A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza con foco en las negociaciones de dos proyectos de ley claves del gobierno: la reforma de pensiones y la reforma a la permisología. En ambos, el objetivo del gobierno es avanzar antes del receso legislativo de febrero y lograr acuerdos que permitan que puedan convertirse en ley prontamente. A primera vista, el escenario más complejo lo enfrenta en el proyecto de pensiones, ya que a pesar de que se ha avanzado en varios puntos, se mantienen diferencias claras en dos aspectos claves: cómo se reparte la cotización adicional y cómo se crean fórmulas de solidaridad para grupos específicos.

En estos puntos, el gobierno se enfrenta tanto a la oposición -que no ha cedido en esos dos puntos de su posición original-, como a la falta de acuerdo de su propia coalición, que ha vuelto a levantar el punto de que el proyecto no logrará lo que era un objetivo clave al inicio: modificar radicalmente el rol de las AFPs y disminuir la importancia de la cotización individual. Si bien La Moneda ha expresado que la coalición de gobierno está unida, tanto el Frente Amplio (que ha reforzado su campaña contra el rol de las administradoras privadas), como el PC (cuya ala más izquierdista ha planteado que es mejor no aprobar un proyecto a medias) están generando un bloque anti-negociación en el Senado que permita -si vuelve a la Cámara de Diputados- retomar o renegociar la reforma al sistema de AFPs.

Es importante tener claro que la Comisión de Trabajo del Senado no ha votado formalmente el articulado y lo que hay son negociaciones previas y acuerdos formales, pero estos pueden variar eventualmente luego de que el gobierno ingrese indicaciones (propuestas de artículos o redacción) finales al proceso. Entre los temas que ya existe acuerdo están: el incremento de la Pensión Garantizada Universal a $250 mil; el paso desde los actuales multifondos a fondos generacionales; el alza del tope imponible o la modificación del sistema de comisiones.

Sobre la distribución del 6%, aunque no hay un acuerdo sobre el porcentaje de distribución entre individual y solidaria, sí hay algunos elementos en los que hay consenso en la comisión: debe transitarse a un esquema en el que hombres y mujeres tengan iguales pensiones en caso de saldos similares (mujeres reciben 11% menos por expectativas de vida). Junto a ello también desarrollar un mecanismo de préstamo para un fondo para mejorar pensiones de los actuales jubilados.

En el caso del proyecto de ley de “permisología”, cuyo nombre formal es Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales se votará mañana martes 07 en la comisión de Economía del Senado. El siguiente paso -en caso de ser aprobado- es que el gobierno introducirá indicaciones -como la posibilidad de que los permisos se gestionen paralelamente en vez de secuencialmente- en el tercer trámite parlamentario, la votación en la Cámara de Diputados, que debe producirse entre enero y marzo. El gobierno ha manifestado que con la aprobación de esta ley los tiempos de tramitación de proyectos deberían reducirse entre 30% y 70%.

Si bien sus críticos plantean que el proyecto es tímido en sus cambios, el gobierno destaca, entre otros, los siguientes: posibilidad de tramitar permisos en forma paralela; inclusión de plazos obligatorios para aprobación o rechazo por las instituciones; definición del “silencio positivo”, es decir, que si una autoridad no se manifiesta en contra se entiende que aprueba; unificación de criterios para organismos regionales; invariabilidad regulatoria y la implementación de una plataforma de seguimiento e información unificada que estandariza los procesos a través de un formulario único.

Pero La Moneda no solo estará preocupada del Congreso. Hoy, inesperadamente, el Presidente Boric solicitó la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, por el error de esa repartición en el proceso de compra de la casa que perteneció a Salvador Allende. Luego de que la semana pasa el gobierno sufriera un bochorno político por el anuncio de la compra y la rápida retracción debido a la inconstitucionalidad del proceso (una de las dueñas es una ministra en ejercicio), hoy se decidió reemplazar a Sandoval por el subsecretario Sebastián Vergara.

En otro ámbito de la política, hoy asumen los gobernadores regionales por un nuevo período de cuatro años. Si bien en las regiones los problemas y temas son diferentes, a nivel país, los dos principales desafíos en los que deberán trabajar serán la coordinación de ciudad y combate a la delincuencia (en conjunto con el gobierno, las policías y municipios) y la administración económica de sus regiones para promover desarrollo e inversión (también en conjunto con el gobierno).

En el ámbito partidario, esta semana dos partidos tienen reuniones claves para definir sus estrategias en un año electoral. Por una parte, Renovación Nacional realiza el sábado su Consejo Nacional en el que, entre otras cosas, debe definir su candidato presidencial. Es importante que en el partido existen dos posiciones: apoyar directamente a Evelyn Matthei o proponer un candidato propio (suenan personas como Francisco Chahuán, Mario Desbordes o incluso Francisco Orrego) para tener una baza que le permita negociar frente a los otros partidos de Chile Vamos.

Por otro lado, el viernes, el Partido Comunista realiza su XXVII Congreso Nacional en el que debe revisar su estrategia política y objetivos. En documentos previos, ha planteado la relevancia de continuar en alianza con grupos de izquierda y continuar presionando por las reformas incluidas en el programa original de gobierno. También se espera que haya una reflexión sobre la estrategia del partido considerando las derrotas sufridas en el proceso constitucional. Si bien no se esperan cambios relevantes en su mirada, este congreso será un espacio de disputa entre la corriente más conservadora (liderado por Lautaro Carmona) y los cuadros más jóvenes que propugnan una modernización del partido.

