POLÍTICA
Esta será una semana de definiciones políticas, concreción de acuerdos y también de enfrentar nuevos conflictos para el gobierno. En el congreso esta semana es clave ya que se debe aprobar la ley corta de Isapres (análisis en apartado Salud) y también abordar los fast tracks legislativos acordados entre el gobierno y el congreso: proyectos económicos (analizados en apartado Economía) y de seguridad, cuyos contenidos deben ser anunciados hoy.
En otra área de acuerdos, las elecciones municipales avanzan con todo. Si bien se realizan en octubre es importante recordar que las primarias serán en poco más de dos semanas, el domingo 09 de junio, y que la campaña comenzó el viernes pasado con los lanzamientos de las candidaturas. En estas primarias, que son organizadas por el Servel, pueden votar militantes inscritos en los partidos que compiten y personas no afiliadas a partidos, se inscribieron tres pactos: Chile Vamos (20 comunas y 2 regionales), Contigo Chile Mejor, que representa al oficialismos más la DC (48 comunas) y Partido Social Cristiano. También es importante que los partidos aún continúan en negociaciones por algunas regiones y municipios, para los que se han definido otros mecanismos: designación por negociación o por encuestas.
En lo relativo a la campaña, en el oficialismo han surgido disputas relevantes entre los partidos Socialista y Comunista, tanto por las diferencias en proyectos de ley, como por la obligación de apoyarse mutuamente en municipios con sus candidatos. El conflicto partió por las críticas del PC al candidato socialista en Coquimbo (al que considera débil) y luego por los cuestionamientos del PS a ediles comunistas como Irací Hassler en Santiago. La disputa, en todo caso, más allá de los nombres, está relacionada con la influencia de cada uno de estos partidos en el gobierno y en la estrategia política de negociación.
En la oposición, la campaña también ha traído conflictos. Luego de que el partido Republicano definiera su camino propio, Chile Vamos continúa tratando sin éxito de lograr pactos por omisión en ciertas zonas, so riesgo de perder lugares emblemáticos para la derecha tradicional. Pero también continúan las disputas internas tanto para primarias -de forma que los ataques mutuos entre candidatos no escalen- y por apoyos en bloque en zonas en que los candidatos serán designados y los otros partidos se verán obligados a apoyarlos.
En otro ámbito, esta semana continuarán los efectos políticos de la crisis en el ejército por la muerte de un conscripto. Luego de que el viernes el Presidente confirmara al comandante en jefe y que la ministra en visita nombrada por la Corte de Apelaciones de Santiago -que también es presidenta de la Corte Marcial- solicitara a la justicia social inhibirse de ver el caso, el caso será visto por la justicia militar. Considerando la disputa que existe hoy por el caso del proyecto de ley de Reglas de Uso de la Fuerza y la justicia militar es probable que existe una fuerte ofensiva política del gobierno y su coalición para mantener la presión sobre el ejército y la justicia, máxime cuando hoy se conoció que en una aspirante a gendarme murió por neumonía (se investigan las causas y la posible negligencia de la institución). Entre las instituciones que se oponen al paso a la justicia militar se encuentra el Instituto Nacional de Derechos Humanos que ingresó una querella por apremios ilegítimos en el tribunal de Arica, la que también debe ser revisada para definir si es admisible o se traspasa también al ámbito castrense.
En otro caso judicial relacionado con el ejército que tendrá importantes repercusiones políticas, aunque esta vez por corrupción, hoy debe conocerse la sentencia del 4° Tribunal en lo Penal, para el excomandante en jefe, Juan Fuente-Alba, por un caso reiterado de malversación de caudales públicos por más de $3.500 millones.
