La semana comienza marcada por el reciente anuncio del «pase de movilidad», anunciado por el gobierno, el cual será implementado durante la semana y dará mayores libertades a las personas que hayan cumplido con su esquema de dos vacunas. En tanto, el ámbito político, sigue marcado por los coletazos de la elección realizada el 15 y 16 de mayo. En el ámbito constituyentes, los diferentes grupos -de partidos e independientes- están organizándose en torno al trabajo que debería comenzar a mediados de julio.
COVID-19
La semana se inicia con la expectativa generada en torno al anuncio del “pase de movilidad” que, según el Presidente Sebastián Piñera, será implementado durante la semana y dará mayores libertades a las personas que hayan cumplido con su esquema de dos vacunas contra el Covid-19. “Será digital, dinámico y dará mayores niveles de libertad y movilidad a las personas que vivan en comunas en fase 1 (Cuarentena) o 2 (Transición) del Plan Paso a paso dentro de sus comunas, y también permitirá viajes entre regiones para personas que vivan en comunas en fase 2”, anunció Piñera.
Esto en paralelo de la preocupación de los especialistas por las altas cifras que se han registrado de contagios diarios en el país. Así, en el balance de hoy fueron notificados 5.374 casos nuevos confirmados en las últimas 24 horas, que suman 1.335.261 casos totales de Covid-19, 30 fallecidos en el mismo período, sumando 28. 548 decesos totales. Asimismo, se dio a conocer que existen 3.037 UCI ocupadas con casos graves de Covid-19, de ellas, 2.505 son personas con apoyo de ventilación mecánica.
Cambios Plan Paso a Paso desde jueves 27 a las 05:00 horas:
- Avanzan a Preparación (Paso 3) las comunas de Llay-Llay y Melipeuco.
- Avanzan a Transición (Paso 2) las comunas de Paredón, Nancagua, Curicó, Vilcún y Carahue.
- Retrocede a Preparación (Paso 3) las comuna de Lago Verde.
- Retrocede a Transición (Paso 2) las comunas de María Elena, La Higuera, Lebú, Puqueldón, Queilén, Curaco de Vélez, Puerto Octay y Hualaihué.
- Retrocede a Cuarentena (Paso 1) las comunas de Cartagena, Yerbas Buenas, San Rafael, Hualañé, Licantén, Maule, Paillaco, Futrono y Aysén.
- Se prorroga hasta el 15 de junio el cierre total de fronteras.
Pase de movilidad
- Este es para todos quienes hayan completado su proceso de vacunación y cumplan 14 días desde la segunda inoculación.
- Permite libre desplazamiento en comunas de cuarentena y transición, además de viajes interregionales entre comunas en paso 2.
- Igualmente, las personas con pase de movilidad pueden respetar medidas sanitarias como aforos y toque de queda. Además, se mantiene el uso de mascarilla y distanciamiento físico.
- Los menores de edad podrán acceder al levantamiento personal de restricciones si se encuentra con padre, madre y tutor.
- El Pase de Movilidad se obtiene desde la página mevacuno.gob.cl y se entrega vía QR en formato digital o físico.
- Entra en vigor el miércoles 26 de mayo de 2021.
Vacunación
Hasta la última jornada de vacunación, según lo informado hoy por el ministro de Salud, Enrique Paris, Chile contabilizaba 9.621.248 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, que representa al 63.3% de la población objetivo y, 7.697.103 que han completado el esquema de dos dosis, lo que se traduce en el 50,6% de la población a vacunar. Además, 4.461.094 personas se han vacunado en contra de la influenza. De esta manera, la inmunización de esta semana tendrá el foco en personas de 26 a 29 años de edad:
- Lunes 24 de mayo: primeras dosis de personas de 29 años.
- Martes 25 de mayo: primeras dosis de personas de 28 años.
- Miércoles 26 de mayo: primeras dosis de personas de 27 años.
- Jueves 27 de mayo: primeras dosis de personas de 26 años.
- Viernes 28 de mayo: Primera dosis personas de 26 y más años.
- Además, se continúa con la vacunación de embarazadas.
- También, se colocarán las segundas dosis a la población vacunada con por primera vez entre el 26 de abril y 02 de mayo.
- Junto con esto, también se vacunarán a los rezagados de 30 años y más y a los rezagados crónicos entre 18 y 24 años.
POLÍTICA
La semana política estará marcada -aún- por los coletazos de la elección realizada el 15 y 16 de mayo. En el ámbito constituyentes, los diferentes grupos -de partidos e independientes- están organizándose en torno al trabajo que debería comenzar a mediados de julio. En ese sentido, han comenzado a tantear terreno y agenda, planteando temas que son claves e intransables.
Los temas que han surgido como elementos de discusión se refieren a la forma en que funcionará la convención, especialmente cómo se plantearán, discutirán y aprobarán los temas. Algunas fuerzas independientes han planteado que deberían descartarse los quorum calificados para las votaciones o que deberían plebiscitarse los diferentes temas. Representantes de partidos -que justamente firmaron el acuerdo que dio origen al proceso constitucional- han defendido que se mantengan las reglas que se acordaron en noviembre de 2019.
