A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

Luego del fin de semana largo en el que más de 400 mil autos salieron de Santiago por Semana Santa, abril comienza con negociaciones políticas en varios frentes, como ha sido la tónica del último mes. La primera de ellas -y a juicio del gobierno una de las más urgentes- es la que debe definir en cuántos días se realizará la elección de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales, luego de que el Servel solicitara hacerla en dos días. De acuerdo a esta organización, entre el voto obligatorio (que podría implicar que voten sobre 13 millones de personas) y que cada persona demorará unos cinco minutos entre los cuatro votos, es necesario extender la atención (como se hizo, por ejemplo, en 2021), a través de una reforma legal que debe ser aprobada por el congreso.

El problema que enfrenta esta recomendación técnica es que desde la semana pasada diferentes personeros de partidos de oposición han planteado -sin base en evidencia considerando la labor del Servel y las FFA- que hacerlo en dos días podría abrir espacios a fraudes. Es más, Evelyn Matthei lideresa de Chile Vamos ha planteado esto (“La posibilidad de fraude es enorme”), añadiendo que la eventual desesperación de algunos alcaldes de gobierno podría implicar problemas de probidad. A las críticas de Matthei también se sumó el presidente del Partido Republicano, quien fue más cauto, planteando que no es bueno hacer cambios sustantivos como aumentar al plazo porque eso provoca confusión en las personas. Pero lo cierto es que para que se pueda realizar el cambio, este debe aprobarse antes de junio, para que la logística pueda organizarse adecuadamente, lo que pone presión -una vez más- al congreso para que los partidos lleguen a acuerdo junto a todos los otros temas que se encuentran en negociación.

También en el campo de las negociaciones, los partidos avanzan fuertemente en las negociaciones para definir candidatos. En el caso de la derecha, hay hechos importantes el fin de semana que han generado nuevos movimientos. Por un lado, Evelyn Matthei anunció que no repostulará a la alcaldía de Providencia para concentrarse en la candidatura presidencial, planteando que la candidatura será entregada a Jaime Bellolio, también militante UDI. Esto generó varias reacciones de sus eventuales socios: por una parte el partido Republicano criticó las designaciones a dedo (como la de Las Condes, Providencia y eventualmente Lo Barnechea post renuncia de su actual alcalde, Cristóbal Lira) viendo que se abren oportunidades a sus candidatos de disputar efectivamente los cupos en una elección abierta. Y, por otro lado, Demócratas -que ya está instalado en la oposición de derecha- envalentonado por el apoyo que la UDI le ha dado en el Congreso, comenzó a exigir primarias presidenciales para Matthei compita con su lideresa, Ximena Rincón (aunque la UDI las ha condicionado a los resultados de las municipales).

Pero en la coalición de gobierno también hay disputas para defender a sus emblemáticos. Por ejemplo, el Partido Comunista ha salido en una fuerte ofensiva a blindar al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien hoy está siendo investigado por cohecho por eventuales comisiones de compras de farmacias populares y también por cohecho en el caso de luminarias LED (en este último el tema no ha avanzado luego de que se perdieran las grabaciones de las escuchas a Jadue). Luego de que el presidente del Consejo de Defensa del Estado planteara que la institución está evaluando la presentación de querellas contra el alcalde, el PC salió a criticar fuertemente las declaraciones y planteó que hay “una orquestación” desde el CDE ya que la semana pasada también habían hablado de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler. Debido a que el CDE es un ente clave del Estado, la postura del PC nuevamente genera problemas al gobierno y a la coalición ya que aunque el partido es parte de la administración, también actúa presionando a La Moneda por los medios (recordar que la semana pasada llamó a presionar las reformas a través de la movilización social).

