A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La última semana de febrero trae los últimos días del verano antes de que la política vuelva con todo del receso de febrero. Aun así, esta semana ocurrirán una serie de hechos que marcarán la discusión en el corto y, eventualmente, el mediano plazo. Hoy comenzará la campaña de propaganda para el plebiscito en que los militantes de algunos partidos que integran el Frente Amplio decidirán si se mantienen como coalición o forman un partido unificado. Los dirigentes de los partidos Convergencia Social (partido del Presidente Boric), Revolución Democrática lanzarán hoy la campaña para el plebiscito que se realizará el 9 y 10 de marzo. Los otros partidos del grupo, Comunes (que enfrenta investigación de la justicia electoral y la ordinaria por eventual fraude de subvenciones) y Plataforma Socialista no participarán en el referéndum y optaron por esperar el resultado para analizar próximos pasos. En caso de que el resultado del plebiscito sea positivo, se nombrará un consejo provisorio que convocará elecciones de directiva para junio y cada partido deberá aprobar los estatutos de la nueva organización. Si bien no hay claridad de cómo votarán los militantes, la fusión se ve como una buena opción para fortalecer el grupo -se convertiría en el mayor partido por cantidad de militantes- y darle estabilidad al gobierno.
También en el ámbito partidario, esta semana ya han comenzado las negociaciones y monitoreos entre las colectividades con representación en ambas cámaras para las próximas votaciones que elegirán las mesas directivas. Es importante destacar que ambas presidencias con relevantes ya que definen las agendas y también los énfasis en las negociaciones en un año en el que el gobierno se la jugará por proyectos emblemáticos como pensiones, cumplimiento tributario o isapres.
En el caso del Senado, en línea con el acuerdo entre oposición y gobierno que permitió la llegada de José Antonio Coloma (UDI) a la presidencia, el puesto debería ser ocupado por un militante PPD (potenciales candidatas Ximena Ordenes o Loreto Carvajal). Si bien se debería respetar el acuerdo, Renovación Nacional ha planteado que buscará postular un candidato propio, el senador José Miguel Ossandón, aunque es probable que de todas formas termine plegándose al acuerdo general nuevamente.
En el caso de la Cámara de Diputados, la situación es más compleja ya que al año pasado los partidos no respetaron el acuerdo inicialmente tomado (que implicaba que la diputada Karol Cariola, PC, sería la presidente) y a través de negociaciones laterales se impuso el DC Ricardo Cifuentes. Siguiendo este mismo proceso de acuerdo, el período marzo 2024-marzo 2025 debería ser asumido por un representante del Partido de la Gente, pero no queda claro si otros partidos respetarán lo firmado y si las coaliciones mayoritarias buscarán imponer a uno de los suyos.
En lo que respecta al gobierno, hoy se realizará el primer comité político del gobierno (Presidente, ministros del gabinete político y presidentes de partidos de Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad), en el que se espera que se definan los énfasis y estrategias iniciales para la vuelta del receso. Aunque hay algunas diferencias, se espera que los ejes sean leyes sociales y también la agenda antidelincuencia.
Y precisamente el tema de la agenda antidelincuencia continuará siendo un problema político esta semana a través del caso del secuestro del militar venezolano y refugiado político Ronald Ojeda. Tanto el interés mediático, como el hecho de que la oposición ha encontrado un flanco para atacar al gobierno y que fuentes como el exdirector de la Agencia Nacional de Inteligencia, Gonzalo Youseff, lo han calificado como un secuestro político, el tema ha subido en la agenda política. Considerando que la delincuencia es una de las mayores preocupaciones ciudadanas, este secuestro atípico, como ha sido calificado por el gobierno, también está tensionando las siempre complejas relaciones con Venezuela. Por lo pronto, la familia del militar y otros refugiados han solicitado protección policial ante posibles problemas.
Otro frente que tendrá un impacto relevante -pero que hasta el momento ha pasado desapercibido- es la decisión que este 29 de febrero debe tomar la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de la región de Aysén sobre la petición de comunidades Lafkenches para uso costero que implican más de 621 mil hectáreas. Dos comunidades de 40 personas, a través del mecanismo de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios han solicitado espacios reservados, lo que ha levantado la alerta local, tanto desde el punto de vista administrativo en comunas como Cisnes, como desde la mirada productiva y turística que podría verse en serio riesgo en caso de que se aprueben las peticiones. Solo como parámetro, en caso de ser aprobada esta cesión el 45% de la actividad salmonera en Aysén vería amenazada su continuidad.
ECONOMÍA
La semana económica también está marcada por hechos que deben resolverse en marzo. Es así como el Ministerio de Hacienda se prepara para las negociaciones que le permitan presentar nuevamente el proyecto de reforma tributaria (llamado ahora De cumplimiento tributario) que busca bajar la tasa de impuesto a las empresas desde 27% a 25% y aumentar la carga de las personas de más altos ingresos a través del impuesto a la renta como compensación. Hoy habrá una reunión de prenegociación con partidos para informar los aspectos del proyecto y también conocer sus aprensiones o propuestas que deben agregarse para tener un proceso que fluya y que permita el avance de la iniciativa. En todo caso, el gobierno aún no logra la disposición de ChileVamos para negociar y, por lo mismo, no queda claro si el proyecto podrá efectivamente avanzar si es que no hay normas que promuevan el crecimiento económico.