Un último ámbito político relevante y que podría generar consecuencias durante la semana es el paro de camioneros en las regiones nortinas, organizado por la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte (no se sumaron otras del país) que protestan por seguridad, demandando cierre de fronteras y estados de excepción con participación de fuerzas armadas en el control. Esta organización, que previamente ha mostrado su radicalidad,
ECONOMÍA
La semana comienza con el pacto entre el gobierno y el Congreso para acelerar el proceso legislativo de 19 proyectos de ley económicos, con el objetivo de tenerlos aprobados antes de octubre de este año. Esta decisión se tomó durante una reunión en La Moneda, encabezada por el Presidente Gabriel Boric y con la participación del presidente del Senado, José García Ruminot; la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola; el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Los proyectos en cuestión están enfocados en fomentar el crecimiento económico, el progreso social y la responsabilidad fiscal. Además, se anticipa que el gobierno presentará otros dos proyectos relacionados en los próximos 30 días. Esta agenda legislativa se considera crucial para definir los ingresos fiscales antes de la discusión de la Ley de Presupuesto que comienza en octubre.
Si bien el acuerdo fue hecho por los representantes del congreso, se prevé que la priorización puede ser compleja, debido a las conflictos entre partidos. De hecho, parlamentarios han cuestionado el acuerdo por falta de negociaciones y de preacuerdos. Los proyectos de ley que entran en el acuerdo son los siguientes: Cumplimiento tributario; creación de Agencia de Calidad de Políticas Públicas; creación de un Consejo de Infraestructura; Establece bases de las transferencias a personas e instituciones privadas; indicaciones al proyecto de “Transparencia 2.0”; indicaciones al proyecto de integridad en municipios; creación de Registro de Beneficiarios Finales; creación del Servicio de Auditoría Interna de Gobierno; modificación la ley N°20.128, sobre responsabilidad fiscal; modificación de diversos cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia; Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales y modifica cuerpos legales; modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de plazos y sanciones por incumplimiento; regulación de las desaladoras; promoción de cabotaje; reforma al Sistema Registral; normas sobre financiamiento regional, descentralización fiscal y responsabilidad fiscal regional; reactivación Turismo; indicaciones a Concesiones Marítimas y Borde Costero; indicación sustitutiva Ley de Patrimonio Cultural; creación de la Agencia de Financiamiento para el Desarrollo (AFIDE) y creación de un Fondo de Fondos para incentivar la inversión en empresas de capital de riesgo y en etapas iniciales de su desarrollo (por presentar); propuesta para uniformar reclamos de ilegalidad (por presentar)
En el ámbito financiero, en el primer trimestre de 2024, Chile enfrentó una salida de capitales de US$2.591 millones, marcando el monto más alto para un primer trimestre desde 2022, conforme a los datos del Banco Central. Esta cifra supone un aumento significativo respecto a las cifras revisadas del año anterior, que corrigieron las salidas de US$2.086 millones a US$696 millones. Este incremento en la salida de capitales se vincula al contexto de incertidumbre política y económica iniciado por el estallido social de 2019, destacando 2020 con una salida récord de US$9.691 millones, la más elevada en 14 años. Comparativamente, el promedio de salida de capitales en los primeros trimestres entre 2010 y 2023 fue de solo US$1.056 millones. Los expertos anticipan que la tendencia de elevadas salidas de capitales se mantendrá, impulsada por una preferencia continua hacia la diversificación de inversiones, más allá de la reducción en la incertidumbre política o económica.
Continuando con temas financieros, el mercado de bonos de carbono en Chile está creciendo, aunque aún se encuentra detrás de los países desarrollados en términos de volumen. En 2023, el mercado voluntario alcanzó los 164 millones de toneladas de CO2. Estos bonos, que representan una tonelada de CO2 mitigada por proyectos verdes, son una herramienta cada vez más popular entre inversionistas con enfoque en sostenibilidad. Según el Ministerio de Medio Ambiente, la regulación local de los bonos busca fomentar inversiones en mitigación de emisiones y mejorar la calidad ambiental. Aunque Chile representa menos del 1% del mercado global de bonos de carbono, el gobierno chileno está motivando la demanda local para aumentar el número de bonos generados.
