La semana comienza centrada en el ámbito político, luego del acuerdo por parte de Unidad Constituyente para realizar una consulta ciudadana el 21de agosto para definir su candidato presidencial entre Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS-PPD-PL y Nuevo Trato) y Carlos Maldonado (PRSD), además de otro eventual contendor como Marco Enríquez-Ominami o Alejandro Guillier.
POLÍTICA
La semana política comienza con los efectos del acuerdo logrado el fin de semana por Unidad Constituyente de realizar una consulta ciudadana presencial el 21 de agosto para definir su candidata o candidato para las elecciones presidenciales. Luego de su decisión de postularse, Yasna Provoste (DC) se medirá con Paula Narváez (PS-PPD-PL y Nuevo Trato) y Carlos Maldonado (PRSD). Eventualmente podría agregarse como contendor un candidato del PRO, Marco Enríquez-Ominami o Alejandro Guillier.
El acuerdo logrado por los partidos no solo se centrará en la definición del abanderado, sino también en un programa de gobierno y una lista parlamentaria comunes. En todo caso, es probable que estas dos últimas definiciones se realicen luego de la definición de la candidatura presidencial.
En las otras coaliciones, en tanto, se espera que esta semana comiencen las negociaciones para definir equipos políticos con representantes de los diferentes partidos y para definir los ejes programáticos. Luego de las sorpresas vividas en Chile Vamos y en Apruebo Dignidad -que tuvieron a los candidatos perdedores fuera de la agenda pública- se espera que Sichel y Boric comiencen a imponer sus términos en cada una de las negociaciones y que los derrotados definan sus propuestas.
En el ámbito legislativo, esta semana se verán proyectos muy relevantes. Mañana martes la sala del Senado votará la reforma al código de aguas. En caso de que avance -lo que se espera dado el consenso- deberá pasar a la comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía. Si bien el tema de agua será uno de los que debería verse en la Convención Constituyente, de todas formas el congreso continuará con el trámite de la reforma.
El miércoles, en tanto, se verán los proyectos de Royalty en la comisión de Minería y Energía del Senado y el proyecto de ley de reforma de pensiones en la comisión de Hacienda de la cámara alta. Si bien este último se considera prácticamente desechado por todos los actores, se continuará trabajando a espera de otras nuevas propuestas.
Por último, se esperan reacciones ya que la cámara de diputados podría comenzar a analizar un cuarto proyecto de retiro de 10% de ahorros previsionales. A pesar de que existía consenso en que no era conveniente, nuevamente diputados díscolos lo han levantado. Como respuesta, algunos diputados de Chile Vamos han también levantado la propuesta de retiro del 100%.
En el ámbito de la Convención Constituyente, esta semana se espera que la comisión de reglamento continúe definiendo aspectos de funcionamiento y de definición del proceso y de controversias. Junto a ello, se espera que la mesa directiva se reúna con representantes del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, para analizar aspectos presupuestarios y apoyo desde el Ejecutivo.
En términos del equilibrio de fuerzas, esta semana comenzará con una deserción de la banca de la Lista del Pueblo, ya que Rossana Vidal representante de Concepción anunció que dejará el pacto por su negativa a negociar y buscar acuerdos con otras fuerzas.
En política municipal, se espera que el gobierno y el Colegio de Profesores reaccionen y fijen posiciones ante la negativa de varios municipios relevantes de no comenzar con clases presenciales, como marcaba el calendario escolar. Municipios como Lo Espejo o Santiago anunciaron que se mantendrán en clases a distancia, mientras que Peñalolén planteó la realización de una consulta ciudadana.
En otros temas políticos, hoy se realizó la audiencia de formalización por cohecho del ex alcalde de San Ramón, Miguel Ángel Aguilera, a quien se acusa por varios delitos como cohecho, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Es importante recordar que la audiencia había sido postergada por diversas maniobras de Aguilera y su defensa.
ECONOMÍA
En el ámbito económico, se espera que el Gobierno tome una posición respecto a la extensión del beneficio del IFE, que ha sido solicitado por varios partidos políticos de Chile Vamos. El gobierno, por su parte, está analizando la necesidad, aunque , como planteó el Ministro de Hacienda, su foco es la reactivación del empleo.
