A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza con las negociaciones finales para la votación en la que se elegirá la nueva mesa directiva de la Cámara de Diputados hoy a las 17:00 horas. A pocas horas, aún no hay una perspectiva clara ya que los dos mayores bloques no han logrado comprometer los votos. Es importante que la votación en primera ronda requiere la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio (78 votos) y, en caso de que no se logre, las rondas sucesivas se realizan por mayoría simple. Hasta el momento, hay dos candidaturas a la presidencia: por una parte la oposición propone a la diputada de Demócratas, Joanna Pérez, mientras que los partidos de gobierno presentarán una candidatura del Partido Comunista (se prevé que sea Karol Cariola, aunque aún no está confirmado.

Como ha sido la tónica en las últimas negociaciones, el resultado pende de la voluntad de independientes, descolgados y los representantes de partidos populistas, como el PDG que, aunque tienen inclinaciones naturales hacia uno u otro lado, están a la espera de las negociaciones finales y de los acuerdos que pueden cerrar. Hasta hoy el conteo previo daba 74 votos para la oposición y 72 para la alianza de gobierno, con 9 parlamentarios en duda. En el primer caso, a Joanna Pérez la apoyan Chile Vamos, Republicanos, Demócratas, un diputado de Amarillos, cinco del Comité Social Cristiano y un exPDG. A ellos pueden agregarse algunos diputados independientes que suelen votar por el sector, pero que han manifestado su duda (un republicano y dos independientes)

En el caso de la alianza de gobierno, cuenta con los votos PC, Frente Amplio, PS, PPD, Partido Liberal, Partido Radical, DC, FRVS, Acción Humanista (incluyendo un exmilitante). Ellos esperan, a su vez, incorporar a dos diputados (Mónica Arce y René Alinco) y lograr 74 votos seguros. Considerando ese escenario, la decisión estará en la postura que adopten los dos diputados del PDG (que reivindicaban su derecho a presidir la Cámara) y dos diputados independientes altamente volátiles como Pamela Jiles y Carlos Bianchi.

El cierre de las negociaciones también es una oportunidad para los diferentes conglomerados de generar compensaciones a partidos menores para eventualmente acceder a las dos vicepresidencias y a las presidencias de las comisiones, que permiten definir agendas y negociaciones. En ese sentido, es importante que el gobierno -luego de perder la presidencia del Senado- corre el riesgo de quedar nuevamente en minoría, lo que implicaría un fuerte daño para sus intenciones de avanzar con sus reformas emblemáticas.

Pero las negociaciones no solo se llevan en el Congreso. También la próxima elección municipal tiene a los partidos enfocados en la realización de primarias legales (en aquellas comunas que se inscribieron) y en la definición de candidatos en aquellas zonas en que hay varios postulantes, pero que no alcanzaron a inscribirse. Es así como la DC y el conglomerado de gobierno continúan en negociaciones para definir el mecanismo en 14 comunas, aunque lo más probable que en aquellos casos que no pueda haber negociación directa se realizará una consulta ciudadana que permita llegar a una candidatura única.

En el caso de Chile Vamos, aunque inscribió primaria legales en 20 comuna, resta por definir su estrategia para el resto del país -hoy la UDI lanza sus primarias- y si en algunas zonas apoyará independientes o representantes de otros partidos por exclusión. En este sentido, por ejemplo, debe definir qué hacer en comunas emblemáticas como Las Condes (donde la candidata fuerte será una independiente, Marcela Cubillos), Providencia, Santiago y las capitales regionales.

En otro ámbito político que tendrá pronto negociaciones se espera que esta semana -y pasado el proceso de elección de la mesa directiva de la cámara- el gobierno retome el proceso proponer el nuevo contralor/a. Según ha trascendido, el gobierno desea proponer a Dorothy Pérez -tiene apoyos internos, y, además, sería la primera mujer en el cargo- aunque ha evitado proponerla oficialmente sin contar con los votos necesarios y con la disposición de los legisladores.

También en el ámbito legislativo esta semana debe comenzar a tratar el proyecto de ley para modificar la elección municipal del 27 de octubre, para que se haga en dos jornadas y que incluye otros elementos: fin de ley seca y hacer solo uno de los días feriado irrenunciable. Se espera que el proyecto sea aprobado, aunque han surgido una serie de críticas desde la oposición por el efecto negativo que puede tener en la economía.

En el ámbito de las relaciones internacionales, esta semana se espera que el gobierno pueda avanzar en sus relaciones con Venezuela, luego de que el fiscal a cargo del homicidio y secuestro de Ronald Ojeda exmilitar de ese país, Héctor Barros, planteara que se está siguiendo la arista del crimen político. Luego de la afirmación, hecha en un punto de prensa y descartando otros móviles se generó un problema político para el gobierno tanto interno (ataques de la oposición al Ministerio del Interior y su estrategia de control de la delincuencia), como externo, considerando la habitual falta de colaboración del régimen venezolano.

