A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
Tradicionalmente la segunda quincena de febrero, que comienza con esta semana suele ser una época de poco movimiento, debido a las vacaciones y recesos. Pero aún así, la semana tendrá hechos políticos relevantes que marcarán polémicas entre las coaliciones.
El primero de ellos es que esta semana el llamado Caso Convenios se reactiva porque esta semana declararán como imputados ante la fiscalía la directora de Presupuestos, Javiera Martínez; el exministro de Desarrollo Social y líder de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, y el jefe de asesores de La Moneda, Miguel Crispi, por una querella presentada en su momento por los diputados Juan Irarrázaval y Cristián Araya (P. Republicano) en este caso. De acuerdo a los querellantes, Jackson en su rol como ministro rebajó los controles para otorgar recursos a fundaciones y Martínez, dictó la resolución que permitió aumentar los recursos que se entregaron irregularmente a la Fundación Democracia Viva. Crispi, por su parte, es investigado por la eventualidad presión que podría haber realizado hacia el ministerio de Vivienda para apurar la firma de los convenios irregularmente.
Junto a ello, el fin de semana el exseremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras, que se encuentra en prisión preventiva por este caso (realizó y coordinó los convenios con Democracia Viva) declaró en La Tercera que todas las acciones fueron visadas por autoridades superiores (como verónica Serrano en el Minvu) y que Miguel Crispi conocía los hechos y no los informó, tratando de deslindar su responsabilidad. Es importante que esta entrevista tiene un timing planificado por él ya que justamente mañana Contreras tiene su audiencia en la que se revisará la medida de prisión preventiva que se encuentra cumpliendo.
En otra área política, esta vez en las proyecciones presidenciales, en Chile Vamos continúa el movimiento para definir sucesores del liderazgo de Sebastián Piñera y quién(es) serán los líderes. Al menos en estas dos semanas, Evelyn Matthei, la alcaldesa de Providencia y líder UDI, se ha posicionado con fuerza como aglutinadora y como una carta que permitiría la unidad de Chile Vamos y también enfrentar al Partido Republicano (que en estos momentos trata de redefinir su estrategia de posicionamiento en el corto y mediano plazo). Es así como la encuesta semanal Plaza Pública de CADEM mostró que al día de hoy, Matthei tiene un 38% de apoyo para ser la sucesora de Piñera, mientras que un 22% la prefiere como Presidenta de Chile. La pregunta que queda abierta es cómo Matthei y su equipo enfrentarán este liderazgo, considerando que también en pocos meses son las elecciones municipales en las que mantener Providencia se ha convertido en un objetivo clave de la UDI.
ECONOMÍA
La semana comienza con la publicación de este lunes por parte del Banco Central de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), que arrojó que los analistas esperan una baja de 100 puntos base para la Tasa de Política Monetaria en la próxima reunión del Consejo en abril. De concretarse esta expectativa, la TPM llegaría a 6,25%, considerando que desde el 31 de enero se sitúa en 7,25%, tras la reducción en 100 puntos base en su reunión de enero, tal como lo anticipó el mercado.
Durante esta jornada, el instituto emisor dio a conocer también el Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista (IVDCM) de enero, que registró una contracción anual de 2,32%, siendo la caída más suave del indicador desde julio de 2022, cuando anotó una variación anual de -2,06%. En el detalle, se informó que el sábado 6 de enero fue el día que registró más ventas del comercio minorista, mientras que el día de menor flujo fue el domingo.
En otro tema, las consecuencias de los incendios que afectaron algunas comunas de la región de Valparaíso también estarán presente esta semana. Las aseguradoras estiman en más de US$ 100 millones el monto a pagar por la catástrofe ocurrida a comienzos de febrero, aunque aún no hay un balance establecido. En ese sentido, ejecutivos han informado que hacia la tercera o cuarta semana tendrán una proyección de la cifra y expresaron que a la fecha las aseguradoras han recibido cerca de 600 denuncias de siniestros, que consideran en general casas y autos (cerca del 40%). En ese sentido, la industria aclaró que habrá flexibilidad para tramitar las pólizas y, en algunos casos, bastará con un registro fotográfico no necesitándose una constancia o certificados.
Otro tema que será noticia en estos días es el estudio de mercado que realiza la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a entidades que imparten educación superior ante potenciales fallas en la libre competencia. Según un informe preliminar de la entidad fiscalizadora, la razón se debe a que “lo que observamos fueron indicios sugiriendo que la dinámica competitiva del sector de educación superior chileno, pilar fundamental para el crecimiento y la productividad del país, no estaba produciendo precios competitivos y una oferta de carreras que fuese valiosa y pertinente, en todos los casos, para los estudiantes y sus familias”, explicó a El Mercurio.