En temas inmobiliarios, la corredora Colliers informó que desde el año 2019, el número de contribuyentes en Chile con capacidad económica para adquirir departamentos de 40 m2 ha disminuido drásticamente, cayendo casi un 45% de 1.375.000 personas a 762.000 en 2023. Esta disminución se relaciona con un aumento significativo en la renta necesaria para comprar estas viviendas, que se elevó de $1.270.000 en 2019 a $2.380.000 en 2023. Correspondientemente, el precio de estas unidades aumentó de 3.000 UF en 2019 a 3.458 UF en 2023. Factores como las mayores exigencias de los bancos para conceder créditos hipotecarios, la inflación, y el estancamiento económico que ha impedido el crecimiento de los salarios, junto con una alta tasa de cesantía y una visión negativa sobre la estabilidad del empleo, han contribuido a esta caída en potenciales compradores.
En términos de costos, el valor del pie inicial necesario para un departamento de 40 m2 ha aumentado de 329 UF en 2010 a 692 UF en 2023, mientras que el valor del crédito hipotecario para el mismo tipo de vivienda a 25 años ha pasado de 1.315 UF en 2010 a 2.766 UF en 2023. El pago mensual del dividendo también ha aumentado, pasando de 7,7 UF en 2010 a 16,5 UF en 2023, representando un aumento del 115% en comparación con el inicio de la década pasada. Estos incrementos se deben a factores como el aumento en los costos de construcción y la complejidad creciente en los trámites municipales y otros permisos, lo que ha contribuido a un aumento general en los precios de venta de los departamentos.
Por otro lado, el Servicio de Impuestos Internos también informó que llevó a cabo el reavalúo de propiedades agrícolas, que resultó en un incremento del 44% en el valor fiscal de los predios agrícolas, alcanzando un total de US$ 61.169 millones. Este proceso, que se realiza cada cuatro años, afectó a más de 27 mil propiedades que verán aumentar sus contribuciones de forma gradual durante el primer semestre. El aumento promedio en la cuota trimestral neta de contribuciones fue del 9.2%, sumando US$ 72.6 millones. A pesar de una reducción en la tasa del impuesto territorial de 0.51% a 0.4%, el número de propiedades sujetas a contribuciones aumentó en un 2.6%, mientras que las exentas disminuyeron un 0.5%.
En brechas de género, el informe de Zoom de Género elaborado por el Observatorio del Contexto Económico (Ocec-UDP), Chile Mujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró que las brechas de género se intensifican en hogares en situación de pobreza en Chile. La participación laboral femenina en este segmento es solo del 36.9%, y entre estas mujeres, el 66.3% no realiza cotizaciones previsionales y el 51.8% trabaja en jornada parcial. Estas cifras contrastan con las de los hombres en situación similar, donde la tasa de participación es del 59.4%, y menos hombres ocupan trabajos a jornada parcial o carecen de cotizaciones previsionales. El estudio también destaca que la informalidad laboral y la predominancia de trabajos temporales o por cuenta propia entre los pobres dificultan la salida de la pobreza. Además, el 70.6% de las mujeres ocupadas pobres son jefas de hogar, un rol que asumen con mayor frecuencia en comparación con las mujeres no pobres. La situación de las jefas de hogar es especialmente difícil en hogares monoparentales, exacerbando las desigualdades y perpetuando la pobreza en estos núcleos familiares.
En el mercado cambiario, el dólar experimentó una baja la mañana de este lunes, cotizando a $921,51 para la venta y $921,13 para la compra, influenciado por factores tanto internacionales como locales. Internacionalmente, el aumento en el precio del cobre, impulsado por expectativas de menor oferta y mayor demanda desde China, ha fortalecido al peso chileno. Además, a nivel global, el dólar ha mostrado retrocesos debido a los últimos datos económicos de Estados Unidos que apoyan la tendencia bajista de la divisa. Localmente, los recientes datos de inflación en Chile sugieren que el Banco Central adoptará una postura más cautelosa en futuras reducciones de tasas, lo que también ha contribuido al fortalecimiento del peso. Según expertos, se espera que el tipo de cambio continúe bajando, especialmente con el cobre superando los US$10,000 la tonelada y la anticipación de nuevos datos inflacionarios de Estados Unidos.