Pero el PC no tiene solo diferencias por las municipales. Esta semana nuevamente reforzará la ofensiva para reivindicar su derecho a presidir la Cámara de Diputados por primera vez en su historia. La gran piedra de tope: el Partido de la Gente plantea que aunque el PC no pudo acceder en el período anterior, este periodo fue asignado en el acuerdo inicial a uno de sus militantes y que si no se cumple, negociarán con la oposición provocando una eventual nueva derrota a La Moneda. Pero como el PDG aún no cierra un acuerdo con la oposición, el gobierno todavía tiene tiempo para construir un acuerdo que le permita retener la presidencia de la corporación. Por lo mismo, se espera que los ministros políticos claves se desplieguen esta semana para llegar a un trato que permita que los partidos de Socialismo Democrático (el PS apoya al PC) más otros más pequeños se abran a apoyar una fórmula de consenso que opte por los comunistas.

En el senado, en tanto, las cosas tampoco están tranquilas, luego de la elección de la mesa. Y si bien esta concluyó con José García Ruminot, aún no se resuelven las disputas por las comisiones y sus integrantes. Es importante recodar que el cambio de integrantes se produce porque renuncian quienes están y son reemplazados por otros sobre la base de un acuerdo administrativo general. Pero como la disputa entre la DC y Demócratas por el cupo de la comisión de Hacienda (que hizo que Ximena Rincón terminara apoyando a la derecha en la elección de la mesa), ha generado un conflicto generalizado por el que varios senadores han rechazado renunciar como estaba estipulado, impidiendo que otros (habitualmente de partidos distintos) asuman y los reemplacen. En la medida que el nuevo presidente del Senado no sea capaz de negociar, varios partidos (entre ellos Evopoli y el PC) han amenazado con no cumplir el acuerdo y que forzarán a nuevas votaciones o tratativas al interior de la corporación.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con un impulso positivo tras la divulgación del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero de 2024, que alcanzó 4,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, superando las expectativas del mercado según lo anunciado por el Banco Central hoy. Este avance, alimentado por sectores clave como la minería, los servicios y la industria, indica una clara tendencia de recuperación en la actividad económica nacional. De acuerdo a analistas, el constante aumento del Imacec sugiere una mejora tanto en la producción como en la demanda de bienes y servicios a nivel nacional, respaldado por el incremento en la producción de bienes, el comercio y los servicios. Aunque persisten desafíos en algunos sectores, el panorama general es de una recuperación gradual y optimista para la economía chilena a corto plazo.

En el ámbito minero, la producción ha experimentado un crecimiento del 5% en los primeros dos meses de 2024, impulsado por un aumento del 5,5% en la minería metálica y un 24,9% en la no metálica. Por otro lado, Codelco se ha comprometido con el Ministro de Hacienda a invertir US$ 14 mil millones entre 2024 y 2025, con un 60% de esta inversión programada para este año.

Sin embargo, en el sector agrícola, se informa que 364 empresas han quebrado en los últimos años, principalmente debido a los efectos del cambio climático, la crisis hídrica, la inflación y la escasez de producción, según indicó el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez.

En cuanto a la industria salmonera, el cierre del 2023 muestra un retroceso significativo debido a los bajos precios y mayores costos de insumos, lo que incluso llevó a algunas empresas han registrado números rojos, como es el caso de Camanchaca, que perdió US$6 millones. Por su parte, la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, considera que el sector productivo está estancado.

En el ámbito de la telefonía, WOM Chile ha presentado una solicitud voluntaria para la reorganización bajo el capítulo 11 de EEUU, lo que permitiría que las operaciones de WOM continúen con normalidad y les daría tiempo para acceder a nuevas fuentes de financiamiento. Es importante recordar que esta empresa, aparte del negocio con clientes, está muy atrasada en la implementación de la red 5G, para la cual en la licitación respectiva prometió construir 5 mil torres.

Finalmente, en relación al dólar, esta semana muestra una tendencia a la baja después de la publicación de los datos del Imacec de febrero. El dólar registra una caída de $6.42, alcanzando los $973.7 en su apertura según los reportes de Bloomberg.

