A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La última semana de enero estará bien movida desde la mirada política. Partimos hoy lunes con la promulgación por parte del Presidente Boric del nuevo Ministerio de Seguridad Pública, ceremonia que se llevará a cabo en el Palacio de La Moneda. Entre las diversas actividades presidenciales de la semana, mañana martes está programa en Cerro Castillo una reunión con los gobernadores regionales para tratar temas relativos a los avances en descentralización.

Se espera que hoy la sala del Senado revise hasta total despacho el proyecto de reforma de pensiones. Durante la semana la actividad de las comisiones de la cámara alta estará marcada por la Comisión de Minería del Senado que revisará el proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico.

Por su parte, la sala de la Cámara debe votar el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. No está considerado el desarrollo de comisiones en esta semana

La encuesta CADEM de esta semana se enfoca en la reforma de pensiones, en ese sentido su aprobación pierde un respaldo del 60% y un 33% estima que debe ser rechazada. Respecto de la gestión presidencial, 31% aprueba y 64% desaprueba, manteniendo la tendencia de la semana anterior.

Según la última edición de Monitor de Liderazgos Políticos de la empresa Datavoz, el diputado Johannes Kaiser lidera el ranking de liderazgos políticos positivos desplazando de esa manera la exalcaldesa Evelyn Matthei quién se ubicó en segundo lugar y el Presidente Boric en tercero.

Respecto de la carrera por el sillón presidencial, continúan las conversaciones entre Demócratas, Amarillos y Chile Vamos para evaluar una primaria presidencial conjunta el próximo 29 de junio. Por su parte, la ministra del Interior Carolina Tohá declaró que definirá su opción al regreso de las vacaciones.

En el ámbito judicial, se espera la formalización de los imputados tras los allanamientos vinculados a la organización criminal “Piratas de Aragua”.

En otro ámbito, la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento entregará sus recomendaciones al Presidente Gabriel Boric.

ECONOMÍA

En un escenario de discusión parlamentaria orientada a reducir los plazos de tramitación de proyectos y reactivar la inversión en Chile, la «permisología» judicial alcanzó cifras récord en los tribunales ambientales. Según la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), al cierre de 2024 se contabilizaron 49 causas judicializadas, representando un monto total de US$ 8.863 millones, fundamentalmente en los sectores minero y energético.

A pesar de que el plazo promedio de sentencia bajó a 349 días corridos en 2024, la acumulación de causas y la recurrencia de estas ante la Corte Suprema han extendido los tiempos de tramitación judicial a un promedio de hasta 855 días. El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago concentra la mayor cantidad de causas y registra los plazos más extensos, mientras que la mayoría de los reclamos provienen de terceros y no de los titulares de los proyectos. Este panorama resalta los desafíos que enfrenta el sistema judicial para dar respuesta oportuna a una creciente judicialización que afecta directamente la materialización de inversiones clave para el país.

En materia inmobiliaria, ante las dificultades para acceder a la vivienda propia en Chile, debido a trabas crediticias, altas tasas de interés y un contexto económico débil, el mercado de renta residencial o multifamily ha experimentado un crecimiento acelerado en la Región Metropolitana. Según un reciente informe de Colliers, en 2024 se sumaron 26 nuevas torres a este sector, y para 2025 se proyecta la incorporación de 18 más, alcanzando un total de 181 edificios y 44.500 departamentos, un 14% más que el año anterior. Este modelo, que representa el 5% de la oferta residencial, mantiene una alta ocupación promedio del 92%, destacando Santiago Centro como la comuna líder con un 29,6% de participación.

En otras noticias, la masificación de la inteligencia artificial (IA) podría aumentar el PIB de Chile en hasta 1,2 puntos porcentuales en los próximos años, impulsada por mayores niveles de productividad laboral, según un informe de Bci Estudios. Con un puntaje de 73,1 en el Índice Latinoamericano de IA 2024, Chile lidera en la región, destacando por su entorno favorable para la investigación, desarrollo y adopción tecnológica, respaldado por la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Aunque América Latina sería menos impactada económicamente por la IA, el país se posiciona como pionero en su implementación, lo que lo aproxima a economías avanzadas y refuerza su potencial de crecimiento macroeconómico.

