La semana comienza agitada por varios frentes en lo económico y político; El control de la delincuencia y la agencia antiviolencia, la búsqueda de acuerdo por el aumento del salario mínimo y las discusiones respecto de la constitución y el plebiscito de salida. En este sentido los próximos días serán clave para que el Gobierno presente sus propuestas mientras la oposición ha cuestionado duramente la gestión durante estos dos primeros meses.
POLÍTICA
La semana política comienza con el gobierno enfocado en tres temas prioritarios: el control de la delincuencia y la agencia antiviolencia, la búsqueda de acuerdo por el aumento del salario mínimo y las discusiones respecto de la constitución y el plebiscito de salida.
El primero de ellos se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para el gobierno, ya que le ha abierto un flanco que no ha sido capaz de cerrar y en el que han caído una serie de temas separados, pero que han construido la imagen de que Chile tiene un gran problema de seguridad. Es así como el conflicto en la macrozona sur, la seguridad ciudadana, protestas de camioneros y de secundarios y polémicas judiciales han configurado una situación que se ha tomado la agenda y que ha complicado el liderazgo de la ministra del Interior, Izkia Siches, y de su equipo para gestionarlo adecuadamente.
El conflicto en la macrozona sur complica al gobierno ya que la agenda política solo se ha centrado en el tema de violencia, dejando de lado la visión sociológico-cultural. Ello ha hecho que el gobierno se enfrente a sucesivos paros de camioneros de diferentes asociaciones, quienes han bloqueado la ruta 5 sur en diferentes puntos. Y a pesar de que el fin de semana el gobierno había llegado a un acuerdo con los contratistas forestales, hoy lunes, grupos que no aceptan el trato volvieron a bloquear la ruta 160.
Para enfrentar estas protestas y el conflicto en la zona, el gobierno está preparando una propuesta de un eventual estado intermedio (entre la plena ejecución de derechos y el estado de emergencia) que, sin ser un estado de excepción constitucional, permita que las FFAA apoyen a las policías (sin que ellas tomen el control). Esto permitiría fortalecer la presencia de uniformados, pero sin utilizar una herramienta de excepción que ha sido criticada ampliamente por Apruebo Dignidad.
En otro eje del tema, el de seguridad ciudadana, el gobierno enfrentará esta semana una fuerte presión desde el Congreso y los partidos de oposición para el avance y el patrocinio de los proyectos de ley de la agenda de seguridad (relacionados con el control de armas y la delincuencia) que fue presentada por el gobierno anterior y que no ha sido promovida por la actual administración. Si bien no forma parte de la agenda antidelincuencia propiamente tal, entre los proyectos emblemáticos, tanto la ministra de Justica como la de Interior recalcaron que el gobierno tiene entre sus prioridades el proyecto de ley para indultar a los llamados “presos del estallido”.
En el segundo frente clave para esta semana, el de la discusión parlamentaria del aumento del salario mínimo, el subsidio a las pymes y el reajuste del subsidio de asignación familiar, el gobierno enfrenta las votaciones con una aparente ventaja en el Senado (considerando el acuerdo transversal de que es necesario aumentarlo), aunque las dos comisiones que lo tramitarán, Hacienda y Trabajo, están presididas por parlamentarios de derecha. En ellas hay diferentes posturas sobre cómo abordar esta ayuda (a través de un alza en el salario mínimo o a través del ingreso mínimo garantizado) y los montos que deben comprometerse. Así, el gobierno deberá enfrentar las posiciones divergentes de los partidos de derecha (que no tienen una posición única) y las peticiones de la DC y de Socialismo Democrático para eventualmente mejorar las prestaciones. El gobierno espera que la tramitación sea rápida y que esta semana el proyecto de ley sea aprobado para comenzar a regir.
El tercer eje político clave es el relacionado con la convención constitucional y el plebiscito de salida. Si bien la semana pasada el gobierno zanjó que no puede hacer propaganda por ninguna opción, es una preocupación relevante cómo abordar la última etapa del proceso, contribuir a fortalecer la institución y lograr un resultado positivo, máxime considerando el crecimiento del rechazo y las dudas sobre el texto que muestran las encuestas. En este sentido, el gobierno está preocupado de que el sentimiento de duda no siga creciendo y que no tomen fuerza propuestas alternativas como una tercera opción (para hacer ajustes) o una nueva convención, como fue planteado el fin de semana por el senador PPD Jaime Quintana. Es importante destacar que la presidenta de la convención, Elisa Quinteros, descartó la llamada tercera vía, por “antidemocrática” y por surgir desde fuera del organismo.
