A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política comienza marcada por el conflicto político derivado de la denuncia por violación contra el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Luego de su salida, las confusas explicaciones del Presidente Boric el viernes y las disputas entre ministros sobre el eventual ocultamiento inicial, el flanco político abierto por el gobierno contra sí mismo ha generado fuertes disputas internamente en la coalición de gobierno y abierto una oportunidad para que la oposición ataque a La Moneda.
El caso, que ya tiene su propio nombre –Caso Monsalve- tiene dos aristas que están íntimamente ligadas: la judicial y la política. En la primera queda por esclarecer por qué delito se le formalizará esta semana o la siguiente y si será por el de la denuncia inicial, violación, o si también se agregarán otros como obstrucción a la justicia (debido a la revisión de cámaras que ordenó Monsalve a la PDI). Pero más allá de ellas -que de por sí son muy graves a nivel personal- la arista política se ha complejizado producto de que las explicaciones gubernamentales no logran dilucidar si La Moneda actuó con la diligencia debida y por qué el tema solo se trató en Interior, sin informar a otros miembros del comité político, como la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.
Todo esto ha hecho que el flanco político se abra completamente: en la alianza de gobierno, con el Partido Socialista guardando un silencio estratégico, el PPD ha criticado fuerte y abiertamente al gobierno, lo que ha hecho que el Frente Amplio -luego de su crítica inicial a Monsalve y defensa de la afectada- salga a defender a Boric con todo, planteando que el problema no es el Presidente, sino que Socialismo Democrático debería asumir consecuencias y no culpar a La Moneda. Junto a ello, el PC ha desarrollado una estrategia de prescindencia en la que ha planteado estar de lado de la víctima, ha criticado a Interior (dominado por Socialismo Democrático) y ha dado un apoyo medido al Primer Mandatario.
El control de daños esta semana en La Moneda estará centrado en Interior -con la ministra y el nuevo subsecretario, Luis Cordero- y también en la actuación del nuevo ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC). El diseño es simple: destacar la rapidez de la actuación gubernamental, la existencia de un sumario administrativo y el respeto por la investigación del Ministerio Público.
Pero el flanco también está abierto con la oposición, quien ve en este caso una excelente oportunidad para atacar al gobierno en la semana previa a las elecciones. Si bien se ha descartado por el momento presentar una acusación constitucional -dado el escenario de fracasos previos la semana pasada- sí se espera que se solicite una comisión investigadora y sesiones en las que se cite a las autoridades para que den explicaciones o eventualmente sean interpeladas. Es importante destacar que en esta estrategia, Chile Vamos está actuando en coordinación con los partidos Republicano, Amarillos y Demócratas.
En un campo similar, hoy el Senado aborda la segunda acusación contra la exministra de la Corte Suprema, Angela Vivanco. En la mañana la comisión de Constitución analizó el libelo, declarándolo “improcedente”, considerando que ya se aprobó la semana pasada la AC presentada por Chile Vamos que fue aprobada por la misma causal. De todas formas, como el informe de la comisión no es vinculante, en la tarde se realizará la votación de la Sala para ver si esta ratificará la calificación y archivará el proceso o de todas formas votará el fondo. En este mismo tema, hoy en la mañana la abogada del exjuez Sergio Muñoz presentó un recurso de protección contra 99 diputados, solicitando dejar sin efecto la acusación constitucional en su contra.
En otro campo, esta semana concluye la campaña para las elecciones municipales y regionales que se realizarán este 26 y 27 de octubre y que serán inéditas ya que serán las primeras (sin contar las especiales relacionadas con el proceso constitucional) desde el retorno a la democracia con inscripción automática y voto obligatorio. Ello implica una alta complejidad para eventuales proyecciones en las cuatro votaciones ya que hay una masa importante de votantes que se incorpora, compuesta por jóvenes y otros electores que habían decidido no participar en elecciones anteriores. Dado que las multas por no votar son bajas, se espera que de todas formas la abstención ronde entre el 10% y el 20%, a nivel general, pudiendo ser más alta en zonas específicas.
Sobre las expectativas, no hay una definición clara, aunque hay ciertas batallas que es importante seguir: en el caso de las gobernaciones regionales ver si la oposición será capaz de recuperar zonas y dar vuelta el fracaso de la elección anterior en la que sólo logró un puesto, en la Araucanía. Junto a ello, también es importante -aunque menos vistoso a nivel público- cómo quede la conformación de los consejos regionales, especialmente considerando que ellos son los que aprueban los presupuestos de inversión.