Es así como el gobierno ha subido la presión a Venezuela para lograr colaboración para esclarecer el caso y capturar a los culpables que se encuentran en territorio de ese país (no hay tratado de extradición a Chile). En todo caso, debido a la renuencia venezolana a colaborar en temas que lo afecten políticamente y a los constantes roces en los últimos meses (incluidas declaraciones cruzadas y llamados a informar al embajador, Jaime Gazmuri), es poco probable que se logren avances concretos en el corto plazo.

ECONOMÍA

La semana económica inicia con proyecciones optimistas respecto del alza del cobre, que podría ser un factor determinante para el crecimiento del PIB. El precio del cobre llegó a US$ 4,26 por libra la semana anterior, marcando su nivel más elevado desde enero de 2023. Este incremento se atribuye a una demanda robusta y preocupaciones inflacionarias que llevan a los inversores a refugiarse en materias primas. Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC, destaca que un precio elevado del cobre puede impulsar el crecimiento económico del país. No obstante, se mantiene la cautela debido a las limitaciones en la capacidad de producción de cobre, que no se espera que aumente de manera significativa en el corto plazo. A pesar de que un precio alto del cobre incrementaría los ingresos fiscales para el gobierno chileno, estos representan una fracción pequeña de los ingresos totales. La política fiscal se orienta hacia el Balance Cíclicamente Ajustado, lo que sugiere un enfoque en el ahorro más que en el aumento del gasto público ante fluctuaciones temporales en el precio del cobre.

En el ámbito de crecimiento, el Gobierno en colaboración con el gremio de la Cámara Chilena de la Construcción, ha presentado el Plan para el Crecimiento y la Liquidez de las Empresas. Este plan busca agilizar la gestión de contratos, fortalecer la competitividad empresarial y promover la reactivación económica. Se introducirán modificaciones al Reglamento de Contratistas de Obras Públicas que permitirán adelantar recursos para infraestructura, agilizar contratos y fortalecer la competitividad. Entre las medidas propuestas se incluyen el adelanto del 20% del pago a empresas para mejorar su liquidez y la ampliación de la subcontratación hasta un 50%.

También en el ámbito de las buenas noticias, se informó que la Ley Puente de Royalty Minero comenzará el proceso de asignación de recursos para municipalidades. Así, se espera que entregue en el corto plazo 7 mil millones de pesos a 30 municipios en la región del Biobío para impulsar las necesidades comunitarias. Los municipios decidirán cómo usar estos fondos, priorizando beneficios como alumbrado público, seguridad y áreas verdes, entre otros. Los municipios deberán informar públicamente sobre la asignación de estos recursos y no podrán destinarlos al pago de deudas municipales. Esta la financiación tendrá un impacto significativo en las finanzas de otras comunas. La Ley de Royalty Minero, destinará 450 millones de dólares para impulsar el desarrollo regional.

En temas económicos que se definen en el Congreso, destacan tres esta semana en ámbitos tributarios, de RREE y de minería. En el primero de ellos, y como parte del proyecto de ley de responsabilidad fiscal, el gobierno ha presentado nuevas indicaciones para fortalecer el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y aumentar la transparencia del gasto público en el marco del pacto fiscal. Estas modificaciones buscan reactivar el proyecto de responsabilidad fiscal, ampliando las funciones del CFA en la evaluación y monitoreo de indicadores fiscales, proponiendo medidas de mitigación ante desviaciones de metas fiscales, y promoviendo una mayor transparencia mediante la entrega permanente de información a la Cámara de Diputados y el Senado. Estas acciones, lideradas por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, buscan reforzar la responsabilidad fiscal y la credibilidad ciudadana en las políticas públicas, complementando las indicaciones presentadas en 2022 que establecen una regla dual del Balance Estructural y una cláusula de escape para desviaciones temporales de las metas fiscales a partir de 2026.

En el caso de RREE, esta semana, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comenzará a revisar el proyecto de reforma constitucional -presentado como moción parlamentaria por la diputada Joanna Pérez- para imponer sobretasas por tres años a las importaciones de acero desde China. El proyecto, surgido por la crisis de la siderúrgica Huachipato no tiene un futuro claro ya que no cuenta con el apoyo del gobierno y porque aún la comisión Antidistorsiones no resuelve las apelaciones a las sobretasas impuestas. Además, si bien puede ayudar a Huachipato, puede perjudicar otros sectores.

