A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política comienza marcada por las elecciones regionales y municipales y las redistribuciones de fuerzas en diferentes zonas. Las primeras elecciones desde el regreso a la democracias con inscripción y voto obligatorio, tuvieron una participación de sobre 13,1 millones de electores en todo el país, que representa el 84,87% del padrón electoral de 15,45 millones de personas. Debido a que esta elección tuvo cuatro diferentes, los resultados deben ser analizados con cuidado en los diferentes campos para comprender qué partidos ganaron y cuáles perdieron en el proceso.
Si se toman las elecciones municipales de alcaldes, por votación total, el gobierno se impuso como ganador, con 3,51 millones de votos, lo que representa el 30,08% y 111 alcaldes, seguido de cerca por Chile Vamos, que obtuvo 3,1 millones de votos, con un porcentaje de 26,55%, pero logró 122 alcaldes. La diferencia comienza a crecer a favor de la oposición en la medida que se suman el Partido Republicano (4,18% y 8 alcaldes) y los partidos pequeños como el Social Cristiano, Amarillos, Demócratas y PDG, que en conjunto sumaron 6,3% de los votos y un alcalde. Si se consolida toda la oposición, esta llega a un porcentaje de 37,03% y 131 alcaldes.
Al tomar los votos de concejales, la coalición de gobierno se impuso claramente con 4,47 millones de votos (43,53%) y 1.043 concejales. Lo siguieron Chile Vamos con 2,89 millones de votos (28%) y 835 concejales y el Partido Republicano con 1,41 millones de votos (13,8%) y 233 concejales. En esta elección también se da el caso de que si se suman los votos de oposición, CHV y Republicanos casi empatan al gobierno, pero si se suman los pequeños que suelen actuar en bloque (PDG, Amarillos, Demócratas y Social Cristianos), la oposición sube a 5,44 millones de votos y un 53%).
Pero más allá de los votos en las elecciones municipales, también importan las ganancias o derrotas emblemáticas. Entre ellas, se cuentan: la derrota de Irací Hassler (PC en Santiago) contra Mario Desbordes (RN); la derrota de Karla Rubilar (RN) por Matías Toledo (independiente) o la derrota de Marcela Cubillos Sigall (independiente) contra Catalina San Marín (independiente Evópoli) en Las Condes. En tanto, entre las mayores victorias se encuentran la de Tomás Vodanovic (Frente Amplio) en Maipú con 70,03%: Camila Merino (independiente Evópoli) con 81,09% en Vitacura; José Manuel Palacios (UDI) en la Reina, con 69,17% y Claudio Castro (independiente) en Renca con 75,8% de los votos.
Si se consideran las elecciones de consejeros regionales, la oposición (Chile Vamos más Republicanos y partidos populistas como Amarillos, Demócratas y PDG) se impone sobre la alianza de gobierno (Socialismo Democrático, Apruebo Dignidad y DC). Por ejemplo, si bien Chile Vamos logró 26,9% (96 consejeros), la oposición con Republicanos sube a 42,6% (156 consejeros) y a 53,3% (171 consejeros) si se suman los partidos pequeños. La Coalición de gobierno, en tanto, logró el 41,5% en esta votación (129 consejeros).
En el caso de los gobernadores, es importante que de las 16 regiones, solo 5 se definieron en primera vuelta, con 4 triunfos para el gobierno y uno para la oposición: Tarapacá (José Miguel Carvajal, independiente cercano a Frente Amplio), Ñuble (Oscar Crisóstomo, PS), Los Ríos (Luis Cuvertino, PS), Aysén (Marcelo Santana, UDI) y Magallanes (Jorge Flyes, independiente cercano al PR). En las otras 11 regiones habrá segunda vuelta que definirá disputas entre candidatos de gobierno y oposición. En esta elección, hubo una mayor dispersión de votos, ya que los partidos fueron separados, buscando una estrategia de mayor captación de electores que, nuevamente, afectó la votación de la coalición de gobierno. Así, el gobierno más la DC (no se cuentan partidos independientes de izquierda) logró un 21,27% de los votos, siendo superado por Chile Vamos con 24,79%. La sorpresa en esta elección la dio el partido Social Cristiano, que alcanzó un 7,44% que, si se suma al 13,8% de los Republicanos, consolida a la derecha conservadora como uno de los tercios relevantes. En todo caso, para entender la relación de fuerzas final en este campo, deberemos esperar la segunda vuelta el 26 de noviembre.