En al caso de las elecciones municipales, tanto a nivel de alcaldes como de concejales, hay dos batallas claves: en el oficialismo, ver si la estrategia de actuación conjunta será efectiva y cuál será el equilibrio de los diferentes partidos (especialmente si la DC se recupera o mantiene su tendencia al empequeñecimiento) y, en la oposición, si el partido Republicano crece y se consolida por sobre Chile Vamos y si los partidos populistas pequeños como el Social Cristiano, Amarillos y Demócratas logran ser una alternativa para las personas. A ellas se agrega otra disputa que, sin ser tan relevante como las dos anteriores, es interesante por los efectos públicos: la competencia por comunas emblemáticas como Santiago, Viña del Mar, Ñuñoa, Las Condes o Puente Alto, en los que existe una fuerte ofensiva de los postulantes de lado y lado que buscan destronar a los incumbentes.
En otro tema político-judicial, luego de las expulsiones de ministros, la Corte Suprema definió un plan para rearmarse y evitar que en el corto plazo haya problemas de integración de salas. Así, el Pleno definió que esta semana -con plazo fatal el 29 de octubre- definirá una serie de postulaciones, partiendo por la propuesta de quina para reemplazar el cupo del ministro Jorge Dahm (dejó su puesto en diciembre de 2023) de forma de apurar el proceso y no pase lo del reemplazo anterior que tomó más de un año. En esta vuelta rápida no se prevé que se presenten quinas para reemplazar a Angela Vivanco (como era abogada externa y no de carrera debe hacerse un concurso público) y Sergio Muñoz (en las próximas semanas debería definirse la fecha para realizar el proceso de definición de la quina que se presentaría al Senado). Junto a lo anterior, la corte también debe elegir entre los miembros del Pleno al ministro o ministra para integrar el Tribunal Calificador de Elecciones cuyo cupo era ocupado por Sergio Muñoz y definir dos integrantes del Tribunal Constitucional (en este último caso, deben escuchar exposiciones de los postulantes y definir los elegidos).
ECONOMÍA
La semana económica comienza con la preparación de empresas y especialistas en derecho y tributarios frente a nueva norma que comenzará a regir la próxima semana: la autorización al Servicio de Impuestos Internos para acceder a las cuentas bancarias con autorización judicial para perseguir eventuales faltas y delitos tributarios. Esta nueva norma, que forma parte del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, introduce dos nuevos procedimientos, uno general en que la entrega de información es voluntaria y otro simplificado en el que el servicio puede actuar directamente.
En el primer caso, el contribuyente puede facilitar voluntariamente la información o autorizar al Servicio de Impuestos Internos (SII) a solicitarla, mientras que el segundo se implementará en casos específicos como investigaciones por delitos tributarios o cuando se detectan diferencias significativas entre lo declarado y la información disponible en el SII. Ambos procedimientos estarán sujetos a revisión por parte de un juez, quien deberá autorizar la entrega de la información bancaria.
En otros temas que generarán consecuencias y debates, el Acuerdo Marco Avanzado (AMA) entre Chile y la Unión Europea, que moderniza el tratado comercial, está avanzando lentamente en el Senado, luego de haber sido aprobado por la Cámara de Diputados en septiembre. El problema que enfrenta es que no existe fecha clara para su aprobación, especialmente porque el Ejecutivo le quitó la urgencia y porque la Cámara Alta tampoco ha tomado un acuerdo para priorizarlo y despacharlo antes de que culmine el año legislativo. Como el acuerdo entra en vigencia varios meses luego de su aprobación por nuestro país -ya está ratificado por la otra parte- también se atrasa en la misma proporción la entrada en vigencia de sus ítemes, que son altamente positivos para el país: el tratado liberaliza el 96,5% de las partidas arancelarias y aumenta las cuotas de exportación para una serie de productos agroalimentarios.
En otro ámbito, esta vez el gremial, se espera que esta semana avance el acuerdo final para la elección de Susana Jiménez como presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), ya que los seis gremios que la integran están dispuestos a votar por ella, luego de que otras candidaturas perdieran fuerza. Uno de los acuerdos pendientes es quién sería su vicepresidente, ya que para estos gremios es importante que la cabeza sea alguien de sus propias filas. En este sentido, aunque la economista es actualmente vicepresidenta, no pertenece a ninguna de las asociaciones ni es empresaria o ejecutiva de empresas, sino que ha desarrollado su carrera en el gobierno, universidades y think tanks de derecha.