En el ámbito minero, Máximo Pacheco comparecerá ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados Congreso, para que explique los resultados de la empresa y las tratativas en el campo del litio. Los diputados buscan que ya que debe entregar los fundamentos jurídicos tanto de la asociación con SQM y la compra de la compañía Lithium Power International Limited: qué antecedentes se tuvieron a la vista para resolver que no era necesario llamar a junta de accionistas de SQM; que informe si se evaluó la posibilidad de definir la empresa privada que participaría junto a Codelco en la explotación; quién o quiénes tomaron la decisión de desechar la vía de una licitación y a través de cuales actos se adoptó esa decisión.
Por último, en el mercado cambiario, el dólar ha experimentado un aumento en las primeras operaciones de la semana, alcanzando niveles de $970,31 para la venta y $969,94 para la compra. Este incremento se produce tras el ataque de Irán a Israel durante el fin de semana, que ha intensificado las tensiones geopolíticas en Medio Oriente. A pesar de los movimientos en los mercados durante el fin de semana, la apertura del lunes mostró un impacto limitado en los activos denominados en dólares frente al peso chileno

SALUD

La tercera semana de abril para el área de salud estará enfocada en lo que sucederá con la tramitación del proyecto de Ley Corta en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Hoy, la instancia que busca viabilizar el fallo de la Corte Suprema contará con la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el superintendente de Salud, Víctor Torres; y el director de FONASA, Camilo Cid. Cabe destacar que el proyecto, presentado por el gobierno y aprobado por la comisión de Salud, otorga nuevas facultades a la Superintendencia de Salud y fortalece el Fondo Nacional de Salud (FONASA) mediante la creación de una nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). Además, establece la creación de un Consejo Consultivo sobre Seguros Previsionales de Salud para asesorar a la Superintendencia en el proceso de restitución de cobros en exceso.

Por otro lado, ya hay quienes destacan las consecuencias del retraso en la aprobación de la Ley Corta como el exministro de Salud, Jaime Mañalich quien en entrevista al Mercurio de Valparaíso señaló que se han generado que las listas de espera hayan crecido alrededor del 20%. Frente a esto, será crucial para esta semana los resultados de la discusión legislativa en la comisión de Hacienda para luego pasar a Comisión Mixta y así, ser despachada durante el mes de mayo para cumplir con los plazos de la Corte Suprema.

Otro de los temas que marcará la semana y que también se relaciona con la Ley Corta, es la deuda de Isapres y del Estado con clínicas, que al día de hoy supera los US$ 1.000 millones, según denunció el presidente del gremio que las reúne. Anualmente, las clínicas privadas atienden a más de 11 millones de personas en todo el país, y como han señalado emplean a más de 210.000 personas en forma directa, realizan 680 mil intervenciones quirúrgicas cada año, 33,2 millones de atenciones médicas —equivalentes al 52,5% de todas las atenciones a nivel nacional—, efectúan 81 millones de exámenes médicos y de diagnóstico, 165 millones de prestaciones, además del 90% de las diálisis y el 89% de los trasplantes que se concretan cada año. El gremio planteó que la actual crisis no está radicada únicamente en el sistema asegurador privado, sino que más bien es una crisis integral y sistémica de salud. Y que, en caso de caer en insolvencia alguna de las Isapres, el efecto dominó en los prestadores sería inmediato, y que arrastra a los centros de salud privados.

Además de lo anterior, la agenda de los medios para el área de salud abordará el avance de la campaña de inoculación contra la influenza y el Covid-19. Se ha evidenciado falta de horas en vacunatorios de clínicas, que incluso los pacientes tardan hasta diez días para acceder a una dosis. Los centros de salud aseguran que se debe a un aumento de solicitudes, la falta de recursos humanos, sumado a las pocas dosis que reciben. Además, en esta campaña de invierno se sumó un nuevo anticuerpo para proteger a lactantes del virus respiratorio sincicial, lo que ha generado una alta demanda.

Al punto anterior, se suma que el Ministerio de Salud, removió a María Paz Bertoglia como jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones, tras una evaluación insatisfactoria. La nueva encargada, Elizabeth López, deberá enfocarse a corto plazo en revertir el conflicto del vencimiento de dosis de vacunas contra el covid-19, así como también la entrega de información errada al respecto. Por lo que esta semana, será clave para revertir la situación y potenciar la asistencia a los centros de salud para aumentar la vacunación de los grupos de riesgo.

Con relación a la agenda legislativa, la comisión de Salud del Senado abordará el proyecto de ley que modifica el sistema privado de salud, incorporando un plan garantizado. También se tramitará la obligación de las Isapres de informar a la Superintendencia de Salud el aumento del precio de sus planes.

Respecto a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, al cierre de este informe solo mencionaba que su agenda tratará materias propias de su competencia.