En otro frente político, Paola Tapia, directora de transporte metropolitano anunció que el gobierno está preparando el proyecto de ley para renovación del subsidio a Red, que financia alrededor del 60% de los costos, por un monto de US$800 millones. Debido al monto se espera una discusión compleja en el congreso, por lo que el objetivo es enviar pronto la propuesta para que esté aprobada entes de diciembre de 2022. En paralelo, la institución está trabajando para retomar la renovación pendiente de alrededor de 1.000 buses que ya cumplieron su vida útil.
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
Mientras la polémica política sobre los eventuales resultados del plebiscito crece a su alrededor, la convención se enfrenta a su última semana de votaciones en el pleno, ya que el próximo lunes 17 de mayo, entregará -en un acto simbólico en Antofagasta- el texto a la comisión de Armonización, que se preocupará de revisar el texto, definir los artículos transitorios y el preámbulo y presentar la versión final el 04 de julio.
Así, esta semana parte con la votación de Sistema Político para reemplazar las normas previamente rechazadas de reforma a las policías, fuerzas armadas, estados de excepción y relaciones internacionales. El miércoles, en tanto, se realizará la votación de la propuesta de la comisión de Derechos Fundamentales que se centran en derechos a seguridad social, salud, educación y trabajo.
El último tramo de la semana estará dominado por la votación de Derechos de Pueblos Indígenas para las normas que surgen desde la consulta indígena. El viernes se votarán las propuestas de la comisión de Sistemas de Justicia, que trata sobre el Banco Central, la Corte Constitucional, Ministerio Público y otros organismos autónomos. Por último, el sábado el Pleno votará las normas de reemplazo que proponga la comisión de Medio Ambiente.
ECONOMÍA
En economía, la semana comienza marcada por los efectos de la inflación, que volvió a dispararse en abril según reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el viernes, alcanzando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) un alza mensual de 1,4% -muy por encima de los pronósticos del mercado-. Con esto, la subida acumulada del IPC en lo que va del año llegó a 4,8%, mientras que el alza anual alcanzó la potente cifra de 10,5% (su mayor nivel desde agosto de 1994).
En tanto, por primera vez en doce meses la tasa de interés promedio para créditos hipotecarios no subió en abril de 2022, incluso anotó una leve caída, ya que el Banco Central publicó esta mañana su Informe Mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras, en el que precisó que la tasa media de préstamos para vivienda se situó en 4,41% en el cuarto mes del año, la que se compara con la de 4,45% registrada en marzo. En cuanto a los créditos de consumo, estos registraron una tasa promedio de 24,96% en abril, retomando así su senda alcista y llegando a su mayor registro desde septiembre de 2014 (24.96%). La tasa de préstamos comerciales escaló a 11,92%, acumulando nueve meses consecutivos de subidas, también situándose en su mayor nivel desde que hay registros (2013 en adelante).
Ayer, mientras tanto, domingo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, subrayó en una entrevista que «las cosas importantes del programa del Gobierno requieren del financiamiento de la reforma tributaria». También delineó el diseño del proyecto en el que trabaja el Ejecutivo y explicitó cuánto se planea recaudar en cada uno de sus ítems. La ambiciosa meta del Gobierno es que con su reforma tributaria la recaudación fiscal aumente en 5% del PIB.
- El Ejecutivo pretende ingresar su proyecto de reforma tributaria en junio.
- El aumento en recaudación se obtendría «más o menos un 0,7% vía reducción de franquicias y exenciones tributarias, lo que ya está legislado como financiamiento de la PGU (Pensión Garantizada Universal) y comenzará a recaudar el próximo año».
- “1,2% debería provenir de la reducción de la evasión y de la elusión tributaria”.
- El royalty a la minería debería recaudar entre 0,5% y 0,75% del PIB, y los impuestos a las personas, más o menos otro 1,5% del PIB».
- De la última tajada, «un 1% provendrá del impuesto a la renta personal y el 0,5% restante, del impuesto a la riqueza» (abarcaría el patrimonio inmobiliario y financiero, así como las herencias y donaciones entre personas).
El dólar por su parte subió con fuerza este lunes impulsado tanto por factores externos, como por la decisión de tasas que dio a conocer el Banco Central la semana pasada, a lo que se suma el fuerte retroceso que registró el cobre esta jornada.
- Así, esta mañana la tasa de cambio subió $12,77, en puntas de $869,02 vendedor y $868,71 comprador.
