A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza marcada por los nuevos alcaldes y alcaldesas que ya se encuentran en propiedad trabajando en sus municipios desde el viernes pasado. Si bien hay muchos que fueron reelegidos, la agenda mediática y política está marcada por quienes asumen y sus anuncios en los dos campos que más interesan a la opinión pública en este sector: seguridad ciudadana y combate a la corrupción.
En el primer campo, los anuncios hasta el momento son generales, pero se enfocan en una mayor coordinación con los gobiernos regionales (que asumen el 06 de enero de 2025) y en la intervención de zonas específicas en conjunto con Carabineros. En los municipios urbanos de grandes ciudades, la principal preocupación se basa en el control del comercio ambulante y la delincuencia asociada, iluminación y rehabilitación de plazas y zonas comunitarias.

En el ámbito del combate a la corrupción, en tanto, las situaciones son muy variadas, pero tienen un elemento en común: la realización de auditorías para detectar irregularidades y desórdenes en el uso de recursos y también mal uso de recursos por razones políticas o de aprovechamiento personal. En estos primeros días, algunos de los casos más llamativos son el de Las Condes, (la nueva alcaldesa planteó que el municipio fue una caja pagadora de la UDI por los problemas de corrupción y mal manejo) o los de Santiago y Puente Alto, en las que los nuevos ediles anunciaron auditorías generales respecto de contratos y gastos de las administraciones anteriores.

Pero los problemas legales y judiciales de las alcaldías no solo tienen que ver con revisiones, sino también con casos de alcaldes reelectos que están siendo investigados por diversos delitos. Uno de los casos es el del alcalde de Coronel, Boris Chamorro, quien hoy será formalizado junto a otras personas como concejales por delitos tributarios, de cohecho y de administración desleal, por haber recibido sobornos y recursos irregulares de la administración del Puerto Coronel. Un segundo caso es el de Javier Jaramillo, alcalde Victoria, quien está imputado como autor del delito de violación y abuso sexual agravado contra dos funcionarias.

También en el ámbito electoral, pero esta vez mirando las próximas elecciones, hoy la candidata de la UDI y las más fuerte de la derecha, Evelyn Matthei, lanzó oficialmente el trabajo para convertirse en la abanderada del sector. Con un video publicado en sus redes sociales en el que se puso zapatillas con su nombre, destaca cuatro puntos que se convertirán en ejes de su campaña: seguridad, frenar inmigración ilegal, levantar la economía y mejorar la salud. Con este hito, sin duda, la carrera en la oposición se adelantará y obligará a los otros partidos de Chile Vamos a definir candidatos propios para hacerle el peso y tener mayor fuerza de negociación. También llevará a que independientes como Rodolfo Carter deban comenzar sus campañas para no quedar atrás.

En la coalición oficialista si bien aún no hay candidatos claros, sí hay una presión interna fuerte en los partidos por avanzar en los temas emblemáticos del programa de gobierno -especialmente pensiones y otros proyectos aún no presentados como Aborto o Eutanasia-, de forma de no quedar atrás en la agenda. En estas semanas la disputa más relevante es la que tienen el Partido Comunista y la Democracia Cristiana por la influencia en la coalición y por cuál de los dos logrará mayor influencia para los próximos comicios. Aunque la DC no es parte del gobierno, tiene claro que requiere de la coalición para tener mayores posibilidades electorales. El problema es que tiene una visión dicotómica con el PC, coalición que no está dispuesta a perder influencia tanto al interior de la coalición, como en el gobierno actual. Por lo mismo, el partido de izquierda ha implementado una estrategia política que, en las palabras de uno de sus miembros, el senador Daniel Núñez, implica estar presentes “con los dos pies en la calle y en La Moneda”.

En otro ámbito, esta vez en el Congreso, esta semana la comisión de Constitución del Senado comenzará a tramitar el proyecto de ley de reforma al sistema político que fue presentado por un grupo de senadores. Si bien el proyecto aún no cuenta con e apoyo firme del gobierno ni con el de la Cámara de Diputados, comenzará su procesamiento con la meta de generar acuerdos que puedan implementarse antes de las próximas elecciones (y eventualmente utilizar la figura de los artículos transitorios).

Y también en el área de las reformas políticas, uno de los focos de esta semana será cómo reformar y ordenar ministerios. Luego de la creación del ministerio de Seguridad Pública, se ha instalado un debate del rol que debe tomar el ministerio del Interior y si debe actuar como un coordinador político o también debe tomar otras tareas como la de jefatura de gabinete (que hoy no existe) o de relación con el Congreso. Aunque el gobierno no está abierto a fusionar ministerios -pero sí está dispuesto a crear una jefatura- deberá enfrentar el proyecto de ley anunciado por el diputado Vlado Mirosevic de fusionar las carteras de Secretaría General de la Presidencia y Secretaría General de Gobierno dentro de Interior, como una forma de mejorar y hacer más eficiente la articulación política entre el Ejecutivo y el Legislativo. De acuerdo a la propuesta del diputado y precandidato presidencial del partido Liberal, su idea sería eliminar los dos ministerios y crear dos nuevas subsecretarías: Relaciones Legislativas y Gobierno.

