superintendente de Salud, Víctor Torres, manifestó que la ley no estableció un mínimo para esos montos, por lo cual la decisión queda al arbitrio de las aseguradoras. Si bien indicó que “se entiende la molestia”, recordó que la situación se estableció de ese modo para evitar la insolvencia del sistema.
Otra de los temas que puede tener repercusión durante esta semana es la situación que se ha generado con la bacteria Mycoplasma, que ya generó la muerte de una menor de 13 años quien falleció tras complicarse una infección respiratoria y que derivó en una neumonía grave. Esto llevó al Minsal a emitir una alerta por el aumento de casos, como una forma de orientar a los clínicos y que puedan actuar rápido en materia de diagnóstico y tratamiento oportuno.
En materia legislativa, la Comisión de Salud del Senado, además de Listas de Espera, revisará y votará en general el proyecto de Ley Integral de Salud Mental. Mientras que la Comisión de Salud de la Cámara revisará el proyecto de ley que modifica la Ley de las Isapres para poner fin a las preexistencias, eliminar las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud, y crear un plan común de salud.