- Se trata de su mayor nivel desde el 21 de diciembre del año pasado.
SALUD
Con relación a la actividad parlamentaria, que iniciará en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados durante esta semana, los parlamentarios recibirán este lunes al presidente de la Federación Chilena de Enfermedades Raras, Alejandro Andrade Araya, para que exponga sobre las dificultades y formas de abordar este tipo de patologías en el sistema de salud chileno.
Este martes sesionará la misma comisión, a la que fue invitada la ministra de Salud Begoña Yarza con el objetivo de discutir tres proyectos: el primero, establecer el derecho a descanso reparatorio a trabajadores de salud del sector privado como reconocimiento a su labor durante la pandemia de Covid-19. Como segundo tema, se iniciará el estudio del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para establecer una presunción de responsabilidad civil por los daños causados por medicamentos anticonceptivos defectuosos. Para finalizar la tabla de la semana, se continuará la discusión y proceder a votar las indicaciones que fueron presentadas al Ejecutivo para habilitar a los técnicos de enfermería de nivel superior, técnicos paramédicos y a los técnicos en odontología a ejercer profesiones auxiliares de la salud.
Para esta semana se espera que continúen surgiendo reacciones por los artículos aprobados en la Convención Constitucional que pretende cambiar el sistema de salud en Chile. En ese sentido, el director del Fondo Nacional de Salud (FONASA), Camilo Cid, en entrevista a un medio de comunicación mencionó que “está llamado a ser la base fundacional del fondo universal de salud. El programa plantea la estructuración de un fondo que mancomune todos los recursos disponibles de salud pública en una sola organización”. “La institución que se aspecto con mejores posibilidades para realizar aquello es Fonasa, que es el fondo público actualmente”, sostuvo.
En línea con lo anterior, también se conoció el resultado del tercer estudio realizado por la Fundación Politopedia, en conjunto con el Movimiento Ciudadano Salud Libre, dedicado a evaluar las consecuencias que tendrá la propuesta de la Convención Constitucional de crear un sistema universal de salud, centrado en Fonasa, con un mecanismo opcional complementario de aseguradoras privadas. El estudio determinó el impacto financiero del fin de las aseguradoras de salud para el Estado y apuntó a que lejos de beneficiarse con los recursos obtenidos de los cotizantes de las Isapres, su fin costaría a las arcas fiscales 584.000 millones de pesos. Además, concluyó que terminar con el sistema de privado implica un crecimiento en las listas de espera que no están consideradas dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES) y en la cantidad de pacientes que sufren el incumplimiento de estas garantías.
Respecto a temas de salud en la Convención, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, descartó realizar intervencionismo electoral a favor de la nueva Constitución, tras la acusación en Contraloría que realizaron diputados del Partido Republicano, Juan Irarrázaval y Agustín Romero. El anuncio de la denuncia ante el ente contralor se dio a conocer por Twitter, donde se publicaron dos videos sobre la intervención de la ministra Yarza en la asamblea nacional de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) el pasado 29 de marzo en Valparaíso. Durante la semana, se esperarán reacciones y conclusiones respecto a esta acusación.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.972 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 3.581.374 casos totales de Covid-19, 2 fallecidos en el mismo período, misma cifra registrada el lunes pasado, que totalizan 57.639 decesos totales.
Con relación al uso de camas UCI, los casos de coronavirus que requieren cuidados intensivos han disminuido notoriamente las últimas semanas. Sin embargo, la ocupación de camas críticas aún es alta. Desde los establecimientos de salud relatan que es un efecto indirecto de la pandemia: quienes necesitan hospitalizarse actualmente son pacientes cuyas enfermedades crónicas se han descompensado por la parálisis en la atención médica.
Sobre las cifras de personas contagiadas de Covid 19 que pueden transmitirlo a otros aumentó considerablemente en 10 comunas de Santiago, entre el 29 de abril y 6 de mayo. Mientras que, a nivel nacional, la Región de Aysén lidera con un incremento de 82% en casos activos.
VACUNACIÓN
Hasta el viernes 06 de mayo, se habían inmunizado 14.246.618 personas mayores de 18 años con esquema completo, 13.060.826 con dosis de refuerzo y 3.832.619 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 4.357.689 menores de 3 a 17 años con esquema completo.
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 09 de mayo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 02 de mayo: personas vacunadas con esquema completo hasta el 16 de enero de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 02 de mayo: personas de 18 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 28 de noviembre de 2021.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 16 de enero de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 16 de enero de 2022.