POLÍTICA

La semana política comienza con el cada vez mayor convencimiento de la coalición de gobierno de que debe ampliar su base política para poder llevar a cabo su programa y lograr tener una relación estable con el congreso. Luego de que la semana pasada no lograra el apoyo para su  propuesta de retiro y que tampoco pudiera aunar votos de partidos como la DC, el gobierno ha comenzado una estrategia para generar aliados y también simpatías en otros grupos parlamentarios.

Y si bien los partidos fundadores de Apruebo Dignidad -FA, PC y FRVS- no están abiertos a incorporar nuevos socios, aparte de Socialismo Democrático que ya es aliado, el gobierno ha iniciado acercamientos con partidos como la Democracia Cristiana o el Partido de la Gente considerando que debe comenzar a promover pronto su agenda de reformas antes de que pierda más apoyo entre las colectividades. Y si bien AD fue profundamente crítico de lo que en su momento llamó La cocina política (haciendo referencia a las negociaciones y pactos fuera del congreso), las primeras semanas en el poder le han obligado a darse cuenta que su minoría parlamentaria le obliga a acercarse a otras fuerzas con agenda abierta.

En el caso de la DC, dada su importancia en el número de parlamentarios, Apruebo Dignidad tiene un conflicto interno: Si bien el PC y parte del FA se oponen a tratar con ella y menos integrarla, existe un sector que plantea una alianza táctica que permita contar con su apoyo en las reformas claves, abriéndose también a incorporar planteamientos más centristas. Tanto el sector más socialdemócrata del FA y los aliados de Socialismo Democrático se encuentra presionando para que el gobierno tome pronto una decisión sobre la DC, de forma que puedan contar con su apoyo -o al menos con parte importante de sus parlamentarios-. Ello, especialmente porque este partido está trabajando bajo la lógica de no somos los más grandes, pero si somos claves y a medida que pase el tiempo irá subiendo sus demandas al gobierno en caso de que este requiera su apoyo.

En el caso del Partido de la Gente, los acercamientos se realizan en forma táctica, con mayor distancia y basados exclusivamente en temas en los cuales podrían tener coincidencias, como la reforma de pensiones o subsidios para paliar la inflación. Ello no solo por la distancia ideológica, sino porque el PdG tiene una profunda raigambre populista y una tendencia a no actuar como bloque.

Pero no todos los problemas están fuera. El tercer frente que el gobierno debe cuidar es el interno, ya que también necesita fortalecer el apoyo de los parlamentarios y parlamentarias de sus partidos y que estos se alineen con su programa, especialmente en los proyectos claves que debe presentar en las próximas semanas. Esto se hace imperativo, ya que según muestran encuestas, como Plaza Pública Cadem, el apoyo al Mandatario va bajando(36%, -4pp), mientras crece la desaprobación a 53% (+3 pp).

En otro frente político, el gobierno se enfrentará a un nuevo problema derivado de la violencia en la Macro Zona Sur. Luego de nuevos atentados, que implicaron quemas y disparos a conductores, los camioneros agrupados en la Federación de Dueños de Camiones del Sur (la Confederación de Dueños de Camiones no adhirió) comenzaron la semana bloqueando la ruta 5 Sur a la altura de Paine (también hay cortes en Arica y Calama) y anunciando nuevas acciones para mañana martes 22. Ello mientras sube la tensión en la zona producto de que se mantienen los atentados y el gobierno y las policías aún no logran presentar un plan que reemplace la estrategia del  estado de excepción que en su momento utilizó Sebastián Piñera.

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

A medida que se acerca el plazo fina,l las diferentes comisiones de la convención realizan los ajustes a los informes que deben votarse y a aquellos que han sido rechazados por el Pleno y que deben modificarse para tener una última oportunidad para ser parte de la redacción final. Concluyendo la semana anterior, el Pleno aprobó el informe de la comisión de sistema político, en el que destaca la norma que define a las FFAA “exclusivamente formadas por el Ejército, Armada y  Fuerza Aérea”, desligándolas de las policías. También se planteó que las FFAA deberán incorporar la perspectiva de género.

Para esta semana -en principio hoy lunes- se realizará la votación en la comisión de Sistemas de Justicia, en la que se decidirá sobre la inclusión de la figura del Fiscal Nacional (que en un inicio había sido reemplazada) como máximo jefe del Ministerio Público, por sobre el Consejo de Justicia. Este último órgano colegiado se mantendrá y su rol será elegir al FN. El informe de la comisión también contempla normas de funcionamiento de instituciones de justicia como los tribunales, la Contraloría, la Defensoría Penal, el Ministerio Público y la nueva Corte Constitucional, que reemplazará al Tribunal Constitucional con funciones más acotadas.

Pero la convención no solo trabaja en su rol redactor. También crece su rol político, es decir, cómo aborda el proceso de promoción de su trabajo y de aprobación del texto final por la ciudadanía. Ante el aumento de la crítica desde los medios tradicionales y de sectores económicos, el gobierno ha tomado un rol más activo de promoción y apoyo de la nueva constitución. Es así como el Presidente Boric ha planteado su acuerdo con normas relevantes -como el bicameralismo asimétrico-  y se ha convertido en un activo promotor de apoyo a la convención.

Una de las discusiones que más polémica ha generado es aquella referida a lo que se ha llamado inexpropiabilidad de los fondos de pensiones y que se refiere a que las personas mantengan la propiedad de sus ahorros, aunque se genere un sistema de reparto. La discusión, como se sabe, se ha generado porque la convención aprobó que el sistema sea estatal y solidario (lo que deja abierto qué pasará con la titularidad de fondos, que será materia de ley), pero el gobierno promovió una reforma a la constitución actual que establece que los fondos son inexpropiables (lo hizo como una forma de lograr el apoyo de la oposición a su proyecto de cuarto retiro), enfrentando de lleno el proceso constitucional y las decisiones de esa instancia.


ECONOMÍA

La semana económica parte marcada con los efectos de los efectos de la inflación y las diferentes estrategias que se proponen para enfrentarla. Luego del rechazo de los retiros, tanto desde el gobierno como desde el Congreso se han planteado que se deben realizar apoyos a las personas más vulnerables. Si bien se han planteado ideas como control de precios de algunos productos o disminuir el IVA para la canasta básica, se espera que el gobierno -en el paquete que anunciará esta semana- se inclinará más por la focalización de las ayudas a través de subsidios directos. Según lo planteado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, las medidas se enfocarán en aumento del salario mínimo, reajuste de asignaciones familiares y otras medias complementarias.

En este sentido, la Confederación de la Producción y el Comercio planteó que el país está en condiciones de llegar a un sueldo mínimo de $400 mil, aunque deben generarse subsidios focalizados para pymes que no lo pueden pagar con su funcionamiento actual

En el mismo eje noticioso, este jueves 28 de abril se cumple el plazo final para realizar el 3° retiro de fondos previsionales y el primer anticipo de rentas vitalicias. Según la Asociación de AFPs, aproximadamente el 82% de los ahorrantes  que tenían fondos para hacerlo, ya realizaron el giro (36% en el caso de los pensionados). En el caso de las rentas vitalicias, se presentaron aproximadamente 337 mil solicitudes. Como una forma de comprender la magnitud de los retiros, según la Superintendencia de Pensiones, se han registrado más de 28 millones de operaciones de retiro, las que en conjunto suman más de US$50 mil millones.

Y a propósito de pensiones, desde el Congreso sube la presión para que el gobierno presente pronto su proyecto de reforma a las pensiones para comenzar la discusión de los diferentes aspectos (aumento en la cotización, inexpropiabilidad de los fondos, convivencia de sistemas, entre otros). Es importante recordar que actualmente hay un proyecto de ley -presentado por el gobierno anterior- en el que se determinaba el aumento de la cotización progresivamente en 6%, fondo que sería administrado por una entidad estatal autónoma (con las AFPs administrando la cotización adicional). Si bien ese proyecto avanzó, se quedó entrampado en la cifra que se destinaría al fondo solidario, por lo que se espera que el gobierno presente un proyecto completamente nuevo.

SALUD

Esta semana no habrá actividad parlamentaria del sector, pues se considera distrital.

En la agenda noticiosa la expectativa para esta semana se concentrará en la alerta generada a nivel mundial por el brote de hepatitis aguda que ha afectado a 169 niños y jóvenes, entre un mes y 16 años. En Chile, si bien no se han confirmado casos, sí se tomó constancia de la alerta mundial de la Organización Mundial de la Salud y se está realizando la vigilancia correspondiente por la posible llegada de este brote al país. El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García, afirmó que, de llegarse a detectar algún caso, se informará oportunamente a la población. En ese sentido, continuará la vigilancia epidemiológica, de este brote que ya cobró la vida de uno de los contagiados.

Por otro lado, en los próximos días se espera que continúe la polémica que se ha generado en torno a la aprobación del derecho a la Salud de la Convención Constitucional. Esta vez, el foco está puesto en un correo enviado el viernes por la Isapre Colmena a sus afiliados, en el que informa su preocupación por un nuevo Sistema Nacional de Salud gratuito y universal y aseguró que “si deseas continuar con un sistema de salud privado que te brinde cobertura para atenderte en clínicas y prestadores privados de tu elección, probablemente deberás aportar dos veces». Ante esto, los usuarios acusaron una “campaña de terror” debido al tono de la misiva.

Además, hubo diversas reacciones del sector político, entre ellas, el constituyente, Marcos Barraza, acusó a Colmena de difundir “información distorsionada y engañosa respecto a las normas aprobadas en la CC” e instó a la Superintendencia de Salud a “tomar cartas en el asunto, ya que se ocupan datos privados y recursos de los afiliados para acciones políticas de los dueños de la Isapre”. Por su parte, la Superintendencia de Salud informó que activaron “todos los procedimientos internos que permitan documentar los hechos y actuar en virtud de todas las atribuciones que la ley otorga”.

También relacionado a lo aprobado en la Convención sobre el sistema de Salud, se espera conocer más posturas, luego de conocerse los resultados de un estudio realizado por la Fundación Politopedia, que indica que las listas de espera GES aumentarían un 40% si deja de existir el sistema de salud mixto. En ese sentido, calificaron de “brutal” el impacto que tendría este cambio. Además, advirtieron que la unificación del modelo de salud traería consecuencias para todas las personas, pertenecientes tanto de la red pública como de la privada. En detalle, 22.075 pacientes se sumarían a los incumplimientos GES, generando un incremento de un 40% con respecto a la situación actual (54.003), totalizando 76.408 pacientes con retrasos. Las listas de espera por intervenciones quirúrgicas podrían crecer un 17% y las listas por consultas de especialidad también crecerían un 40%. Con relación a los tiempos de espera también se alterarían, pasarían de 597 días de espera por una intervención a 680 días.

De igual forma, la Fundación Politopedia proyectó que de aprobarse las definiciones pendientes respecto de la participación del sector privado y la concesión de lucro o no, las listas crecerían aún más: las prestaciones GES con incumplimiento aumentarían un 60%, las listas por intervención quirúrgica un 127% y por especialidad, un 182%.

Junto con lo anterior, en la semana también se esperan comentarios con relación a lo revelado por el Ministerio de Salud, sobre la licitación de las listas de espera. La administración actual de Salud acusó de “negligente” a la administración anterior, pues ya pasó un año desde que el Fondo Nacional de Salud decidió licitar la lista de espera quirúrgica no GES, a prestadores públicos y, por primera vez, a clínicas privadas. Esto se llevaría a cabo en horario no institucional, aumentando las horas de uso de pabellón, sin embargo, de los $114 mil millones aprobados para lograrlo solo se han ejecutado mil millones de pesos, es decir, menos del 1%.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.300 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 3.547.977 casos totales de Covid-19, 1 fallecidos en el mismo período, que totalizan 57.376 decesos totales.

Sobre las cifras de fallecimientos, el Minsal informó que debido a “una desconexión extraordinaria de los sistemas del Servicio de Registro Civil e Identificación, se reportarán cifras parciales. Esto será corregido durante los próximos días”.

VACUNACIÓN

Hasta el viernes 22 de abril, se habían inmunizado 14.236.490 personas mayores de 18 años con esquema completo, 13.865.255 con dosis de refuerzo y 3.048.048 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.205.492 menores de 3 a 17 años con esquema completo.

Hasta el 30 de abril se conmemora la Semana de Vacunación en las Américas, por lo que el Minsal hace el llamado a la población de ponerse al día con las campañas que están activas.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 25 de abril: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 25 de abril: personas vacunadas con esquema completo hasta el 2 de enero de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 25 de abril: personas de 18 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 14 de noviembre de 2021.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 2 de enero de 2022. 
  • Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 2 de enero de 2022.