A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza enfocada en las negociaciones para lograr un acuerdo en la reforma de pensiones en el Senado. Dada la fuerte presión del Ejecutivo que desea la votación antes del receso, se espera que esta semana haya acuerdos y definiciones sobre materias que se dejarán para una eventual negociación posterior. Si bien hoy al mediodía venció el plazo para que el gobierno ingresara indicaciones, este solicitó una ampliación de plazo hasta mañana, con lo que se espera que entre miércoles y jueves se vote en la comisión de Trabajo y luego pase a la comisión de Hacienda, la que debería aprobarla en caso de que se solucionen los nudos actuales.

Luego de ello sería votada por la Sala del Senado alrededor del 21 de enero, muy probablemente con acuerdo parcial.

Aparte de los puntos en que puede no haber acuerdo, el proceso está fuertemente presionado ya que, para que se cumplan los deseos del gobierno, el proyecto debería votarse y aprobarse en la Cámara de Diputados el 27 de enero, lo que es poco probable. Tanto por las diferencias que persisten como porque hay partidos como el Republicano que no son parte del acuerdo, lo más probable es que el proyecto deba ir a Comisión Mixta (aquella formada por representantes de ambas cámaras para buscar una negociación final), estirando el proceso muy probablemente para marzo (dado el receso legislativo de enero) y dejándola para ser discutida como parte del proceso electoral 2025.

Como el proyecto genera resquemores en ambos lados del espectro, la negociación se va modificando y cambiando los puntos casi diariamente. Así, por ejemplo, luego de que la discusión estuviera enfocada mayormente en cómo se distribuiría el 6% adicional, nuevamente se levantó el punto de que las AFPs deben ser modificadas y se les debe restar participación, a través de una modificación de la estructura de negocio o a través de la creación de un ente estatal competidor o con funciones similares. Este reposicionamiento de la idea original del proyecto de gobierno tomó fuerza las últimas semanas, incluyendo ideas como la del Frente Amplio que ha propuesto una reforma constitucional para plebiscitar si los chilenos desean que las AFPs se mantengan como administradoras de sus fondos. El otro tema que se levantó estos días es cómo financiar el llamado “bono garantía” (aporte de 1 UF por década cotizada) y cuánto tiempo de cotización se exigirá a los pensionados para obtenerlo.

Pero el Congreso no solo estará ocupado por la reforma -aunque sus negociaciones involucren a muchos parlamentarios-. También esta semana se revisarán varios proyectos de ley de la llamada Agenda de Seguridad, que estaban avanzando a diferentes ritmos. Entre estos proyectos en el Senado se verán: Reglas de uso de la fuerza (comisiones de Defensa y Seguridad Pública unidas); fiscalía supraterritorial (comisión de Constitución) y registro nacional de prófugos de la Justicia (comisión de Seguridad pública). En la Cámara de Diputados, en tanto, se verán proyectos como el que propicia la especialización de las fuerzas de orden y seguridad (comisión de Seguridad Ciudadana).

En otro ámbito de la política, el electoral, esta semana se espera que Evelyn Matthei fortalezca su posición en Chile Vamos. Luego de que Renovación Nacional la proclamara como su candidata sin ningún tipo de oposición el fin de semana, se espera que este viernes la UDI haga lo propio en su consejo nacional del viernes y sábado. Con ello, solo quedaría partidos menores que la apoyen, pero sin mayor posibilidad de proponer alternativas competitivas. Como parte de este proceso, Matthei ha comenzado a construir con sus asesores un rol de liderazgo que contempla trabajar con los partidos y tomar un mayor rol público y político en los temas de la derecha, como pensiones o seguridad pública. Junto a ese trabajo los partidos también están comenzando a trabajar con sus bases para ampliar el apoyo del sector a través de negociaciones y la integración de otros eventuales candidatos para las primarias (desde Demócratas o Amarillos), aparte del único que ha manifestado su interés, el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter.