Luego de los resultados, los siguientes días implicarán el rebaraje de fuerzas al interior de las coaliciones, exigencia de responsabilidades y, por supuesto, decisiones respecto de los próximos pasos políticos. Por lo pronto, se espera que el gobierno -que también está golpeado por el escándalo de Manuel Monsalve- defina un cambio de gabinete en un tiempo cercano, a más tardar el 16 de noviembre, que es la fecha previamente autoimpuesta. Luego de los resultados desfavorables y un llamado a la unidad, el cambio de gabinete debe propender a reforzar su trabajo en las reformas que le interesan, controlar las diferencias en la coalición, preparar el último año de trabajo y liberar a autoridades que deseen candidatearse para el congreso o la presidencial en 2025. Aunque no está claro cuáles serán las carteras que se modificarán y potenciales candidatos, se espera que el cambio se aplique tanto a ministerios del comité político, como de carteras sectoriales.
En otro ámbito de la política hoy lunes la comisión de Constitución del Senado, recibirá a Dorothy Pérez, como candidata oficial del gobierno a asumir como nueva contralora. Luego de 11 meses ejerciendo como subrogante, hoy tanto el ministro Segpres, Alvaro Elizalde, como el de Justicia, Jaime Gajardo, plantearán la posición gubernamental. Se espera que la comisión dé el visto bueno y que se defina la fecha de la votación en la sala del Senado, ya que, al menos en un conteo preliminar, Pérez contaría con los votos necesarios para ser ratificada, ya que es vista como una buena opción tanto por la derecha, como por una importante cantidad de parlamentarios de gobierno.
ECONOMÍA
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) presentará mañana su evaluación ante el Congreso, respondiendo a las dudas de los parlamentarios sobre las proyecciones fiscales del Gobierno en el proyecto de Presupuesto 2025. Las preocupaciones principales incluyen las estimaciones de ingresos, la recaudación de la ley antievasión, el retiro de US$ 1.000 millones del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), y el impacto en las finanzas públicas del nuevo sistema de financiamiento para la educación superior (FES), que reemplazará al Crédito con Aval del Estado (CAE).
En materia de reformas tributarias, el gobierno ha anunciado una ley corta para extender el plazo de repatriación de capitales establecido en la Ley de Cumplimiento Tributario. Inicialmente, el período para acogerse a estos beneficios era de solo un mes, lo que fue criticado por tributaristas, quienes consideraron que este plazo era insuficiente para cumplir con la meta de recaudación de US$ 700 millones para financiar el Presupuesto 2025. En respuesta, el Ministerio de Hacienda, liderado por Mario Marcel, propuso extender el plazo hasta fin de año. Sin embargo, expertos en el área consideran que esta extensión es aún insuficiente, sugiriendo que el proceso de repatriación debería durar al menos seis meses para ser efectivo.
En el área de crecimiento económico, Chile enfrenta una preocupante tendencia de expansión por debajo del promedio global. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 2015 y 2029 el país crecerá en promedio un 2,1%, mientras que el mundo lo hará a un 3,1%, marcando 15 años de rezago económico. Este bajo crecimiento, derivado de la baja productividad y la falta de acuerdos políticos, podría limitar las mejoras en calidad de vida, dificultar la creación de empleos de calidad y reducir la competitividad del país en el escenario global. Para revertir esta tendencia, los economistas destacan la urgencia de impulsar reformas estructurales que mejoren la productividad, fortalezcan el Estado y fomenten la innovación y el capital humano.
En el ámbito del desarrollo portuario y la gestión marítima, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, reafirmó el compromiso del Gobierno con el proyecto del Puerto Exterior de San Antonio, una inversión de US$ 4.000 millones que entraría en operación en 2036. Paralelamente, la Comisión de Medio Ambiente iniciará el estudio de las indicaciones al proyecto de ley sobre la administración del borde costero y concesiones marítimas, sesión a la que asistirá la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, para analizar cómo estos temas impactan la infraestructura y el desarrollo portuario del país.
En otras noticias, el análisis sobre el impacto del aumento del salario mínimo en Chile revela que, entre diciembre de 2022 y junio de 2024, mientras el sueldo mínimo subió de $400.000 a $500.000, el número de cotizantes previsionales disminuyó en 276.000 personas. Este retroceso se concentró en trabajadores con ingresos inferiores a $600.000, mientras que el empleo informal habría aumentado en 503.000 plazas laborales. Los datos utilizados para este análisis provienen de la Superintendencia de Pensiones y del Instituto Nacional de Estadísticas, reflejando una tendencia de mayor informalidad laboral en el período analizado.