SALUD

En la primera semana de abril el foco estará en lo que sucederá con la tramitación de la Ley Corta, ya que hoy a las 17:00 horas la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados continuará con la discusión del proyecto que busca viabilizar el fallo de la Corte Suprema que manda a las aseguradoras a aplicar la nueva tabla de factores a todos los afiliados y restituir los cobros en exceso. Cabe destacar que la iniciativa fue ingresada por el Gobierno el 9 de mayo de 2023 y desde entonces ha tenido que enfrentar diversos procesos, siendo el último acontecimiento relevante la semana pasada, cuando el Ejecutivo ingresó indicaciones.

En el documento se señala que una de las modificaciones apunta a establecer un límite al alza de los precios bases de los planes que las Isapres podrán realizar de manera extraordinaria durante este año. De aprobarse la indicación, el aumento extra no podrá ser superior al 10% de las cotizaciones de julio de 2023. Este punto lo comprometió el Ministerio de Salud dada la posibilidad de que los precios pudiesen sufrir incrementos de entre el 7% y el 41%, aunque sobre contratos previamente rebajados. Pero este ajuste no fue lo relevante del proceso de tramitación, sino más bien el mecanismo de mutualización, que el Tribunal Constitucional rechazó en la forma porque el Ejecutivo era el único poder del Estado que podía ingresar la norma. Durante el debate de hoy, se deberá resolver si se vuelve a pedir al Ejecutivo que ingrese la mutualización o si se estudian otras alternativas que aseguren la sostenibilidad del sistema. Los integrantes de la Comisión, ante la sesión de hoy, se encuentran divididos y algunos ya han ingresado indicaciones que apuntan en diversas direcciones.

A esta discusión se sumó lo dicho por el director del Fondo Nacional de Salud (FONASA), Camilo Cid, quien cree «exagerado» que se produzca en el corto plazo un quiebre de las Isapres y descarta que se produzca una «catástrofe» en el sistema público ante una migración masiva de usuarios. Además, remarcó que este «es un escenario que han generado las propias Isapres, eso hay que tenerlo en cuenta también. No es producto ni del comportamiento de Fonasa ni el de los afiliados, sino que son las aseguradoras las que han incurrido en comportamientos que han sido reñidos con la legalidad y que ahora la Corte Suprema les está exigiendo que cumplan los fallos».

Otro de los puntos que será importante analizar durante la semana es lo que sucederá con el inicio de la alerta sanitaria declarada por el Ministerio de Salud en el marco del aumento de virus respiratorios estacionales. La acción que se estableció el pasado martes 26 de marzo a través del Diario Oficial. Esta indica la obligación de utilizar mascarilla en establecimientos de salud, tanto públicos como privados, en urgencias. A diferencia de alertas anteriores, no se deberá usar ni en el transporte público ni al aire libre. El objetivo tras el decreto es prevenir el aumento y la transmisión de los virus respiratorios que estaban en aumento, los que incluyen el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), la influenza y el coronavirus, entre otros. También, la normativa permitirá medidas como la contratación de personal para atender la alerta, adquisición directa de bienes, servicios o equipamiento que sean necesarios para el manejo de la urgencia. Esta semana se pondrá en marcha esta resolución en la población en general, como el funcionamiento de la red sanitaria del país.

Con relación a la actividad legislativa, en la Comisión de Salud del Senado se destaca que abordarán el proyecto de ley que establece la obligación de las Isapres de informar a la Superintendencia de Salud el aumento del precio de sus planes. También, analizarán la situación de las listas de espera de enfermedades No Ges y la reducción de lista de espera de cirugía infantil No Ges. A estas sesiones se solicitó la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

En el caso de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, la agenda legislativa estará enfocada en la tramitación de la Ley Corta. A esta sesión también se encuentra citada la ministra de Salud, Ximena Aguilera.