En el ámbito partidario, en tanto, el Partido Republicano presentó hoy un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para que se pronuncie si la senadora Isabel Allende debe o no ser cesada en su cargo por el negocio de la venta de la casa de su padre Salvador (de la cual es una de las dueñas). Si bien inicialmente este partido había anunciado que se enfocaría tanto en la senadora, como en su sobrina Maya Fernández, ministra de Defensa, finalmente, solo se enfocó en la parlamentaria.

En el ámbito de judicial, hoy se debe realizar la audiencia de formalización de los casos Audios y Factop, que se encuentran unidos en una sola investigación del Ministerio Público. Se espera que la audiencia sea larga y eventualmente se extienda por algunos días, considerando la amplitud de la causa y que afecta tanto ámbitos judiciales, como políticos y financieros.

En este mismo ámbito esta semana también deberían generarse iniciativas desde diferentes sectores por el anuncio del gobierno de recortar los recursos del Ministerio Público, como parte de la iniciativa de austeridad que implica un recorte general de gastos del estado. Si bien esta semana el ministerio de Hacienda debe explicar los fundamentos, se espera una fuerte presión sobre la medida, considerando que la seguridad pública es la principal preocupación de la ciudadanía.

ECONOMÍA

La semana económica parte con la decisión de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de generar un recorte presupuestario de US$ 600 millones para 2025, como parte de un acuerdo con el Congreso que busca ordenar las finanzas públicas y garantizar la sostenibilidad económica. El ajuste, que impacta principalmente en transferencias de capital, gastos en personal y adquisición de activos no financieros, reduce el crecimiento del gasto total proyectado de 2,7% a 2,0%.
Aunque las autoridades aseguran que la relación deuda/PIB se moderará, expertos advierten que las estimaciones de ingresos fiscales siguen siendo optimistas, anticipando un déficit revisado de alrededor del 1,6% del PIB.

Simultáneamente, en un contexto de presión fiscal y búsqueda de eficiencia en el uso de recursos públicos, la misma Dipres identificó el ausentismo laboral en el sector público como un desafío clave, destacando que en 2023 cada funcionario faltó en promedio 31,8 días, aunque menor al máximo histórico de 35,4 días en 2022. Los ministerios de Salud, Educación y Justicia lideran los niveles de ausentismo, que afecta principalmente a técnicos y trabajadores mayores de 55 años. La Dipres vincula el fenómeno al uso masivo de licencias médicas y plantea implementar medidas presupuestarias y legales para monitorear y reducir estas cifras, que impactan la entrega de servicios públicos y la sostenibilidad fiscal.

En materia de energía y en un contexto de discusión legislativa clave para el sector energético el gremio de pequeñas generadoras, GPM-AG Chile, solicitó reconsiderar la «inminente aprobación» del impuesto a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) dentro del proyecto de subsidio eléctrico, argumentando que este cambio afectaría inversiones por cerca de US$ 1.000 millones. Según un estudio de Quiroz y asociados, el gravamen podría llevar al default a 64 de 180 proyectos solares en su primer año, lo que representa una reducción de entre 27% y 37% en ingresos dependiendo de la ubicación.

Paralelamente, la industria aerocomercial en Chile cerró 2024 con un récord histórico de pasajeros transportados, alcanzando cerca de 28 millones (sumando quienes viajan hacia y desde Chile) según proyecciones preliminares, impulsada por la recuperación pospandemia, nuevas rutas y mayores frecuencias. A niveles totales (que incluyen tanto los pasajeros desde y hacia Chile y los transportados en otros mercados, Latam lideró con 82 millones de pasajeros transportados (+11%), seguido por SKY Airline con 9,1 millones (+7%) y JetSMART con 10,9 millones (+33%), reflejando el crecimiento del sector. Este desempeño destaca como un motor clave para la economía, mientras se proyecta un crecimiento sostenido para 2025, aunque a un ritmo más moderado, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

El dólar observado en Chile registró un leve incremento este lunes 13 de enero, cerrando en $1.009,20, según datos del Banco Central de Chile (BC). Esto representa un aumento de 6 pesos en comparación con el valor del viernes, cuando el tipo de cambio se ubicó en $1.005,85.