Esta semana también se esperan reacciones en torno a los dichos por parte del ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, sobre al plan de infraestructura que ha implementado la cartera para reactivar la economía y el empleo, que consideraba recursos adicionales por US$ 4.500 millones para ejecutar proyectos en el período 2020-2022. En una entrevista con el Mercurio, el titular de la cartera manifestó que en primer semestre se dio inicio a contratos por un total de US$ 1.700 millones, lo que incluye obras y estudios, y que la meta es incrementar en un 40% la inversión, lo que comparado con el promedio del período 2017-2019, equivaldría a un alza de 70%.
En el ámbito de las pensiones -junto a la discusión política sobre los proyectos de retiro- la Comisión para El Mercado Financiero (CMF) abrió una consulta pública para una propuesta de aumento temporal de pensión de renta vitalicia. La medida, que se aplicaría como una cláusula adicional, permitiría que quienes contraten este sistema puedan pactar un retiro mayor los primeros años. Esta propuesta fue presentada en 2020 por la Asociación de Aseguradores.
En el ámbito empresarial, la semana abrió con una noticia esperanzadora: NotCo, la empresa chilena que crea alimentos a través de algoritmos de inteligencia artificial, reunió US$235 millones en su cuarta ronda de financiamiento, llegando a una valorización de US$1.500 millones, convirtiéndose en una nuevo unicornio chileno.
En tanto, a pesar del alza que ha experimentado el cobre durante las últimas jornadas, El dólar cotiza al alza y se ubica por sobre el nivel de los $760 al inicio de sus operaciones en el mercado cambiario local.
El commodity que también sigue su rally al alza es el gas natural. Si bien el precio de la bencina en Chile ha estado en la agenda pública luego de subir por 34 semanas consecutivas, el gas natural es el que más ha avanzado en lo que va de año, ya que registra un crecimiento de 59%, ubicándose sobre los US$ 4,05 por millón de BTU, una cifra que no se ve desde noviembre de 2010.
SALUD
Esta semana la actividad legislativa inicia en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, lugar donde se iniciará la discusión y votación en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un estándar especial en relación con el manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una muerte gestacional o perinatal y, con el texto, también en segundo trámite constitucional, que Modifica la ley N°20.584, para establecer un estándar especial en relación al acompañamiento de infantes y disponer un mandato general de trato digno y respetuoso a quienes acompañen a pacientes hospitalizados o sometidos a prestaciones ambulatorias, se espera iniciar la discusión, votación en general y eventual votación en particular.
Este martes, la misma comisión tiene en agenda comenzar votación particular del proyecto que da por cumplidas las metas sanitarias y de atención de usuarios por parte de los funcionarios de la salud que indica, para efectos del pago de las asignaciones y bonificaciones que corresponda, con ocasión del estado de excepción de catástrofe por la pandemia de Covid-19. Asimismo, se espera votar en particular el texto que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de las profesiones de la salud.
En paralelo, la Cámara tiene en pauta para este martes estudiar la iniciativa que busca declarar el 29 de abril de cada año, como el Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras del Sistema de Salud Chileno y, para el jueves, analizar el proyecto que modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental, para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neuro tecnologías, texto que se encuentra en su segundo trámite constitucional y reglamentario.
Por su parte, el Senado también inicia su agenda hoy en la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación con la revisión del escrito sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.
Para mañana, la comisión de Salud de la Cámara Alta tendrá una importante jornada, pues se espera que reciban a representantes de la Comisión de Vigilancia y Control de la Ley Ricarte Soto (LRS), quienes se referirán al actual problema de financiamiento que enfrenta la Ley. Junto con esto, está en agenda continuar la discusión del proyecto de ley que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente, punto para el cual se recibirán especialistas de distintas casas de estudio y representantes del Colegio Médico de Chile.
Además, el miércoles, la misma instancia analizará el proyecto de ley sobre reconocimiento y protección de los derechos de las personas con enfermedades terminales, y el buen morir y el texto legislativo que autoriza a los prestadores de salud para efectuar atenciones mediante telemedicina.
Por otro lado, el Senado mañana estudiará el proyecto de acuerdo por el que se solicita al Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya a los Ministros de Relaciones Exteriores y de Salud la coordinación, en el más breve plazo posible, de un proceso de vacunación de los chilenos residentes en los países limítrofes, a través de un protocolo determinado por el Ministerio de Salud y coordinado por los consulados respectivos. También, se espera revisar la iniciativa que solicita al Presidente Piñera que mandate a las autoridades competentes del Ministerio de Salud y del Fondo Nacional de Salud para modificar a la brevedad posible el reglamento al que se refiere el inciso segundo del artículo 112 del Código Sanitario, con el fin de incorporar a los profesionales psicopedagogos dentro de las profesiones auxiliares de la salud y permitir la inclusión de la codificación de aranceles que define el Fonasa de las prestaciones que realizan como parte de terapias de recuperación, tratamiento y rehabilitación, incorporando la modalidad de compra de bonos.
