A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
Luego de un largo proceso, esta semana parte con la expectativa de realización del plebiscito constitucional para aprobar o rechazar la segunda propuesta de constitución el domingo 17. Luego de un largo proceso en el que el interés de la población cayó consistentemente, la discusión hoy se encuentra enfocada en los escenarios que se abren según los resultados. Como al ser obligatorio es complejo de proyectar previamente cuál opción será la ganadora, las diferentes partes están presionando fuertemente a sus contrarios, buscando generar puntos débiles que permitan inclinar a los indecisos que, hasta un par de semanas, superaba el 20%, de acuerdo a las encuestas.
Una de las características de este proceso es que la propaganda ha estado más centrada en aspectos contingentes que en los grandes temas que se supone regula una constitución. Por lo mismo, la duda sobre el día después es cómo afectará a los partidos y al gobierno. En el primer caso, la duda principal es el pie en el que quedará el partido Republicano, ya que se juega parte importante de su estrategia: si gana el A favor, puede ser un fuerte respaldo a la candidatura de José Antonio Kast y a su estrategia de política populista, además de beneficiar eventualmente a Chile Vamos (si es que logra capitalizar su alianza). En caso de que gane el En Contra, para la oposición será un golpe que debilitará -al menos por el momento- a los republicanos y puede permitir un reordenamiento de Chile Vamos con un aumento de fuerza de las posturas más negociadoras.
En el caso del gobierno y los partidos que lo sustentan, el plebiscito corre el serio riesgo de convertirse en uno sobre su gestión (como ha tratado de posicionar la propagada del A Favor). En un momento en que La Moneda tiene problemas importantes de agenda, en caso de que gane el A Favor se puede enfrentar a una posición incómoda por un escenario de mayor debilidad política que le impida avanzar con sus proyectos emblemáticos, como pensiones o tributario. En caso de que gane el En Contra, la victoria puede ayudar a reordenar las fuerza de centroizquierda e izquierda, aunque s poco probable (a menos que fuer una triunfo aplastante) que le ayude a debilitar a la derecha y fortalecer sus alianzas con otros partidos de centro.
Lo que parece que está tomando cada vez mayor fuerza -a juzgar por los planteamientos y presiones de los partidos de gobierno- es que La Moneda preparará un ajuste de gabinete posplebiscito, que sería definido según los resultados de la votación y de cómo fortalecer los dos ejes: tributario y agenda antidelincuencia. En todo caso, el gobierno -hasta el momento- no ha generado una información oficial.
En otro frente político, esta semana se espera que haya más reacciones a la asunción de Javier Milei como Presidente de Argentina, especialmente por el impacto que puede tener en las relaciones diplomáticas y políticas. Por una parte, con su asistencia al cambio de mando y con su frase de que “la hermandad de nuestros pueblos no está en duda”, el Presidente Boric marcó una expectativa de relaciones constructivas, esperando un giro de Milei al centro y dando por superada la polémica cuando su par argentino lo calificó de “empobrecedor”. El segundo ámbito que es relevante serán los efectos económicos y políticos del plan económico de shock de Milei y los efectos que eso puede producir en la economía regional y, por supuesto, en las empresas e inversiones chilenas en ese país. Se espera que en los próximos días su equipo anuncie el plan y los aspectos en los que se centrará.
Un tercer frente político que se abre esta semana es la estrategia que definirá el gobierno –y los recursos que invertirá- para enfrentar la temporada de incendios que este año comenzó fuerza la semana anterior en zonas densamente pobladas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. De acuerdo a lo informado por Conaf, el equipo definido es de más de 3 mil brigadistas y 70 aeronaves.
Por último, esta semana política generará reacciones alrededor de los avances de la COP28, reunión que se realiza en Dubai. Si bien inicialmente había expectativas de lograr avances en varios temas, no logrará acuerdo sobre incluir acuerdos para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, sino solo sugerencias sobre reducción progresiva. Los focos del acuerdo estarían en promover el crecimiento de energías renovables, acelerar reformas para disminuir emisiones de metano, moverse a sistemas de emisiones netas cero y promover reemplazo de vehículos eficientes y no contaminantes en el transporte.
PROCESO CONSTITUCIONAL
Esta es la última semana de campaña y se espera que, a través de diferentes medios y pautas, las partes se mantengan en los temas que han convertido en emblemas de cada posición, endureciendo sus ataques mutuos.
De acuerdo a las proyecciones del Servicio Electoral, los resultados deberían estar antes de las 20:00 horas del domingo, excepto “si el resultado es muy estrecho”, como planteó el presidente del consejo directivo de la institución, Andrés Tagle.
En el caso de los partidos, al contrario de ocasiones anteriores, todos han optado por la sobriedad y el cuidado al momento de planificar el despliegue el domingo y han evitado, hasta el momento, anunciar grandes escenarios o reuniones.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con el anuncio de que la Comisión Antidistorsiones comenzó una investigación de oficio sobre las importaciones de barras de acero chino y eventuales precios que impliquen una competencia desleal para los productores chilenos. Junto a ello, aceptó una solicitud de la siderúrgica Huachipato del grupo CAP -que también solicitó medidas antidumping- para investigar el mercado de las bolas de acero. Estos dos tipos de productos se utilizan en el sector minería para tareas de molienda.
Ya en el sector financiero, la tasa de interés promedio para créditos hipotecarios en Chile sigue imparable, luego de que el jueves el Banco Central publicara el Informe de Estadísticas Monetarias y Financieras, señalando que la tasa promedio anual en UF para los préstamos de vivienda en noviembre se ubicó en 5,2%, su mayor nivel en 14 años (desde febrero de 2009), cuando llegó a 5,53%, y anotando su tercera subida consecutiva.