En todo caso, más allá de que gremios como la Sociedad Nacional de Minería o la Cámara Chilena de la Construcción no está muy convencidos con su candidatura, es la figura que genera mayor consenso y que representaría un fuerte avance de género, ya que sería la primera mujer en encabezar la máxima federación de gremios empresariales.
En el ámbito inmobiliario, el mercado de la Región Metropolitana registró una caída del 15% en la venta de viviendas nuevas durante el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Se vendieron 6.498 viviendas, de las cuales 5.727 fueron departamentos y 771 casas, ambas categorías también con bajas del 15% y 17%, respectivamente. Los precios se mantuvieron estables en departamentos (77,9 UF/m²), mientras que las casas aumentaron un 8% debido a la baja oferta. La velocidad de venta sigue deteriorada, con un promedio de 31 meses para agotar el stock.
El precio del oro alcanzó un récord histórico al superar los US$ 2.700 la onza, impulsado por la creciente inestabilidad global, como los conflictos en Medio Oriente y la incertidumbre electoral en Estados Unidos. Con más de un 30% de aumento en lo que va del año, el oro se ha convertido en un refugio seguro para los inversionistas, quienes buscan protegerse ante las tensiones geopolíticas y económicas. Además, la caída del índice Bloomberg Dollar Spot ha hecho más accesible el metal para compradores internacionales.
En el mercado cambiario, el dólar abrió hoy con una leve alza, cotizando a $955,90 en Chile, impulsado por su apreciación global, pese a una recuperación del cobre. El dólar subió $1,48 respecto al cierre del viernes, mientras el cobre aumentó un 1,12%, situándose en US$ 4,43 por libra.
SALUD
La penúltima semana del mes octubre estará enfocada en cómo revertir la crisis financiera que actualmente atraviesan los hospitales. Cabe destacar que este lunes continúa la discusión de Ley de Presupuesto 2025, previéndose un debate complejo para el ministerio de Salud en el que deberá enfrentar críticas por parte de parlamentarios y funcionarios sanitarios sobre el manejo de los recursos económicos.
Los recintos que deben más dinero son los pertenecientes al Servicio Metropolitano Suroriente (Hospitales Sótero del Río, San José de Maipo, La Florida y Alberto Hurtado), que en conjunto aumentaron su deuda desde $ 3 mil millones en 2023 a 27 mil millones en 2024.
Respecto de los motivos de la deuda, el informe de la Subsecretaría de Redes Asistenciales explica que estos se vinculan principalmente a los flujos financieros y contables de cada institución y que, además, se tuvo que aumentar las prestaciones para reducir las listas de espera. Otro de los motivos es la deuda de los hospitales con los proveedores de dispositivos médicos. Frente a eso, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha respondido que la deuda financiera es algo habitual en los centros de salud y que no hay ninguna institución pública ni privada que no maneje un nivel de deuda alto. También agregó que en el último trimestre el tema se va a resolver en la medida que se aumente la transferencia de recursos y eventualmente lo aprobado el marco del presupuesto hasta fin de año.
Paralelamente, otro de los temas relevantes para esta semana, se relaciona con la aprobación de la Superintendencia de Salud a las propuestas de pago de siete Isapres, contempladas en la Ley Corta. Esto permitirá implementar un aumento extraordinario en los precios de los planes y realizar la devolución por pagos en exceso, según lo dictaminado por el fallo de la Corte Suprema. Según el superintendente de Salud, la devolución corresponderá a personas que mantenían contratos previsionales de salud vigentes al 1 de diciembre del 2022 y que no empleaban la tabla única de factores, sino que utilizaban las tablas antiguas.
Con relación a los plazos de devolución determinado por las Isapres, Banmédica, Consalud, Cruz Blanca, Nueva Masvida y Vida Tres harán la devolución en un plazo de 13 años, mientras que Colmena lo realizará en 10 años y Esencial durante octubre, todo esto para las personas menores de 65 años. Cabe destacar que durante noviembre, las aseguradoras deben informar a los cotizantes que recibirán
Con relación a la agenda legislativa tanto de la Comisión de Salud del Senado, como de la Cámara de Diputados al cierre de este informe no expone citaciones. No obstante, se discutirá el presupuesto para temas sanitarios.
En la misma comisión, pero el martes, se revisará el proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes, donde también está invitada la ministra Aguilera.