A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza con el segundo aniversario del gobierno del Presidente Gabriel Boric, enfocado en esta segunda mitad en lo que él ha llamado concreciones y en la idea de que “hoy Chile está mejor que cuando comenzó su gobierno”. Es así como también estrenó un nuevo eslogan: Chile Avanza Contigo, frase que va acompañada de una silueta de un tren tricolor, buscando relevar las ideas de concreción, avances y vínculos con las personas, según explicó la Secretaría de Comunicaciones.

Mostrando que dos años en el poder le han hecho modificar varios de sus planteamientos iniciales -especialmente respecto de la importancia de la economía y que lograr transformaciones es complejo-, el Presidente Boric, a través de una entrevista al diario español El País, marcó algunos puntos clave que serán mensajes de esta etapa: destacó, por ejemplo, que la idea de que Chile está mejor se basa en “haber normalizado el país y haber mejorado las condiciones materiales de la gente”, a pesar de que “inicialmente no dimensionó dos aspectos que hoy son fundamentales en su gobierno: crecimiento económico y seguridad”. En una entrevista a la radio ADN, en tanto, planteó que el golpe más duro que sufrió fue la aplastante derrota de la opción Apruebo en el plebiscito constitucional. Sobre cuál cree que será su legado, el Mandatario planteó que busca dejar una coalición progresista de largo plazo que continúe transformaciones al estilo de Frente Popular o la Concertación.

Pero también uno de los temas de los que deberá preocuparse será su baja aprobación -que en general no sube en varios meses- en las encuestas. Esta vez estudio semanal Plaza Pública de Cadem plantea que la aprobación para su segundo año es de 31%, mientras que el promedio de desaprobación es de 64% (esta semana 27% aprueba y 66% desaprueba). Otra encuesta que ha sido publicada estos días, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián tiene cifras similares de aprobación (63% cree que el país está peor, mientras que 21,1% que está mejor). En cuanto a lo mejor de este período, las personas califican la Ley de 40 horas (24,6%), aumento del sueldo mínimo (23,4%) y los Juegos Panamericanos (17,4%), mientras que lo peor la crisis de seguridad (46%), seguido de lejos del Caso Democracia Viva (19,6%).

En el ámbito partidario la segunda parte comienza con la aprobación de los militantes a la fusión de los partidos Convergencia Social y Revolución Democrática. A pesar de una baja participación (23% de los militantes de CS y solo el 7% de RD) el apruebo logró 82% y el rechazo 17%. Con este resultado, el paso siguiente es que ambos partidos ratifiquen y trabajen en el proceso y en los estatutos de unificación para formar lo que sería el mayor partido por número de militantes. Es importante recordar que el otro integrante del Frente Amplio, Comunes, no participó en esta proceso y eventualmente podrá definir una fórmula de unificación en el futuro.

En el mismo espacio de los partidos, pero esta vez pensando en las elecciones municipales y de gobernadores regionales, los partidos de cada coalición están presionando a sus pares para ganar posicionamiento, aun cuando todavía no tengan los candidatos definidos. En el caso de Chile Vamos luego de la manifestación de Republicanos del camino propio, existen constantes disputas por las zonas emblemáticas, con Las Condes como epítome de los problemas para definir líderes y establecer negociaciones. En el caso de la alianza de gobierno, aunque invitó a la DC a ser parte para este proceso, no cayó bien que este partido planteara que las candidaturas se definieran por peso electoral (en municipios la DC es fuerte, más que otros partidos), lo que ha generado una dura respuesta de partidos como Convergencia Social o el PC.

En el ámbito legislativo, esta semana la comisión de Trabajo del Senado continúa con el proyecto de ley de reforma de pensiones, aún sin acuerdo de cómo se repartirá la cotización adicional de 6%. Un punto importante es que si bien el proyecto tiene suma urgencia (no más de 15 días en cada cámara), la comisión no ha dado señales de apurar el proceso. En el mismo Senado, pero en la comisión de Constitución se tratará el proyecto de reforma notarial que se espera pueda ser despachado esta semana.

En la Cámara de Diputados, en tanto, el proyecto más relevante es el de Cumplimiento Tributario que comenzará a votarse en general en la comisión de Hacienda este miércoles. Como preparación a ella, este martes la comisión recibirá a expertos que plantearán sus visiones.