También en el ámbito legislativo, esta semana se espera que parlamentarios, encabezados por la senadora Fabiola Campillay presenten un proyecto de ley -en el marco del día internacional de DDHH, que se celebra mañana martes- de reparación integral para víctimas de hechos de violencia en el marco del Estallido Social. La iniciativa, que será presentada luego de una marcha apoyada por la Mesa de Derechos Humanos por una Vida Digna, es un proyecto que hace tiempo viene siendo promovido por organizaciones y parlamentarios y que busca no solo reparaciones económicas, sino que el Estado asuma su responsabilidad en estos hechos. Considerando la materia, se prevé que su tramitación sea compleja y que no avance mucho en los próximos meses.

El último ámbito de la política esta semana estará centrado en los avatares de los casos Monsalve y Hermosilla. En el primero continúa la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que espera recibir a la ministra Camila Vallejo, aunque sin expectativas de lograr informaciones nuevas ya que públicamente su círculo ha planteado que recurrirá a la misma estrategia de otros funcionarios: no puede dar información porque las conversaciones con el Presidente son privadas. En el segundo caso, en tanto, se espera que esta semana sigan los interrogatorios y la investigación en la llamada arista Parque Capital, de forma de preparar la audiencia de formalización que debe realizarse a principios de enero. Este caso puede implicar la formalización de los exministros del Interior, Andrés Chadwick, y de Vivienda, Felipe Ward.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con los efectos del IPC de noviembre publicado hace algunos días, que subió un 0,2%, por debajo de las expectativas del mercado (0,3%), acumulando un alza anual de 4,2%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Equipamiento y mantención del hogar e información y comunicación impulsaron el índice con alzas destacadas, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron bajas. En el detalle, el transporte aéreo internacional subió 25,3%, y la gasolina descendió 2,3%.
Este escenario, en el que la inflación ha tenido a la baja, pero se mantiene presionando a la economía, esta semana estará enfocada en las proyecciones del mercado sobre lo que pasará a inicios de la próxima cuando el Banco Central realice la reunión de su consejo y la publicación del Informe de Política Monetaria. La institución enfrenta una compleja decisión sobre la tasa de interés en diciembre, en un contexto de alta inflación anual y débil crecimiento económico. Pese a que la inflación de noviembre fue menor a lo esperado, el alza del dólar y la depreciación del peso siguen presionando costos. Proyecciones de crecimiento del PIB para 2024 se ajustan a la baja (2,2%-2,3%), mientras expertos prevén una inflación cercana al 5% en el primer trimestre de 2025 antes de converger gradualmente a la meta del 3%.

En este contexto de economía ralentizada, también el gobierno se enfrenta a la presión de asegurar ingresos para financiar sus programas. Es así, como en el marco de la Ley de Cumplimiento Tributario, el Servicio de Impuestos Internos (SII) está reforzando el control sobre los precios de transferencia, que regulan las operaciones entre empresas relacionadas en Chile y el extranjero. Estas transacciones, que en 2023 declararon montos superiores a los US$ 126.000 millones —equivalentes a un tercio del PIB del país—, podrán ser fiscalizadas con nuevos instrumentos para garantizar que se realicen bajo el principio de libre competencia. El borrador de la circular que implementa estos cambios, alineados con directrices de la OCDE, está en consulta pública y busca endurecer la normativa para reducir la evasión y elusión fiscal. El comercio, los servicios financieros y la industria manufacturera lideran las declaraciones en este ámbito.

Al mismo tiempo, en el contexto de la discusión económica actual en Chile, la reforma al impuesto a la renta será debatida próximamente en el Congreso, centrando la atención en su propuesta de aumentar la carga tributaria para quienes perciban ingresos superiores a $6 millones, afectando al 1,4% de los contribuyentes. Esta medida busca compensar la reducción del Impuesto de Primera Categoría para empresas, que bajaría del 27% al 25%. Aunque presentada como neutral en términos de recaudación, ha generado críticas por su impacto en profesionales de altos ingresos y posibles efectos negativos en la inversión y el crecimiento económico. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatiza que la reforma busca mantener el equilibrio fiscal en un escenario de estrechez económica.

