POLÍTICA

La semana política parte en el Congreso, lugar en que se comenzarán a discutir proyectos de ley claves. El primero de ellos es la reforma tributaria con la que el gobierno pretende recaudar sobre el 4% del PIB cuando entre en régimen. Luego del trabajo prelegislativo realizado por el ministro de Hacienda, esta semana la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados comenzará la discusión del primero de los cuatro proyectos de la reforma, que pretende recaudar aproximadamente el 70% del monto. Este primer paquete de medidas se enfoca en los cambios al impuesto a la renta, incorporación de impuesto a la riqueza, limitación de exenciones y medidas contra la elusión y la evasión fiscal. El segundo proyecto de la reforma se presentará durante julio y es el enfocado en las indicaciones al proyecto de ley de Royalty minero, que está siendo tramitado en el Senado. Los otros proyectos que contempla la reforma se presentarán durante el segundo semestre.

Considerando la complejidad de aprobar esta reforma, la estrategia del gobierno es dialogar sin apuro con las diferentes fuerzas políticas para lograr el apoyo a los diferentes ítemes. Si bien en la coalición de gobierno y en sus aliados existe apoyo apara el proceso la oposición ha planteado que -debido al momento de la economía- no es momento de presentar aumentos de impuestos y también ha anunciado que no está de acuerdo con medidas como el impuesto a la riqueza o el fin a ciertas exenciones.

La segunda área clave que se jugará en el Congreso es la relacionada con la agenda de seguridad, que contiene los proyectos de ley de infraestructura crítica y la extensión del estado de excepción en la Macrozona Sur. El primero de ellos ya fue aprobado por el Senado y hoy será votado por la Sala de la Cámara de Diputados. Y si bien inicialmente fue resistido por Apruebo Dignidad y sus aliados, se espera que sea aprobado (requiere 3/5, es decir 93 votos), ya que ha ido concitando mayor apoyo entre las diferentes fuerzas políticas, ya que sería una figura intermedia que permitiría evitar los estados de excepción. Es importante recordar que este proyecto, en caso de ser aprobado, regiría de inmediato, por lo que podría aplicarse aun cuando no se haya aprobado la nueva constitución (que eliminaría el estado de excepción constitucional de emergencia, que es el que se utiliza actualmente en la Macrozona Sur).

También como parte de la agenda de seguridad, y vinculado con el tema anterior, el miércoles se votará en ambas Salas la extensión del estado de excepción de la Macrozona Sur, que será solicitado por el gobierno. Se espera que se apruebe, a pesar de que parlamentarios de gobierno han manifestado su descontento con la medida.

También en el Congreso, pero en otros ámbitos políticos, el martes la Cámara de Diputados votará la acusación constitucional contra la ministra del Interior Izkia Siches, presentada por el Partido Republicano. Se espera que sea rechazada por amplio margen ya que el documento solo contaría con el apoyo de ese partido y no con los votos de los otros partidos de oposición y gobierno.

PLEBISCITO CONSTITUCIONAL

La semana estará marcada por la campaña política de los partidos y grupos que apoyan al Apruebo y al Rechazo y por la continua manifestación de figuras e instituciones que se pliegan a una u otra opción. Es en este ámbito que -independientemente de cómo se estructure finalmente la franja política televisiva- las estrategias han tendido a consolidarse. Es así como el mundo del Apruebo se ha organizado en torno a la legitimidad del nuevo texto en oposición al actual y en la importancia de los cambios que introduce en términos de derechos y de mayor democracia, contenidos en la idea del estado social de derechos. Es así como las fuerzas políticas que la apoyan y el gobierno han destacado la importancia de mantener el proceso de transformación y de mayor equidad. El grupo que apoya la opción Rechazo, en tanto, ha buscado destacar los efectos negativos de algunas reformas y la adhesión de políticos y personalidades de izquierda y centroizquierda que se han plegado a esta visión.  

Independientemente de las razones que tenga cada uno de los grupos, lo que sí es cierto es que al día de hoy, y ante el crecimiento del Rechazo según muestran las diferentes encuestas, los diferentes grupos políticos están comenzando a estructurar sus estrategias para el post plebiscito, con el objetivo de introducir reformas. Si bien los grupos extremos de cada opción se niegan a reformas, en los partidos de centro y grupos políticos afines, ha tomado fuerza la idea de que será necesario consensuar reformas para que el nuevo texto tenga viabilidad política y genere consensos.