ECONOMÍA

En el ámbito de negocios esta semana deben avanzar las negociaciones para definir las cláusulas de la sociedad, el pacto de accionistas y el directorio de la alianza entre SQM y Codelco para la explotación del litio en el Salar de Atacama, conjunto de decisiones que deben estar listas antes del 31 de marzo. Esta nueva empresa tendrá un directorio de seis miembros (tres para cada empresa) con la potestad estatal de definir la presidencia que, se ha especulado, es muy probable que sea ocupada por Máximo Pacheco, actual presidente de Codelco.

En otro ámbito de los negocios, se esperan reacciones al planteamiento de Copsa, gremio que reúne a las empresas concesionarias de infraestructura. De acuerdo a esta organización la morosidad de autopistas ha subido luego de la implementación de telepeajes en rutas interurbanas, lo que se ha sumado a la cifra de las urbanas, que aún se mantiene en niveles altos.

En el sector de energía, el Sistema Eléctrico Nacional emitió el balance de enero de 2024. Gracias a las lluvias del año pasado -y el aumento de embalses- la hidráulica representó el 33,4% del total de energía generada (un 54% más que en el mismo mes de 2023). En segundo lugar se ubicó la solar con 19,9%, la térmica de gas natural con 18,5% y la eólica con 12,1%.

En el ámbito cambiario, el dólar revirtió la baja ocurrida el viernes, llegando a niveles de CLP$966,2. Las variaciones de precio están en línea con los mercados internacionales, que están a la espera de las cifras de inflación en EEUU.

SALUD

La semana seguirá con el tema de la ley corta de isapres, específicamente, con lo que ocurrirá con la mutualización porque este martes el Pleno del Tribunal Constitucional revisará el requerimiento presentado por senadores oficialistas que busca determinar que existe inconstitucionalidad en la indicación Nº8, respecto de la mutualización que fue consignado en la Sala del Senado por la oposición y que, de acogerse, incluiría una rebaja de casi dos tercios de la deuda que deberían pagar las isapres a sus afiliados, en el marco del fallo de la Corte Suprema.

En forma paralela, continuará también la tramitación en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, instancia que recibirá este lunes al presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada, y al presidente de la Asociación de Clínicas, Javier Fuenzalida, para exponer los efectos de la actual situación financiera en sus sectores, mientras que el miércoles, harán lo propio la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, el presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, Alejandro Alzérreca y el presidente de la Confederación de Cooperativas de Chile, Horacio Azócar.

Así, la tramitación entra en su fase clave para determinar lo que ocurrirá con los temas más controversiales como son la mutualización y el alza de planes de salud, considerando que se espera que el 19 de marzo se realice la votación general del proyecto. Este domingo, la exsubsecretaria de Salud, Paula Daza, se refirió a la materia y comentó la necesidad de darle sostenibilidad al sistema, lo cual no implicaría darles un “salvataje” a las isapres. Incluso, planteó que “cualquier resultado que signifique afectar la sostenibilidad del sistema va a implicar más enfermos y más muertes. Todos los actores que participamos en esto deben entender que la caída de este sistema va a tener un efecto en las personas”.

En tanto, la presidenta de la comisión, diputada Ana María Gazmuri adelantó en estos días que estarían los votos para rechazar la mutualización de la deuda de las isapres en la comisión porque consideran que “así como está presentada, es un perdonazo inaceptable hacia las isapres. Y recordemos que la crisis estructural del sistema ha sido provocada por las malas y abusivas acciones que han tomado las aseguradoras; los afiliados jamás han tenido ninguna responsabilidad”, explicó.

Habrá que esperar entonces, a si el Tribunal Constitucional acoge el requerimiento y cómo se avanza en el Congreso. De igual manera, se espera que haya cambios en el artículo que autoriza una nueva alza en los precios base de los planes de salud. Con todo, el tiempo avanza contrarreloj si se considera que en mayo termina el plazo fijado por la Corte Suprema para aplicar la sentencia que mandata a las isapres a aplicar la nueva tabla de factores a todos los afiliados y restituir los cobros en exceso. En ese sentido, se prevé abrir plazo para las indicaciones hasta el 28 de marzo, que se realice la votación de la Comisión durante las primeras semanas de abril y que el proyecto legislativo entre a Sala la primera quincena de abril. Ello porque desde ya se advierte que será necesaria una comisión mixta para resolver las controversias legislativas debido a los cambios que se proyecta se harán por parte de los diputados.

En cuanto a citaciones de las comisiones de Salud, en el Senado se verá hasta total despacho el proyecto de ley que define a los establecimientos de salud como asistenciales-docentes y la iniciativa que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas. A esta sesión se invitará a la ministra de Salud, Ximena Aguilera.