El estudio incluye a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica y considera tres aspectos: si hay fricciones de demanda, si existe desconexión curricular-laboral, y si se detectan barreras regulatorias. Entre algunos resultados preliminares se obtuvo que “los recursos empleados por estudiantes y Estado no se traducen en beneficios proporcionales, como salarios competitivos o empleabilidades adecuadas”. Además, “existe una potencial desconexión entre los currículos de educación superior y las demandas del mercado laboral”, lo que se traduce en trabajadores sobrecalificados. Sobre barreras regulatorias, se menciona que la mayoría de los instrumentos de financiamiento limita las ofertas de institutos profesionales y CFT respecto de las universidades; se habla de “rigidez en la estructura de títulos y grados”, e incluso habría “problemas de competencia” en la licitación del Crédito con Aval del Estado (CAE).
Según expresó la FNE algunos rectores ya han sido entrevistados, lo cual es parte de la primera etapa de la indagación. El objetivo final del estudio es entregar propuestas para mejorar áreas que afecten la competencia.
SALUD
La cuarta semana de febrero en el ámbito de la salud mantendrá el foco en lo que pasará con las Isapres luego del término del receso legislativo que frenó la discusión de la ley corta que busca dar salida a la crisis de las aseguradoras, aplicando el fallo de la Corte Suprema por tabla de factores -instruyendo el método para las devoluciones a afiliados- y permitiendo un reajuste extraordinario en el precio base de los planes para que las compañías recuperen el equilibrio financiero.
Hoy en día, la discusión se encuentra en la deuda del sistema que, en enero, fue estimada por la Superintendencia de Salud en unos US$ 1.180 millones. No obstante, en el Senado se aprobó la mutualización de la misma, esto es, un principio por el cual los afiliados de una cartera comparten los riesgos de siniestro. Con ello, el monto bajaría en torno a los US$ 451 millones. Parlamentarios oficialistas llevaron esa norma al Tribunal Constitucional (TC), proceso que aún se encuentra pendiente de resolverse.
Pero en la actualidad, al interior de la industria no hay consenso en cuanto a que estos montos sean los que efectivamente tendrán que desembolsar las Isapres y, según lo que afirman las compañías, la cifra incluso habría crecido. Por lo que se espera que durante los próximos días o durante las siguientes semanas se aclare el monto final antes de que continúe el proceso legislativo en el parlamento a partir del 4 de marzo.
Otro de los temas que marcará la semana, es lo que pasará con la circulación del Covid-19 y los virus respiratorios en el país y qué es lo que hará el Ministerio de Salud para tomar medidas de cara que se retomarán en marzo el período escolar, época en que se concentra mayor números de contagios. De acuerdo a un informe presentando por el Instituto de Salud Pública , en la semana del 4 al 10 de febrero, la cantidad de casos reportados de Sars-CoV-2 en comparación a la misma fecha en 2023 es tres veces mayor (2023: 62 casos; 2024: 340 casos), y en la semana 5 del presente mes, se registraron 330 (en 2023, en el mismo periodo sólo se reportaron 48).
Hasta el momento, el Covid-19 circula durante todo el año versus otros virus respiratorios, pero durante el periodo invernal se espera aumente la tasa de contagiados, no solamente del Sars-CoV-2, sino que también la influenza, parainfluenza, virus respiratorio sincicial (VRS) y con una mezcla de sintomatología que cada vez va a ser más difícil la diferenciación uno de otro.
Por lo que será importante, que las autoridades sanitarias establezcan un plan de acción de la red asistencia y sobre todo, cómo potenciará la comunicación de riesgo para impulsar el proceso de vacunación de los grupos de riesgo.
Por último, es importante destacar el impacto que tendrá en los pacientes con cáncer tras la publicación en el Diario Oficial de la ley que consagra el derecho al olvido oncológico, norma que garantiza que las personas que hayan padecido y sobrevivido al cáncer no sufran discriminación financiera ni laboral una vez superada la enfermedad. Para eso, la nueva norma modifica la Ley Nacional del Cáncer, agregando un artículo relativo al derecho al olvido oncológico. Esta normativa fue despachada por la Cámara de Diputados el pasado 22 de enero que también fue respaldada por el Senado con 135 votos a favor, y busca acabar con la discriminación que sufren los pacientes sobrevivientes de cáncer.