En el área de minería, Chile podría duplicar su producción de oro gracias a diversos proyectos en evaluación, impulsados por el notable aumento del precio del metal, que ha alcanzado máximos históricos este año. Aunque el país fue un actor clave en el pasado, hoy representa solo el 1% de la producción mundial, principalmente como subproducto de la minería del cobre. Expertos señalan que iniciativas como Ciclón Exploradora y Salares Norte podrían aumentar considerablemente la producción, aunque el desarrollo de estos proyectos depende de factores de mercado y permisos regulatorios.
El mercado cambiario, inició el día de hoy sin grandes variaciones, cotizando en $948,38, mientras el cobre registró una leve baja del 0,22% en los mercados internacionales según Bloomberg.
SALUD
La última semana del mes octubre estará enfocada en cómo el Fondo Nacional de Salud (FONASA) establece y aplica la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) para que esté operativa en el primer semestre de 2025, según la meta propuesta por la misma institución. Esta modalidad de atención fue aprobada este año por el Congreso en el marco de la Ley Corta de Isapres, y busca que los cotizantes puedan acceder, junto con sus cargas legales, a una red amplia de clínicas privadas, con una mejor cobertura de la que tiene hoy la Modalidad Libre Elección (MLE), especialmente en el segmento hospitalario.
Quienes quieran acceder deberán destinar el 7% de su cotización de salud, además de pagar una prima plana complementaria por persona beneficiaria, con la que se financiará un seguro complementario que será diseñado y licitado por Fonasa a las compañías de seguros. La idea es que accedan todos quienes lo paguen, tengan o no preexistencias, y sin importar la edad y el género. A pesar de la meta definida por FONASA, aún restan varios pasos antes de que la MCC pueda convertirse en realidad. Uno de los pendientes más importantes es que exista un número suficiente de clínicas que quiera ser parte de ella y que suscriban convenios con Fonasa con ese fin. Otro, es que tenga éxito la licitación con las compañías de seguros de vida para adjudicar el seguro complementario. Y para que esto último se cumpla, debe darse lo primero, advierten desde las mismas compañías de seguros: las clínicas incluidas son claves, porque eso daría luces sobre el número y tipo de afiliados que podrían sumarse a la MCC.
Otro de los tema relevantes durante la semana será qué sucederá finalmente con el Presupuesto 2025, especialmente en materias de salud ya que se encuentra en su fase final, con la subcomisión especial mixta analizando la partida en temas sanitarios. Una de las grandes dificultades será la decisión de los senadores que integran la comisión de Salud, liderados por Juan Luis Castro y Francisco Chahuán, quienes amenazan con votar en contra si no se resuelve la crisis del sector, marcada por la falta de presupuesto, el colapso hospitalario y las largas listas de espera en diferentes patologías. Ante esta situación, la ministra de salud, Ximena Aguilera, ha reconocido que este caso no es nuevo, recordando el rechazo del año pasado a la partida por los honorarios COVID. Diversas agrupaciones de trabajadores de la salud, como la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, encabezada por Emerson Berríos, advierten que las condiciones en los hospitales son insostenibles debido a la falta de personal y recursos, y exigen la aceleración del proceso de reajuste.
También será relevante estar atento al proceso que iniciaron las Isapres para informar a sus afiliados por el alza extraordinaria en los planes contempladas en la ley corta. En las últimas horas las aseguradoras han comenzado a enviar a sus clientes correos con información acerca de los montos a restituir y las alzas extraordinarias en los planes, que irían entre los $9 mil y $42 mil por beneficiario. Este proceso, se da en medio de la segunda etapa de la implementación de la ley corta de Isapres. Las aseguradoras tienen hasta el fin de semana para enviar el mail con la información a sus afiliados. Esta legislación fue aprobada en mayo y mandata a las instituciones a ajustar todos los contratos con sus afiliados a la Tabla de Factores Única (TFU) vigente desde abril de 2020 y devolver los cobros en exceso. Cabe destacar que las Isapres tienen que informar en noviembre las especificaciones del plan de pago a los afiliados, cuya devolución comenzará en diciembre. Asimismo, es importante destacar que los usuarios pueden pronunciarse sobre el alza extraordinaria de la prima hasta el 29 del mismo mes.
Con relación a la agenda legislativa, la comisión de Salud del Senado al cierre de este informe no presentaba citaciones referentes a la cartera. En tanto, la comisión de la Cámara de Diputados abordará la grave crisis presupuestaria que afecta a distintos hospitales públicos a lo largo del país y qué soluciones se aplicarán para revertir la situación. A esta sesión se encuentra invitada la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado Zepeda, el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la directora de Presupuesto, Javiera Martínez. También, los diputados continuarán con la discusión del proyecto de ley que pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes; elimina las discriminaciones por edad y género en los planes de salud, y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional.