POLÍTICA
La semana política estará marcada por las negociaciones políticas alrededor del quinto retiro de ahorros previsionales, profundizando un problema que el sistema político chileno no logra superar desde hace más de un año y medio: el desorden de los parlamentarios -especialmente de los diputados- y la instalación de una estrategia populista de posicionamiento y las defensa arrinconada del gobierno para evitar o al menos morigerar el impacto en la economía y el daño a los ahorros de pensiones y al monto que estas tendrán (que en el largo plazo deberá ser solventado por personas y el estado).
Los tres primeros retiros han implicado giros por aproximadamente US$50 mil millones que fueron extraídos de las cuentas de ahorros e inyectados a la economía y se espera que, en caso de ser aprobado, este nuevo retiro los montos puedan moverse entre US$3 mil millones (con el proyecto del gobierno), hasta US$10 mil millones (con proyectos de retiro tradicional presentados por parlamentarios).
En esta oportunidad, y más allá de los efectos económicos, el gobierno se enfrenta (al igual como ocurrió con el gobierno anterior) a la presión parlamentaria de los diversos partidos. Aunque los miembros de Apruebo Dignidad (Frente Amplio, PC y FRVS) están en su mayoría alineados con el gobierno, sus socios del Socialismo Democrático están profundamente divididos entre la opción restringida y la tradicional (pero sin ganas de rechazar el retiro). La llave, entonces, se encuentra en los partidos de derecha (ChileVamos) y extrema derecha (Republicanos), quienes tienen la capacidad de reunir los votos necesarios para las diferentes opciones, si es que actúan en bloque (lo que también se ve complejo, ya que el sector también está dividido).
Por lo pronto, hoy lunes deben votarse los dos proyectos en la sala de la Cámara de Diputados. La reforma constitucional presentada por diputados para el retiro tradicional (que requiere un quorum de 3/5, es decir 93 votos) y el proyecto de gobierno (que requiere quorum calificado de mayoría, es decir 78 votos). Frente a esta situación de competencia de proyectos, el gobierno mantiene su estrategia de eventual mejoramiento (es decir incluir más causales de retiro) y la eventual presentación de un proyecto de ley que asegure la inexpropiabilidad de los fondos, como un guiño a los partidos de derecha para que apoyen su proyecto.
En otro frente político, el gobierno enfrenta su segundo mes con una fuerte dosis de realidad. Si bien un mes es poco tiempo para calificar el trabajo gubernamental, lo cierto es que los plazos se acortan en una época en que lo digital presiona por la rapidez y en los que la crítica social y política es dura hacia las instituciones. Es así como diferentes encuestas han marcado una caída en la aprobación del gobierno y un aumento de la desaprobación que escala sobre el 50%. Es así que Pulso Ciudadano de Activa Research muestra que su aprobación cae a 27,8% y su desaprobación escala a 51% (10 puntos porcentuales más que hace dos semanas), mientras que Plaza Pública de CADEM, afirma que el rechazo asciende a 50% (9 puntos más que la semana anterior) y la aprobación baja a 40%.
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
Cuando ya solo quedan tres semanas para que el pleno entregue el borrador de la constitución -y dos semanas para que las comisiones voten-, la convención se enfrenta a cada vez mayores presiones desde diferentes sectores, especialmente a medida que se van introduciendo nuevas y mayores regulaciones o cambios a las dinámicas de la economía y las relaciones sociales.
El lunes 16 de mayo es la fecha en la que le pleno de la convención entregará a la comisión de Armonización el texto para su revisión y ajustes (no puede realizar cambios fundamentales), de forma que el texto tenga una versión definitiva, coherente y estructurada según capítulos. Como esta comisión será integrada por 40 convencionales, que deben ser elegidos por el pleno, los diferentes grupos ya están en proceso de postulación para generar mayor influencia en ella.
Pero antes de llegar a ella, queda mucho trabajo de redacción, negociación y votación. Esta semana el Pleno debe votar los artículos relacionados con los llamados derechos sociales como salud, educación, vivienda y seguridad social. Estos son considerados claves ya que no solo pueden marcar cambios sustanciales en el rol del Estado y reducción de la iniciativa privada, sino porque son los temas más vistosos para la sociedad y, por lo mismo, son claves en la percepción sobre el texto constitucional y las posiciones de aprobación y rechazo para el plebiscito de salida.
Específicamente hay dos temas que han generado polémica por los cambios que introducirán si son aprobados. En el caso de la seguridad social (pensiones), se plantea que el Estado deberá garantizarla, bajo los principios de “principios de universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad”, lo que implica que el sistema de pensiones será estatal y de reparto, sin especificar cuál será el rol privado (si es que lo hay) y cómo las AFPs convivirán con el proceso de transición.
El segundo tema es el referido al Sistema Nacional de Salud, en específico a cómo se construirá el sistema de seguros. El texto propuesto plantea que si bien el sistema será financiado por el Estado, las cotizaciones de las personas tendrán el objetivo de aportar solidariamente al financiamiento del sistema. En la práctica, este artículo implica que las Isapres y los seguros complementarios deberán modificar su funcionamiento y restringir su área de acción a aquellos temas no cubiertos por el Sistema Nacional, lo que restringirá a un mínimo su campo de acción (mayor análisis en el acápite de salud de este informe).
ECONOMÍA
La semana económica parte marcada por la discusión sobre el reajuste del salario mínimo, una de las promesas insignes de campaña del Gobierno. Es así como durante los próximos días el Ejecutivo sostendrá una tercera reunión con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ya que se espera que a fines de mes el proyecto de ley se ingrese, mientras gremios Pymes piden la misma celeridad con medidas de apoyo frente a los mayores costos laborales. Cabe destacar que la iniciativa contempla realizar un incremento del sueldo para llegar a los 400 mil pesos antes de que finalice 2022. En tanto la CUT propuso lograr un salario mínimo de 450 mil pesos para 2023.
Por otro lado, según datos del Observatorio del Contexto Económico de la UDP el teletrabajo comenzó a desacelerarse en línea con el control de la pandemia. Según el organismo, actualmente 430.958 personas siguen en esta modalidad, de un universo de 6.449.284. De todos modos, es un número muy superior al de antes del Covid: en el trimestre diciembre 2019-febrero 2020, apenas 40.974 trabajadores estaban bajo esa condición laboral, un 0,6% del total.
En otro frente económico, la desaceleración del comercio afecto la recaudación del IVA según datos de la Dipres. De acuerdo con las estadísticas presentadas por la Dirección de Presupuestos en febrero —mes en el que el Imacec desestacionalizado cayó 0,7%— la recaudación del IVA se desaceleró, registrando una caída mensual de 22%, a $1.950.065 millones, comparado con los $2.508.901 millones anotados en enero. A pesar de esto, comparado con el mismo mes del año anterior, los ingresos por el gravamen al consumo subieron 10,8%. En la misma línea, el organismo también detalló que en febrero los ingresos del Gobierno Central Total crecieron 20,5% real anual, principalmente, por una mayor tributación del resto de los contribuyentes y por Otros Ingresos, con crecimientos anuales de 19,2% y 87,8%, respectivamente, llegando a un total de ingresos de $4.623.413 millones, correspondiente a un 1,9% del PIB estimado para el año.
En el ámbito internacional, lo que se puede interpretar como una positiva noticia para el mercado, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), China presentó un crecimiento de su economía de 4,8% en el primer trimestre del 2022. La expansión en el periodo enero-marzo de más del 4% se dio pese al confinamiento por la COVID-19 en varias ciudades, entre ellas Shanghái, su principal centro empresarial, que afectó también las cifras de comercio detallista y de empleo.
En el ámbito bursátil, el dólar abrió sesión al alza debido al contexto político, ya que la divisa retomó sus operaciones con dicha tendencia, acoplándose al desempeño del billete verde y anticipándose a lo que será la votación de los proyectos de quinto retiro del 10% esta jornada. El tipo de cambio avanza en la apertura $ 1,57 respecto a la sesión del jueves hasta los $ 817.
SALUD
Hoy comienza la agenda legislativa de salud en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, pues sesionará con el objetivo de recibir a la presidenta de la Asamblea Nacional de la Asociación Gremial de Funcionarias y Funcionarios del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Anfusenda), Caroline Bruce, quien expondrá sobre las irregularidades administrativas y gestiones del actual director nacional de Senda, pues estarían afectando a los funcionarios y la calidad de las prestaciones que otorga este Servicio a lo largo del país.
También en la sesión se espera contar con la presencia del alcalde de la Municipalidad de Isla de Pascua, Pedro Edmunds, quien solicitó exponer sobre la fragilidad del sistema de salud que protege a casi 10.000 chilenos que viven en ese territorio. Igualmente asistirá la presidenta de la Asociación de Enfermedad de Síndrome o Vértigo de Meniere Chile, Marta Flores, para que exponga sobre la patología, tratamientos, rehabilitación, dificultades y sus efectos.
La tarde del martes se reunirán nuevamente los diputados para recibir al subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, para discutir las nuevas medidas del Plan Paso a Paso, con especial interés en cuarentenas, avance del calendario de vacunación, uso de mascarillas y requisitos para viajes al extranjero. Asimismo, se espera continuar el análisis y votar en general el proyecto de ley, en segundo tramite constitucional y primero reglamentario, que regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedad inflamatoria intestinal, promueve su conocimiento y la no discriminación.
Como tercer punto de la tabla de los diputados está avanzar con el estudio de la iniciativa que modifica el Código Sanitario, para habilitar a los técnicos en enfermería de nivel superior, a los técnicos paramédicos y a los técnicos en odontología a ejercer profesiones auxiliares de la salud, boletín N°13.806-11, refundido con los boletines N°s13.817-11, 13.818-11, 13.821-11 y 13.838-11.
Por su parte, la comisión de Salud del Senado tiene en agenda para mañana recibir a la ministra de Salud, María Begoña Yarza, para que exponga sobre las prioridades legislativas de su cartera para el año 2022. Posteriormente, se retomará la tramitación del proyecto de ley sobre regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos y el texto que modifica la ley N°20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en el sentido de establecer una definición de discapacidad social que comprenda el síndrome de Asperger y otros trastornos del espectro autista.
Con relación a las noticias del sector para la semana, el foco seguirá estando en la Convención Constitucional (CC), se esperan surjan nuevas posturas o declaraciones luego de que días atrás se aprobara el Sistema Nacional de Salud, ya que el gremio de las Isapres alertó que el articulado sería el fin inminente del sistema de salud privado en el país. En específico, el texto que ha encendido las alarmas del sector privado dicta: “Podrán existir seguros privados voluntarios, los que en ningún caso podrán sustituir o duplicar el rol del Estado”, pues la Asociación de Isapres denuncia que esto establece limitaciones que, de ser aprobadas, impedirían a las Isapres -y en general a las compañías que ofrecen seguros en este ámbito- que provean coberturas a la gran mayoría de las prestaciones. El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, realizó un llamado a la CC “a que recapacite respecto de lo que está planteando la comisión para no minimizar la participación del sistema privado en el sector salud a niveles tan extremos y que puede causar un problema de acceso muy importante a la población entera”.
No solo las Isapres se encuentran en alerta, también el derecho a la salud aprobado por la CC ha levantado críticas de especialistas médicos y ex autoridades de salud. El exministro Jorge Jiménez de la Jara, considera que el sistema de salud privado debe continuar, afirmó que “uno puede declarar en todos los tonos que se tendrá un sistema únicamente público, pero eso no va a pasar en la realidad”. Desde el Colegio Médico, José Miguel Bernucci, también se ha referido a la supresión del sistema privado de salud y declaró que “como país, no tenemos la capacidad de excluir constitucionalmente a esos prestadores”. La ex subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, está en línea con el ex ministro de Salud, Emilio Santelices, ya que a ambos les preocupa la atención de los pacientes, de forma separada declararon que son más de 20 mil personas que dependen de diálisis en Chile y se realizan su atención en centros privados y, de aprobarse la norma, deberán dejar de atenderse en el sector privado.
Por otro lado, también relacionado a la aprobación del derecho a la Salud, se esperan comentarios sobre la solicitud de “mejorar el articulado sobre derecho a la salud” realizada por la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), la organización sindical nacional de los trabajadores de la Atención Primaria de Salud Municipal (Confusam) y el Cabildo “Salud un Derecho”. Las principales modificaciones que buscar incorporar son: establecer que el Derecho a la Salud sea un derecho humano social y no sólo como un derecho de las personas; el establecimiento de un Sistema Nacional de Salud debe ser responsabilidad del Estado; que los principios del Sistema sean consistentes con los de la Seguridad Social. Y, por último, las prácticas medicinales de los pueblos originarios deben articularse al sistema.
Junto con lo anterior, se espera que en la semana continúe desarrollándose la polémica que se ha generado en torno a las declaraciones de la ministra Begoña Yarza de la campaña de vacunación, quien afirmó que desde diciembre de 2021 comenzó a descender la vacunación en Chile. “Después de diciembre, entre 45 ó 50 mil, nunca más sobre los 100 mil. En el verano también cae… Ahora estamos en una cifra de 60 mil diarias», fueron las palabras de la autoridad sanitaria al consultarle un medio por la vacunación. Ante esto, el diputado Andrés Celis anunció que oficiará a la ministra debido a las bajas cifras de vacunación. Por los dichos de la ministra, el exministro, Enrique Paris, comentó “hay una información poco fidedigna de parte de la gente que le está entregando la información a la ministra. Lo mismo que ya ha pasado con otras ministras del actual gobierno. Está equivocada», también aseguró que en diciembre el promedio diario de inoculaciones fue de 152 mil dosis.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.172 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 3.531.529 casos totales de Covid-19, 7 fallecidos en el mismo período, que totalizan 57.270 decesos totales.
VACUNACIÓN
Hasta el miércoles pasado, se habían inmunizado 14.229.259 personas mayores de 18 años con esquema completo, 13.781.253 con dosis de refuerzo y 2.833.890 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.194.054 menores de 3 a 17 años con esquema completo.
El calendario de inmunización para esta semana es el siguiente:
- Semana del 18 de abril: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 18 de abril: personas vacunadas con esquema completo hasta el 26 de diciembre de 2021.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 18 de abril: personas de 18 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 31 de octubre de 2021.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 26 de diciembre de 2021.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 26 de diciembre de 2021.