Así, han crecido las estrategias de “apruebo para reformar” y “rechazo para reformar”, las que manteniendo su voto proponen como agregado reformas que deberían introducirse. En el primer caso, existe consenso en los partidos de centroizquierda que debe aprobarse la nueva constitución, pero que deben modificarse algunos aspectos claves en el proceso de transición: modificar el bicameralismo asimétrico y parte de sus procedimientos, ajustar algunos aspectos de la economía y ajustar normas legales que no generen incertidumbre política. Ejemplo de este grupo es el proyecto de ley ingresado en el Senado por los senadores Ximena Rincón y Matías Walker para bajar y uniformar los quorum de reforma constitucional en el Congreso a 4/7.

En el caso del “rechazo para reformar”, grupo que reúne a Chile Vamos, el Partido Republicano y al Partido de la Gente, la posición es que el texto debe ser rechazado para que se abra un espacio de negociación política en el Congreso en el que se introduzcan reformas profundas al texto (hay un grupo minoritario que busca que continúe rigiendo la actual constitución) en aspectos como el bicameralismo asimétrico, organización política, rol del Estado y desarrollo económico. Debido a que la opción rechazo para reformar levanta dudas en parte del electorado sobre la real voluntad de cambio, dentro de este grupo Renovación Nacional ha desplegado una campaña de compromisos a la que espera sumar a sus socios de Chile Vamos, en la que se plantean compromisos con aspectos como el respeto de derechos, normas indígenas o reformas sociales.  

ECONOMÍA

La semana económica parte centrada nuevamente en los efectos de la inflación, además de la alerta de analistas respecto al rally del dólar y el impacto de la crisis a nivel internacional que ha provocado variaciones en el valor de commodities, divisas y servicios, lo que ha llevado que el Gobierno anuncie un paquete de medidas para sortear la incertidumbre económica.

En este contexto, este lunes el Presidente Gabriel Boric presentó nuevas medidas de apoyo económico para las familias y pequeñas y medianas empresas (pymes), como parte del programa Chile Apoya: la entrega de un bono de $120 mil para aproximadamente 7,5 millones de personas, la extensión del IFE Laboral hasta el último trimestre del año y la extensión del posnatal parental por 60 días. La iniciativa surge luego de que parlamentarios oficialistas habían pedido al Ejecutivo implementar un “IFE de invierno” en respuesta a la inflación, sin embargo, dicha medida había sido descartada directamente por el mandatario en su visita al norte de Chile a fines de junio.

Esta semana también comienza el pago correspondiente a este mes del Subsidio Protege es un aporte estatal que consta de $200.000 por carga familiar para trabajadores que tengan hijos o hijas menores de dos años y que no tengan el derecho garantizado de sala cuna por parte de su empleador.

Por otro lado, el ministerio de Hacienda presentó un estudio respecto a las tributaciones del 1% más rico del país que generó variadas reacciones en economistas, ya que tras el análisis concluyó que los ingresos promedio del 1%, 0,1% y 0,01% de los contribuyentes de mayores ingresos son dramáticamente más altos que los del resto de la distribución, lo que se explica principalmente por la concentración de los ingresos del capital, de la propiedad empresarial y de las utilidades retenidas. A pesar de ello, el 0,01% de mayores ingresos tienen cargas efectivas menores (12,8%) que quienes los preceden en la distribución del ingreso. En el 50% de menores recursos del país, la carga efectiva es de 16% en promedio. Cabe destacar que el análisis publicado sirvió como insumo para el diseño del impuesto a la riqueza, parte central de la reforma tributaria presentada por el Gobierno la semana pasada.

En el ámbito de la inversión extranjera, InvestChile, informó que la inversión extranjera directa (IED) llegada en entre enero y mayo de 2022 alcanzó los 9.603 millones de dólares, según información del Banco Central de Chile. El monto es un 11% menor al alcanzado en igual período de 2021 debido a una alta base de comparación por transacciones de adquisición que tuvieron lugar en febrero de 2021. Asimismo, el dato acumulado es un 60% superior al promedio histórico de la serie 2003-2022 (5.990 millones de dólares) y está un 17% por sobre el promedio del último quinquenio (8.228 millones).

En el ámbito bursátil, el dólar partió esta semana nuevamente alcanzando los $1.000. Abrió en $980 y rápidamente escaló los $1.000; y se mantuvo en niveles cercanos. La divisa continúa registrando máximos históricos. En tanto, el Dollar Index, que compara al billete frente a las principales monedas del mundo, alcanzó récords no vistos en casi dos décadas.