También en el ámbito tributario, pero esta vez en el administrativo, el Servicio de Impuestos Internos anunció que comenzará a fiscalizar más exhaustivamente a los creadores de contenidos e influencers de redes sociales, llegando a 15 mil de ellos. El servicio fiscalizará ingresos obtenidos por personas presentes en redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok, Twich, Arsmate y OnlyFans
También esta semana se retomará la discusión sobre el financiamiento del Transantiago (hoy llamado Red), cuyos problemas se han agravado nuevamente, debido a la evasión que se mantiene alta y a los mayores costos por aumento y renovación de flota de buses y por el aumento de la red del metro. De acuerdo a las cifras entregadas por el ministerio de Transportes, el subsidio estatal el 2023 ascendió a $987 mil millones, pero aún así no está permitiendo cubrir el costo operacional de varios de los operadores de buses, quienes esperan poder buscar una fórmula de renegociación con el estado. De acuerdo a informaciones de los operadores, hay tres de ellos que están en serio riesgo financiero, ya que tienen pérdidas mensuales superiores a $1.000 millones mensuales. Metropol, RedBus Urbano y Santiago Transporte Urbano han solicitado reuniones con el Ministerio de Transportes para avanzar en un acuerdo que les permita evitar reorganizaciones, pero aún no han logrado una respuesta positiva. Junto a ello, el sistema también se enfrenta a un potencial paro de choferes anunciado para el 04 de marzo.
En otro ámbito, esta vez el inmobiliario, se confirmó una mala noticia para la economía: la caída de aprobación de permisos de edificación en la Región Metropolitana. De acuerdo a la empresa GPS Property, en 2023 hubo 149 aprobaciones, versus 303 en 2022, lo que se descompone en caída de 61% para edificios de departamentos (95 versus 241 en 2022) y 12,9% para conjuntos de casa (54 versus 62 permisos en 2022). De acuerdo a los especialistas, las razones son las altas tasas hipotecarias y dificultad de acceder a préstamos y también la sobreoferta de conjuntos que aún no han sido colocados.
También esta semana comienza con otra noticia que generará reacciones: el alza de morosos del CAE. De acuerdo a información publicada por El Mercurio, hoy existen 896 mil personas que son deudores, de los cuales más de 374 mil egresados y 165 mil desertores (que no continuaron su carrera) están en mora. Esto ha llevado que el estado ha debido pagar garantías por más de US$300 millones, lo que supera largamente la inversión en otros sectores. De acuerdo a los especialistas, la mora se debe a una serie de factores entre los que se cuentan el detrimento de las condiciones económicas de las personas, la falta de fiscalización y deudores oportunistas que esperan los anunciados proyectos de ley de condonación.
SALUD
La semana comienza con el envío de la propuesta de reajuste en los planes que aplicarán a los afiliados por parte de las isapres a la Superintendencia de Salud, de acuerdo con lo establecido en la ley corta de isapres que aún se tramita en el Congreso y que busca dar un respiro a las aseguradoras tras los fallos de la Corte Suprema. Según lo informado por la autoridad reguladora, el alza máxima que podrían aplicar es de 7,4%. Esto, luego de que a finales del 2023 se aprobara adelantar la publicación del indicador ICSA (Índice de Costos de la Salud) como respuesta por parte del Gobierno para lograr equiparar el efecto del fallo GES de la Corte Suprema y manejar la crisis del sector. De igual manera, las aseguradoras deberán justificar las razones del reajuste propuesto, mientras que la Superintendencia tendrá un plazo de cuatro días para acreditar si el porcentaje corresponde a lo informado. De acuerdo con los procesos, entre el 1 y 10 de marzo las isapres deberán informar a los afiliados cuanto será el alza que aplicarán. Por su parte, los usuarios podrán aceptar la nueva cifra, cambiarse de plan o bien, impugnar el monto y hacer un reclamo ante la autoridad o en la justicia.
Para esta semana se espera las reacciones al alza que informarán las isapres considerando que impactarán directamente a los afiliados. Por lo pronto, parlamentarios como el senador y presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro, han expresado que corresponde a una cifra bastante elevada, esto es casi tres veces en relación con el año anterior. Para Castro, las señales en cuanto a que las isapres están en un colapso pueden ser una paradoja, si se considera que se están creando nuevas isapres en medio de esta crisis, como la de Red de Salud UC Christus.
La tramitación de la ley corta seguirá en la Comisión de Salud de la Cámara, una vez que se retome el receso legislativo en marzo, iniciativa que se prevé esté aprobada hacia abril de este año.
Otro tema que preocupa es el aumento en la circulación de los virus respiratorios como la influenza, adenovirus, rinovirus y covid durante este período. Según datos del Informe de Circulación de Virus Respiratorios del ISP, la semana pasada se reportaron 748 casos, 34% más que la semana anterior, mientras que los contagios en lo que va corrido del año suman alrededor de 4.820 casos, es decir, casi tres veces más que en el mismo período de 2023. En cuanto al covid-19, se informa que efectivamente se ha visto un aumento importante en estas semanas, pero en su mayoría son cuadros leves o moderados. Entre las explicaciones de los expertos para el aumento de la circulación, están el cambio en el comportamiento estacional de los virus principalmente, desde la pandemia. También, hay una población más susceptible a los patógenos y un mayor testeo. Se espera que en los próximos días se mantenga el monitoreo a la circulación de los virus y se incremente la comunicación de riesgo. La autoridad deberá insistir en el llamado a vacunarse contra el coronavirus, particularmente a la población en riesgo, para que esté protegida para el invierno. De igual manera, se espera un reforzamiento de las medidas de prevención como el lavado frecuente de manos, taparse la boca al toser, así como utilizar la mascarilla en caso de resfrío y testearse si hay sospecha de covid-19.