SALUD

Iniciamos una nueva semana desde la arena más política de la salud, con la preparación de la ministra, Ximena Aguilera, para enfrentar la interpelación aprobada el pasado 7 de enero y que se llevará a cabo durante la semana del 22 del mismo mes, en la que será interrogada por la actual crisis en las listas de espera y el aumento de personas que aguardan por una consulta de especialidad o una cirugía. Del mismo modo, se incluirá temas como la muerte de más de 36 mil personas que estaban en esa lista, la falta de recursos de los hospitales y los problemas de gestión de los recursos, así como la seguridad en recintos asistenciales.

En la misma línea, y dado que las respuestas y las cifras publicadas hasta ahora por las autoridades no dan certeza ni pruebas de un cambio efectivo en la gestión de las listas de espera, esta semana comenzará a sesionar la Comisión Investigadora de este tema, conformada recientemente y presidida por el diputado Tomás Lagomarsino, para revisar tanto la fiscalización y el control de los registros de las listas no GES, desde el año 2022 a la fecha. Es importante recordar que hay diversos dictámenes de la Contraloría que han cuestionado los sistemas de información que usa el Minsal, por fallas presentadas en los registros, así como irregularidades de funcionarios que habrían priorizado la atención de familiares. Por ello, en esta primera sesión se espera que la Contralora Dorothy Pérez, actualice la información y de cuenta de las revisiones realizadas por el ente contralor.

En el área más económica de salud, una de las noticias que sorprendió y que en parte pondría fin a la crisis que se ha extendido por varios años en Clínica Las Condes, es la adquisición que hicieron Clínica Indisa y EuroAmerica, sin due diligence y en partes iguales, del paquete de acciones de Cecilia Karlezi Solari, controladora del recinto. La venta se cerró en 40 millones de dólares de los cuales cada uno de los intervinientes pagará 20 millones de dólares. Tras la venta, se explicó que el precio presenta un importante descuento, el que se justifica porque esta adquisición involucra varios factores de riesgo, entre ellos, el deterioro de la clínica desde el punto de vista de su funcionamiento, ocupación y finanzas, y porque ambos compradores actuaron de manera independiente y no como un pacto controlador.

Si bien este cambio pone fin a la era Karlezi – Gil, y podría mejorar tanto la administración como la dañada reputación de la clínica, no termina con los conflictos que se arrastran, como la querella por delito de administración desleal presentada por médicos accionistas contra los exdirectores, gerentes y la excontroladora, por la baja que ha tenido el valor de las acciones, entre otras irregularidades detectadas, y que tienen formalizado a Alejandro Gil, expresidente y pareja de Karlezi, por apropiación indebida. Dicha querella se suma a la que presentaron anestesistas del recinto, que reclaman deudas por 7.300 millones de pesos.

Respecto a medicamentos de alto costo, el decreto de la Ley Ricarte Soto, que se encontraba en Contraloría para su toma de razón hoy fue publicado extendiendo las coberturas, en medio de críticas por la demora de más de dos años, y porque no incluye nuevas enfermedades sino solo nuevas tecnologías para tratamiento de Artritis Reumatoide y Esclerosis Múltiple.

En materia sanitaria, Chile logró un importante reconocimiento internacional posicionándose como el segundo país con mayor esperanza de vida en América, con un promedio de 81,36 años, según el World Population Review. Esta consideración involucra avances en salud, nutrición y calidad de vida, y deja a Chile detrás de Canadá, que lidera el ranking regional con una esperanza de vida de 83,18 años, y por delante de Costa Rica, que ocupa el tercer lugar con 80,47 años.

Desde lo legislativo, el proyecto de ley de enfermedades poco frecuentes tuvo un importante avance, ya que fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Hacienda, lo que permite seguir avanzando en el trámite normativo. Se espera que la Comisión de Salud del Senado reciba este martes a la Asociación de Pacientes de Enfermedades Raras Poco Frecuentes para continuar con el debate de la norma. Asimismo, los senadores revisarán la ejecución de la Ley Corta de Isapres y la de Salud Mental Integral.

Mientras que la Comisión de Salud de la Cámara revisará la normativa que establece el Régimen de Garantías en Salud GES, para designar de manera automática un segundo prestador.