SALUD

La actividad parlamentaria en el Congreso para la segunda semana de julio comenzará en la Comisión de Salud del Senado con la tramitación del proyecto de ley que crea la ley de dolor crónico no oncológico y fibromialgia. Luego, sesionará sobre sobre enfermedades poco frecuente, proceso en el que se espera que las asociaciones de pacientes colaboren mejorando la redacción de la iniciativa que busca garantizar el tratamiento oportuno, el que en la mayoría de los casos es imposible de costear. Sumado a lo anterior, la misma comisión buscará crear el estatuto de aseguramiento, protección y promoción de la salud mental. También, indagará sobre el proyecto que regula los ensayos clínicos de productos farmacéuticos. La sesión finalizará con la discusión a las modificaciones que se busca aplicar en el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.

Por otro lado, la actividad legislativa en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas continuará con el estudio para luego proceder a votar en general sobre el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para establecer una presunción de responsabilidad civil por los daños causados por medicamentos anticonceptivos defectuosos. También, abordará las indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para habilitar a los técnicos en enfermería de nivel superior, a los técnicos paramédicos y a los técnicos en odontología a ejercer profesiones auxiliares de la salud.

Sobre el escenario en el sector salud, la semana estará enfocada en la pugna por el alza de planes de salud y la compleja situación financiera que acusan las Isapres. Referido a lo anterior, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, aseveró que “el problema que se está viviendo no es un déficit de un año, lo que se está viviendo es una situación que puede dejar el sistema con un déficit permanente y eso no se puede sostener”. El escenario de las Isapres continuará convulsionado a raíz de las declaraciones del gerente general de Isapre Colmena, Felipe Galleguillos, quien anunció el fin de semana que la aseguradora está demandando a los afiliados que han interpuesto recursos de protección por la tabla de factores en los planes de salud.

Frente a esto, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, escribió en sus redes sociales que el hecho es “francamente increíble. Más que nunca necesitamos una reforma profunda del sector salud que nos permita avanzar en seguridad social. Un Sistema Universal de Salud que ponga en el centro a las personas es nuestra prioridad y compromiso”. Fernando Araos, encargado de Redes Asistenciales, tildó de «desmedida» la decisión de Colmena de iniciar una arremetida judicial contra los afiliados que «con justo derecho» han interpuesto recursos de protección para dejar sin efecto la medida anunciada por la aseguradora.

La semana también estará marcada por la discusión alrededor de la reforma que presentará el Gobierno en temas de salud, que contempla la creación de un sistema universal de salud, para lo cual se establecerá el Fondo Universal de Salud (FUS) encargado del financiamiento del sistema, al mancomunar las cotizaciones obligatorias de todos los afiliados, más aportes fiscales. En este sentido, el director de Fonasa señala que “hay que convenir que las Isapres no atienden a nadie, no son prestadores de salud. Ellas no dan atenciones, sino que son una intermediación financiera, un seguro. Lo que hemos planteado es una reestructuración del financiamiento, que pretende devolver la cotización de seguridad social donde siempre debió haber estado, que es en lo público. Pero el financiamiento complementario va a seguir funcionando, operando de otra manera, con seguros complementarios privados y voluntarios. Las personas de Isapres al otro día de la reforma podrán seguir asistiendo a los mismos médicos que asistían, sin mayores problemas y en los mismos prestadores”.

Por último, a raíz del sistema frontal que afectó a gran parte de las ciudades del país y a la víspera de uno nuevo, las autoridades sanitarias estarán monitoreando lo que sucederá con los virus respiratorios. Si bien producto de las vacaciones extendidas éstos han disminuido, incluso en el uso de camas UCI pediátricas, está presente la preocupación por la falta de stock de medicamentos y las consecuencias del frío en las enfermedades respiratorias.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 5.789 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.090.523 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 42 fallecidos, que totalizan 58.860 decesos totales.

VACUNACIÓN

Hasta el viernes 08 de julio, se habían inmunizado 14.290.042 personas mayores de 18 años con esquema completo, 15.132.547 con dosis de refuerzo y 9.718.756 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.300.587 menores de 3 a 17 años con esquema completo.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 11 de julio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 04 de julio: personas vacunadas con esquema completo hasta el 27 de marzo de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 04 de julio: personas de 12 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 27 de febrero de 2022.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 27 de marzo de 2022. 

Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 13 de marzo de 2022.