SALUD
En términos del área de salud, la semana será clave en el Congreso Nacional dado que en el Senado y en la Cámara Diputados se votará hoy lunes en sala la ley corta de Isapres luego de un amplio período de tramitación. Su discusión tardó más de un año y este lunes los congresistas tienen la misión de votar y despachar el proyecto, el cual fue ingresado con la finalidad de establecer un mecanismo que permita dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema que obliga a las aseguradoras a devolver los dineros cobrados en exceso a sus afiliados, que fue calculado en casi 1.600 millones de dólares. Se espera que el proyecto sea votado en horas de la tarde del lunes en la Sala del Senado, entre las 14 y 16:30 horas, y luego en la misma jornada, la Cámara de Diputadas y Diputados hará lo propio. Si ambas instancias aprueban el proyecto, la norma quedará en condiciones de ser promulgada.
Cabe mencionar que el texto aprobado en la Comisión Mixta establece, entre otros puntos, que las Isapres podrán saldar las deudas de los afiliados menores de 65 años en un plazo de 13 años. Además, permite el encarecimiento del precio de los planes mediante el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) por tres años, es decir, hasta el 2027.
Pese al escenario convulso, la ministra de Salud Ximena Aguilera expresó en entrevista a La Tercera la confianza por el resultado que podría haber hoy. A su juicio es positivo ya que permite avanzar a un proyecto que tiene todos los elementos necesarios para dar estabilidad al sistema, evita una crisis abrupta y se dan oportunidades para que la industria asuma las responsabilidades. Sumado a lo anterior, la secretaria de Estado valoró que el proyecto, además de garantizar la continuidad de las Isapres, añadirá elementos novedosos como el término de la discriminación y destacó que fue el propio presidente Boric quien le encomendó liderar una iniciativa de salvataje al sistema privado.
Por otro lado, el superintendente de Salud, Víctor Torres, destacó que la ley corta traerá beneficios, entre ellos, mejoras a las prestaciones que entrega el Fondo Nacional de Salud, más aún luego del masivo éxodo de usuarios que han pasado del sistema privado a la entidad pública el último año.
Otro de los temas que no dejan de estar presentes en la agenda es la situación sanitaria en las redes de salud debido a la circulación de virus respiratorios. Aunque según datos expuestos por el Ministerio de Salud, a diferencia del año pasado las cifras de vacunación son mejores ya que se acercan al 52%, aún falta para alcanzar la población objetivo. Según las últimas muestras epidemiológicas, seguía liderando una alta tasa de circulación de influenza con una positividad de 52,6%. Es por ello que el Ministerio de Salud ha redoblado sus esfuerzos en su llamado a que las personas de los grupos de riesgo acudan a vacunarse contra este virus y el covid-19 para así evitar complicaciones en los próximos meses.
Distinta es la situación con la nueva inclusión de la vacuna contra el virus sincicial, específicamente Nirsevimab. Se ha inoculado a un 90,5% de los recién nacidos y a un 61,4% de los lactantes, según lo expresado por las autoridades sanitarias.
Con relación a la actividad legislativa, la Comisión de Salud del Senado se enfocará en abordar el uso de edulcorantes. Se recibirá la información acerca de la normativa que contará con la presencia de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli. También, se tratará la situación de los pacientes quirúrgicos con garantías de atención vencidas.
En tanto, en la Cámara de Diputados, la Comisión de Salud iniciará la discusión general del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, para regular la práctica de cirugías y procedimientos con fines estéticos.