En temas de comercio exterior, en 2024, las exportaciones chilenas no cobre y no litio, alcanzaron cifras récord hacia China, Brasil, India y Tailandia, impulsadas por un crecimiento sostenido en estos mercados clave, según un informe de ProChile basado en datos del Servicio Nacional de Aduanas. China lideró con envíos no mineros por US$ 9.113 millones, destacando las cerezas frescas, que generaron US$ 2.827 millones, un aumento del 54,8%. Brasil registró exportaciones por US$ 2.888 millones, donde el salmón y la trucha lideraron con US$ 915 millones y un alza del 10,3%. En India, los envíos crecieron un 38% hasta alcanzar US$ 779 millones, con el molibdeno como principal producto exportado. Por su parte, Tailandia marcó un récord de US$ 311 millones, liderado por la celulosa y el salmón. Este desempeño reafirma la diversificación de mercados y la oportunidad de seguir potenciando nuevos sectores y destinos.

Este lunes 27 de enero de 2025, el tipo de cambio del dólar observado en Chile se sitúa en $982,95, de acuerdo con las cifras oficiales del Banco Central de Chile.

SALUD

En materia de salud esta semana se inicia con un breve descanso mediático para la ministra Ximena Aguilera, quien logró sortear la Interpelación realizada la semana pasada en el Congreso, donde las estrategias para resolver las abultadas listas de espera fueron protagonistas. Si bien el saturado sistema de salud chileno ha tenido que recurrir, incluso, a prestadores fuera de nuestras fronteras para entregar las prestaciones, un reciente dictamen de Contraloría indicó que, para el caso del Servicio de Salud de Reloncaví, que acudió a Clínica Intecnus de Argentina para atender la quimioterapia de 176 pacientes, deberá desistir de ese convenio ya que, según el ente fiscalizador, para las atenciones del GES, la normativa exige que deben hacerse exclusivamente en Chile.

Recordemos que en este ítem las garantías retrasadas suman 86.805 (a septiembre de 2024), ocho veces más altas que las registradas en 2018, lo que ha llevado a los centros de salud a buscar alternativas dentro y fuera de Chile para cumplir con el mandato legal. Asimismo, datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información del Minsal, indican que, en 2024, hubo un aumento en el número de fallecidos tanto por enfermedades del sistema circulatorio como por tumores.

Dicha realidad es parte de las razones que han llevado a diversos sectores a pedir una reforma al sistema de salud, lo que debiera tener algún avance durante esta semana, en que se espera que el Minsal presente uno de los proyectos de ley que apuntan en esa dirección, y que según comprometió la ministra Aguilera, en el marco de la Ley Corta de las Isapres, se debiera ingresar antes del receso legislativo que se inicia este viernes.

Mientras, las Isapres se preparan para devolver en estos últimos días del mes los excedentes de sus afiliados acumulados en el año, cuyas sumas serán notablemente menores a años anteriores, debido a que la ley corta limitó su acumulación, debido a que todos los planes de salud se ajustaron a la cotización legal del 7%.

Y luego de la venta de Clínica Las Condes a EuroAmerica y Clínica Indisa, la nueva administración ya está haciendo ajustes y entre ellos, contrató en el cargo de director médico al ex ministro de Salud de Sebastián Piñera, Emilio Santelices, lo que sería el comienzo de una serie de contrataciones profesionales que buscan darle una nueva imagen y prestigio al recinto.

En materia de salud internacional, con implicancias importantes para el resto del mundo, la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos ha traído un sinfín de noticias y reformas, entre las cuales se incluye el anuncio de salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que significaría un impacto económico importante en los ingresos del organismo internacional, poniendo en riesgo la continuidad de programas de salud y vacunación, así como la intervención rápida en emergencias sanitarias y nuevas epidemias, que siempre acechan. Si bien hasta ahora es solo un anuncio, desde la OMS esperan que EE.UU. reconsidere su postura, y que el congreso norteamericano bloquee la medida.

En esa línea, una de las actuales preocupaciones están en el avance que ha tenido la influenza aviar que, pese a que los brotes son un fenómeno recurrente, en los últimos años se ha observado un aumento significativo en la frecuencia y gravedad de estos eventos. La OMS ha alertado que se trata de una enfermedad infecciosa y advierte sobre su amenaza ya que en el 2024 se registraron 81 casos en humanos, la cifra más alta desde 2015. En Chile, la preocupación llevó a las autoridades a convocar a un comité de expertos que trabajará en estrategias para preparar el sistema ante eventuales casos en territorio nacional. En el ámbito legislativo, la Comisión de Salud del Senado se reúne para discutir el proyecto que crea la Ley de Endometriosis, y recibe a la presidenta de la Fundación Chilena de Endometriosis, Fuchen, Marcela Araya. Asimismo, revisará los avances del proyecto de ley de Salud Mental y el de Eutanasia. Se espera que la participación de la ministra de Salud, Ximena Aguilera. El miércoles sesionará la Comisión Mixta para revisar la Ley de Fármacos II. La Cámara no tendrá sesiones esta semana.