Entre otras noticias, la polémica por la vacunación de la tercera dosis al presidente de Clínica Las Condes, Alejandro Gil, continúa, pues este martes se espera que se reúna el directorio de la firma y, entre los puntos a discutir, se espera que los inversionistas minoristas soliciten nuevamente la renuncia de Gil.
Luego del quiebre de stock en distintos vacunatorios del país, principalmente de la vacuna Pfizer, para esta semana se estima que continúe en desarrollo esta noticia, pues el Ministerio de Salud afirmó que la falta de stock se debe a la alta demanda que ha generado esta vacuna a nivel mundial, pero que los envíos se normalizarán en un mes. Mientras esto ocurre, al día de hoy continúan visualizándose largas filas frente a los centros de inmunización de las personas que requieren dicha vacuna.
Junto con esto, se espera que en la semana haya novedades con relación a la vacunación en menores de 12 años, luego de la recomendación del Consejo Asesor del Covid-19 de comenzar con la inmunización de niños de 3 a 12 años con la vacuna Sinovac. Por su parte, el Ministro Paris indicó que para ello se necesita la autorización del Instituto de Salud Pública y, Heriberto García, director de la mencionada institución, informó que se está a la espera que el estudio clínico de la Universidad Católica avance a fase III, pues analizará como funciona en los niños la vacuna. Con relación a este punto, expertos han llamado a vacunar en colegios y ampliar el rango de edad de los menores, como recomendó el Consejo Asesor, para acelerar su inmunización.
Igualmente, se espera conocer en los próximos días nuevas posturas sobre la intención de la OMS/OPS de clasificar la vejez como una enfermedad, esto luego de que el Gobierno chileno enviara una carta al organismo internacional informando su parecer sobre la decisión que ha generado alerta entre las sociedades médicas de nuestro país. En la misiva, Chile sugirió «no utilizar conceptos de clasificación (…) que puedan generar discriminación y estigmatización».
COVID
La semana inicia con el aparente estancamiento de los contagios en el país, pues durante los últimos días se han mantenido estables los casos nuevos confirmados. De esta manera, la región que se ha visto más beneficiada ha sido Magallanes, que por primera vez durante toda la pandemia, lleva dos días sin registrar casos nuevos de Covid-19. Con relación al balance diario, fueron confirmados hoy 1.185 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.610.345 casos totales de Covid-19 93 fallecidos en el mismo período, sumando 35.119 decesos totales.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 28 DE JULIO A LAS 05:00 HORAS
• Avanza a Transición (Paso 2): Toltén, Los Lagos, Paillaco
• Avanza a Preparación (Paso 3): Huara, Copiapó, Illapel, Papudo, Santa María, La Ligua, Rinconada, San Antonio, Teno, Retiro, Colbún, Constitución. Licantén, Los Álamos, San Rosendo, Alto Biobío, Gorbea, Carahue, Collipulli, Los Sauces, Río Bueno, Máfil, Puyehue, San Juan de la Costa, Puqueldón
• Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): María Elena, Calama, Alto del Carmen, Coquimbo, La Serena, Salamanca, Río Hurtado, Andacollo, Hijuelas, Quillota, Malloa, Rengo, Peumo, Romeral, Molina, Maule, Curepto, Pencahue, Pelarco, El Carmen, Yungay, Portezuelo, Coihueco, Pemuco, Cunco, Ancud, Quemchi, Río Ibáñez
• Toque de queda a partir de las 12 p.m., para las regiones de Atacama y Coquimbo.
VACUNACIÓN
Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabiliza 13.111.514 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna o dosis única contra el Covid-19, lo que representa el 86,26% y 12.005.023 que han completado el esquema de dos dosis o dosis única, que se traduce en el 78,98% de la población objetivo. Por primera vez, en toda la campaña de vacunación, esta semana no se sumarán nuevos grupos etarios a vacunar. Por ello, el foco estará en:
- Adolescentes entre 12 y 17 años con comorbilidades específicas.
- Vacunación a embarazadas.