En otro ámbito de la economía, el Congreso se encuentra trabajando en varios proyectos de ley que esta semana podrían tener novedades. En materia previsional, se espera que se avance en una discusión que es uno de los nudos que aún no logran negociarse, el reemplazo de los Multifondos por Fondos Generacionales, modelo que adapta las estrategias de inversión según la edad del afiliado, con el objetivo de maximizar las pensiones a largo plazo. Aunque la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) destaca su potencial para mejorar retornos, advierte que su éxito dependerá de una modernización en el régimen de inversiones. La experiencia internacional, como en México, Estados Unidos y Reino Unido, respalda esta transición, aunque plantea desafíos operativos y costos iniciales para las administradoras. Además, coexistir con otras medidas del sistema previsional, como la licitación de carteras, podría generar tensiones.

En materia salarial, el Gobierno y los gremios del sector público acordaron un reajuste salarial escalonado que acumulará un 4,8% en 2025, con un costo estimado para el Estado de más de US$ 2.000 millones, en un contexto de estrechez fiscal. Este protocolo incluye además la creación de tribunales especializados para abordar reclamos laborales, buscando estabilidad para los funcionarios. Aunque el aumento busca compensar la inflación, expertos advierten sobre su impacto en las cuentas públicas, mientras otros valoran que se haya evitado un reajuste desalineado con la realidad económica del país.

En materia hipotecaria, las tasas en Chile registraron su segunda alza semanal consecutiva en la última semana de noviembre, ubicándose en 4,43%, aunque el promedio mensual bajó a 4,42%, su menor nivel desde septiembre de 2022. Sin embargo, siguen lejos del mínimo histórico de 1,99% alcanzado en 2019. Por otro lado, la Unidad de Fomento (UF) subirá $76,72 durante diciembre, alcanzando $38.438,98. Además, las tasas de créditos comerciales promediaron 9,2% en noviembre, el nivel más bajo desde diciembre de 2021. Estos movimientos reflejan la moderación inflacionaria y los ajustes en las condiciones crediticias tras un IPC mensual de 0,2%.

SALUD

El sector salud enfrentará una semana decisiva en torno a la crisis de las Isapres, marcada por la polémica sobre las restituciones por cobros en exceso. El Senado sostendrá una reunión con el consejo consultivo para abordar la controversia generada por la devolución de excedentes, en la que se analizarán las facultades de la Superintendencia de Salud para modificar plazos y la responsabilidad de las aseguradoras en la situación actual.
El Superintendente de Salud, Víctor Torres, mantendrá encuentros con representantes de las Isapres para buscar soluciones alternativas frente al descontento generado por las notificaciones de pagos desde $380. Se espera que estas reuniones produzcan medidas concretas para mejorar los montos y reducir los plazos de devolución, estableciendo además mecanismos de fiscalización que aseguren que las ganancias futuras de las aseguradoras se traduzcan en mejoras permanentes en los planes de pago.

La migración hacia Fonasa continúa acelerándose, con un récord de 20.159 renuncias voluntarias al sistema privado en octubre, un 28% más que en septiembre. Fonasa ya suma más de 16,4 millones de beneficiarios, con 451 mil nuevos afiliados este año. Esta tendencia está generando un creciente interés en los seguros complementarios como alternativa para mantener acceso a prestadores privados con costos más manejables.

La crisis de las listas de espera en el sistema de salud chileno alcanza un punto crítico, con más de tres millones de casos pendientes a septiembre de 2024. Si bien diversas fundaciones y clínicas han implementado iniciativas para reducir en 26 mil las atenciones pendientes, estas acciones se ven desafiadas por el desbalance financiero de los hospitales y la creciente migración de usuarios desde las Isapres hacia Fonasa. Este escenario ha catalizado una respuesta política, materializada en el anuncio de interpelación a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, por parte de la bancada UDI. La iniciativa, liderada por el diputado Henry Leal, busca reunir las 52 firmas necesarias y ya cuenta con el respaldo de Evópoli. Mientras RN mantiene posiciones divididas, continúan las negociaciones con el Partido Republicano y Demócratas para ampliar el apoyo a esta acción parlamentaria que busca respuestas concretas ante la crítica situación de las listas de espera.

Con el Presupuesto 2025 ya aprobado, se espera que las autoridades sanitarias implementen medidas concretas para abordar estos desafíos durante el próximo año. La efectividad de estas acciones será crucial para restaurar la confianza en el sistema de salud y asegurar una atención oportuna y de calidad para todos los usuarios.

En el ámbito legislativo, la Comisión de Salud del Senado centrará su atención en las asesorías del Consejo Consultivo a la Superintendencia de Salud sobre los planes de pago y ajustes de las Isapres. Además, recibirán al director ejecutivo de la Fundación Observatorio Fiscal de Chile para analizar el Primer Índice de Eficiencia, Acceso y Calidad en Salud en Chile.

Paralelamente, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados continuará la discusión del proyecto de ley que busca eliminar las preexistencias y las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud, una iniciativa que podría transformar significativamente el sistema de salud privado.