En este sentido, se ha levantado el punto sobre quienes son los legítimos representantes de las personas, ya que las fuerzas independientes -especialmente la llamada Lista del Pueblo- han planteado que los partidos políticos tradicionales no tienen la legitimidad para proponer medidas y que solo quienes compitieron por fuera de ellos tienen el pulso de lo que desean los chilenos.
Junto a estos temas, también han comenzado a posicionarse ideas de cambio en temas claves relacionado con derechos. Así, temas como la gestión del agua -incluyendo la propiedad de los derechos de agua-, el acceso a la salud o la educación, además de la equidad de género y la protección proactiva del medio ambiente.
Fuera del ámbito de la constitucional -aunque influido por ella- las coaliciones están definiendo sus caminos presidenciales, ya sea a través de las primarias legales o yendo directamente a la primera vuelta de la elección de noviembre. En el primer caso se encuentra el pacto de Chile Vamos y el pacto Partido Comunista-Frente Amplio. En ambas coaliciones las definiciones hoy están dadas en cómo se realizarán las campañas y cómo será el post-primaria en términos de planes de gobierno e integración de equipos.
En el caso de los partidos de Unidad Constituyente que no inscribieron primarias, la incógnita respecto de cómo actuarán es alta hoy ya que al momento no se ven opciones inmediatas de que lleguen a un acuerdo general. Así, es probable que el bloque PS-PPD-PRSD-PL continuará con Paula Narváez y la Democracia Cristiana continuará con una candidatura propia que podría ser Yasna Provoste. En todo caso, con el paso de los días el incentivo de este grupo es llegar a algún acuerdo, que podría ser buscar una fórmula conjunta o ir separados en primera vuelta y reunirse en segunda ronda, con el riesgo de que no pasen y el pacto PC-FA se imponga junto a Chile Vamos.
ECONOMÍA
Durante los próximos días siguen los análisis respecto a la situación económica del país tras las elecciones distritales de la semana pasada. La incertidumbre política que provocaron los resultados de los comicios ha afectado al mercado, por lo que analistas prevén diversas medidas por parte de los entes financieros.
En este contexto, se espera un eventual reajuste a las tasas de interés, de acuerdo con la Encuesta de Operadores Financieros que publicó este lunes el Banco Central, la Tasa de Política Monetaria se elevaría un 0,75% en diciembre, lo que representa un ajuste por primera vez desde abril del 2020.
Por otra parte, la semana pasada en el Congreso avanzó el proyecto que reduce temporalmente el IVA en productos esenciales hasta fines de 2022. De aprobarse esta medida, los analistas del mercado prevén un impacto en la renta fija que se reduciría bajo los 3,05% que estaba tras el ingreso del proyecto. Ahora, los seguros contra inflación (contratos forwards de UF), la proyectan en 2,9%,
En tanto, este lunes en medio del fuerte impacto económico provocado por la contingencia sanitaria, Sercotec abrió una nueva convocatoria de su plan “Reactívate Pyme”, el cual beneficiará a aquellas Pymes con ventas netas mayores o iguales a 100 UF e inferiores o iguales a 25.000 UF al año y, que se hayan visto afectadas sus ventas en el último período. Para llevar esto a cabo el programa cuenta con un presupuesto total de $34 mil millones.
En el sector de la minería, también este lunes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó un aumento interanual de 25,4% del Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) en abril de 2021, acumulando 10,1% al cuarto mes del año. En tanto, el Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera (IPPMan) creció 4,7% respecto del mismo mes del año anterior, acumulando un 4,8% al cuarto mes del año.
SALUD
La agenda legislativa se inicia hoy en el Senado, en la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se revisará el proyecto sobre protección de los neuro derechos y la y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.
El martes, en la Cámara Alta, la comisión de Salud tiene en agenda revisar el proyecto de ley que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos; el texto que promueve el acceso al agua potable y, la iniciativa que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente.
Para el miércoles, la misma comisión avanzará con la tramitación de los siguientes textos: proyecto de ley que sobre reconocimiento y protección de los derechos de las personas con enfermedades terminales, y el buen morir; Proyecto de ley que modifica la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de permitir la muerte digna o eutanasia, que refunde los boletines N°s 7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11; iniciativa que define a los establecimientos de salud como asistenciales-docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior; y la propuesta legislativa que busca regular los ensayos clínicos de productos farmacéuticos.
En paralelo, el Senado, tiene en tabla la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que suspende la facultad de las Isapres para adecuar los planes de salud durante la situación que indica. Texto de artículo único, que refunde los boletines Nos.13.502-11, 13.503-11 y 13.504-11.
El jueves, se reunirá la comisión Mixta que busca resolver las diferencias de la tramitación del proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias. Conocido también como Ley de Fármacos II.
Por su parte, la Cámara de Diputadas y Diputados, este lunes iniciará la votación en particular en la comisión de Salud, del texto que Modifica el Código Sanitario, para regular el ejercicio de las Profesiones de la Salud, que refunde los boletines Nsº13.818-11, 13.806-11, 13.817-11, 13.821-11y 13.838-11.
La misma comisión, el martes revisará la iniciativa que establece fuero laboral y un descanso compensatorio para las trabajadoras y trabajadores de la salud, en contexto de estado de excepción constitucional por pandemia de Covid-19, en las condiciones y con los efectos y excepciones que señala.