Por último, entre los temas que marcarán la semana se encuentra la publicación hoy de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES, que permitirán la postulación a las instituciones de educación superior (entre el 06 y el 09 de enero). De acuerdo a cifras entregadas por el DEMRE, 256.134 personas rindieron alguna de las pruebas en diciembre, de los cuales 231.006 están habilitados para postular.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con la publicación de indicadores y cifras. Por una parte, el Banco Central informó a través de su índice de Indicadores de Dinámica de Empresas (IDE) que en octubre de 2024, la creación de empresas creció 33,8% respecto del mismo mes de 2023. Es interesante que del total de nuevas firmas, la mayoría pertenece al rubro del comercio (5.569) y existe un amplio número de servicios personales (1.800) y empresariales (1.575). Junto a ello, la gran mayoría son microempresas (11.302), seguidas de pequeñas (1.878) y 116 medianas. Solo 11 grandes compañías se crearon ese mes.

El Banco Central también entregó información sobre la tasa de ahorro de los hogares en su informe de Cuentas Nacionales del tercer trimestre de 2024. De acuerdo a la institución, el ingreso bruto promedio de los hogares creció 5,5% entre julio y septiembre, comparado con el mismo período del año anterior. Ello permitió que la capacidad de financiamiento (es decir, la capacidad de ahorro de los hogares) creciera a 3,2% del PIB.

Otros indicadores que generarán consecuencias fueron los entregados por el ministro de Energía, Diego Pardow, sobre las alzas de la luz y los subsidios eléctricos. De acuerdo a la autoridad, el alza de la luz alcanzó, en su totalidad, aproximadamente un 55% a nivel nacional, que resultó ser un poco menor a lo esperado. En cuanto a los subsidios, la autoridad planteó que en la segunda convocatoria postularon alrededor de 300 mil personas y que la gran mayoría logró adjudicarse ayudas.

Pero esta semana también debería traer hechos en otros sectores económicos, como la minería, ya que se continúa a la espera de la implementación del fallo del tribunal ambiental que obliga a que el Comité de Ministros vote nuevamente la aprobación o rechazo del proyecto. En una decisión que reafirma esta medida, a fines de la semana pasada la Contraloría determinó que en caso de que un titular de ministerio esté inhabilitado, debe ser el subsecretario respectivo quien lo reemplace en la instancia.

Con ambas definiciones el gobierno está bajo fuerte presión para convocar al comité de ministros -lo que debería ser en enero- para votar la iniciativa, aunque mantiene su estrategia judicial de recurrir a la Corte Suprema a través de un recurso de casación que debería ser presentado pronto para lograr detener la votación. Si bien no es seguro que el tribunal lo admita a tramitación o lo apruebe, La Moneda debe generar un recurso que esté muy bien redactado y justificado para superar el fallo del Tribunal Ambiental.

SALUD

La semana comienza con la votación de la Interpelación a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, por retrasos en las listas de espera, entre otros temas. Este lunes se define en la Cámara de Diputados este requerimiento que ha sido impulsado, principalmente, por parlamentarios de la UDI. Estos buscan que la secretaria de Estado explique cómo se está resolviendo la actual crisis del sistema sanitario, que además del aumento de personas que esperan por una cirugía o una consulta de especialidad, también presenta problemas en la gestión de hospitales, y de presupuesto, entre otros.

De aprobarse la interpelación, que necesita mayoría simple, la ministra tendrá 15 días para preparar su defensa y responder las interrogantes de los parlamentarios, quienes hasta ahora han descartado avanzar con una acusación constitucional. Al respecto, Ximena Aguilera ha explicado que su cartera ya está implementando un programa para reducir los tiempos de espera, y en ese contexto este lunes la jefa de la División de Gestión de la Red Asistencial, Andrea Solís, informará sobre los avances de ese plan, y de la producción que han tenido los servicios de la red asistencial, en los últimos meses.

En materia de vacunación, durante los próximos días se espera que el Ministerio de Salud informe sobre si incorporará o no la vacuna contra Covid-19 al Plan Nacional de Inmunización 2025, tras la recomendación del Comité Asesor de Vacunas e Inmunización (Cavei). El argumento principal para emitir esta opinión es que, si bien la pandemia está superada, el virus continúa circulando, pero las personas no se están diagnosticando porque creen que pueden ser otros virus. Según el Cavei la circulación del SARS-CoV-2 está aumentando, y en ese contexto es necesario impulsar la obligatoriedad de la vacunación para proteger a personas con más riesgos. De incluirse, se sumaría a las inoculaciones que se ofrecen actualmente como política de salud pública a personas con factores de riesgo, entre las que se incluye la vacuna contra la Influenza o el Sarampión.

En materia de enfermedades raras y tratamientos de alto costo, agrupaciones de pacientes nuevamente han tenido que levantar la voz para exigir a la autoridad sanitaria que acelere la publicación del nuevo decreto que actualiza las coberturas de la Ley Ricarte Soto. En junio se cumplen 10 años desde que se promulgó esta legislación, que creó un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo, pero mientras no se publique la nueva actualización que tiene un retraso de más de dos años, se empaña aún más el aniversario de esta normativa. Si bien el presidente Gabriel Boric, en su última cuenta pública indicó que este decreto entraría en vigencia en 2024, lo cierto es que esa promesa está pendiente, ya que el documento continúa en Contraloría para su toma de razón.

En materia legislativa, se espera que esta semana el Senado reciba a la ministra de Salud Ximena Aguilera para discutir diversos temas de su área, entre los cuales se incluye la situación financiera de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM); así como normativas para estimular el deporte y la actividad física en los colegios. Mientras que la Cámara de Diputados, revisará temáticas relacionadas con dar continuidad de suministro eléctrico para pacientes electrodependientes, e iniciará la discusión de la normativa que establece de manera automática un segundo prestador en el Régimen de Garantías en Salud, GES.