• Respecto de los créditos para comercio exterior, «se observó un aumento en las tasas otorgadas tanto en los préstamos para exportación como importación».
Relacionado a las empresas, esta semana el timonel de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, debería reunirse con el ministro de Hacienda para plantearle su rechazo a alzas de impuestos y dónde debería poner el acelerador el gabinete procrecimiento que anunció el Gobierno hace pocos días. Esto, luego de las últimas señales entregadas por Hacienda en el marco del pacto fiscal, ahora llamado “Pacto por el Crecimiento Económico, Progreso Social y Responsabilidad Fiscal”: el Ejecutivo requerirá un 0,6% del PIB de mayores ingresos tributarios a través de alzas de impuestos, ya que el 2,1% adicional que contempla el pacto fiscal será solventado con las medidas procrecimiento, de mayor eficiencia en el gasto público y del proyecto que aumenta el cumplimiento tributario de los contribuyentes.
La CPC también convocó a su propia comisión de expertos tributarios para entregar comentarios a los últimos acontecimientos y preparar la respuesta de los grandes empresarios a la nueva etapa de discusión que comenzará en los próximos días.
En minería, Codelco y SQM entraron al mes clave de su negociación para extender el contrato en el Salar de Atacama, que expira en 2030. Y aunque, según fuentes de la industria, hay avances en el proceso y es ‘altamente factible’ que la estatal y la minera no metálica arriben a un pacto que implique, entre otras cosas, formar una empresa conjunta para explotar la cuenca, la más rica en litio del mundo, hay complejidades que atentan contra el éxito de estas tratativas y de que éstas terminen este año. Para acabar con la oposición de las comunidades, por ejemplo, la minera estatal planifica una segunda reunión en los próximos días con el Consejo de Pueblos Atacameños, presidido por Vladimir Reyes.
Por su parte, el dólar abrió la semana con una leve alza, atento a las señales que pueda dar la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la evolución de las tasas de interés y las definiciones de varios bancos centrales europeos.
SALUD
Como ha sido la tónica, para esta semana se mantiene la discusión sobre las Isapres y este martes la Comisión de Salud del Senado iniciará la votación en particular del proyecto de ley corta que busca ir definiendo el camino para el cumplimiento de los fallos de la Corte Suprema relativos a la prima GES y la tabla de factores para evitar la insolvencia financiera de las aseguradoras, junto con crear un nuevo modelo de atención en Fonasa y dar más atribuciones a la Superintendencia de Salud, entre otras.
Para ello, se espera que el Ministerio de Salud ingrese una serie de indicaciones al texto, las cuales eventualmente podrían considerar el fin de las preexistencias, entre otros temas, tal como lo solicitó el comité técnico de expertos creado para analizar soluciones a la temática. Por el momento, desde distintos sectores -políticos, parlamentarios, gremios y prestadores de salud- solicitan la intervención rápida del Gobierno para evitar el colapso.
Durante los últimos días, las Isapres informaron que se concretó la rebaja de la tarifa GES a sus beneficiarios, de acuerdo con la sentencia de la corte. En ese contexto, Isapres de Chile emitió una declaración este domingo señalando que “el equilibrio del sistema se ha roto” detallando que “desde este mes, los aportes de los afiliados no cubrirán los costos asociados a sus atenciones, tales como subsidios por licencias médicas, cirugías, procedimientos, consultas y exámenes, y señalaron que “el riesgo de una emergencia previsible, que nadie quiere y que afectará a prestadores y pacientes, públicos y privados, es evidente”.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, criticó la declaración porque se realiza antes que se ingrese la indicación y no reconoce que es una medida que el Gobierno adopta debido al cumplimiento de la sentencia, por lo cual se estima que es una presión hacia el gobierno para lograr una mejor base de negociación. Con todo, el Minsal exige a las Isapres el compromiso a mejorar su eficiencia y espera que prontamente se apruebe la ley corta. Según los plazos, la idea es que la ley esté aprobada en abril próximo para que en mayo se cumpla con el fallo relativo a la tabla de factores.
Por otro lado, Clínicas de Chile, gremio que reúne a 40 prestadores de salud privados, informó esta mañana que “estamos con los plazos al límite para abordar a tiempo esta crisis y no vemos que se avance en dar las certezas necesarias para poder terminar de una vez por todas por este largo periodo de incertidumbre”. Agregaron que “la crisis de las isapres es real y va a terminar impactando severamente a las personas, médicos y a los prestadores privados de salud”. En ese escenario, plantearon que su preocupación está porque se entreguen soluciones técnicamente completas y suficientes para dar certezas a las personas y a la operación de los actores de salud. En ese sentido, se ha alertado que los prestadores podrían iniciar los cortes de convenios con las isapres para la atención de sus beneficiarios, lo cual podría ocurrir en caso de incumplimiento de los contratos vigentes.
En cuanto a los temas legislativos, esta semana en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se recibirá víctimas del uso de Talidomida de la Región de Valparaíso, para que expongan sobre las problemáticas que les afectan. Así también irá a la comisión, el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, José Miguel Bernucci, a exponer sobre turnos esporádicos por parte de médicos argentinos en Chile y sus consecuencias legales y éticas. Además, se iniciará la discusión particular del proyecto de ley que regula los derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas.
En cuanto a la Comisión de Salud del Senado, también se verá la propuesta del Colegio Médico sobre el proyecto de Isapres y Fonasa, para lo cual se espera la asistencia del presidente en ejercicio del Colegio Médico de Chile, Patricio Meza y a la presidenta electa, Dra. Ana María Arriagada.