POLÍTICA
La semana política comienza con el anuncio del Presidente Sebastián Piñera acerca del proyecto de su gobierno para modernizar la carrera militar. El Mandatario explicó que la iniciativa busca extender la carrera de los uniformados y que, dentro de las principales medidas, se considera el aumento de 38 a 41 años de servicio en el caso de los oficiales y de 35 a 40 para los suboficiales. Sobre los beneficios previsionales, la iniciativa sugiere extender de 30 a 35 años el derecho a la pensión completa, con lo que se busca incentivar la permanencia de los efectivos, en tanto que, en el caso de las pensiones mínimas, pasarán de 20 a 23 años.
Según informó La Moneda, con esta iniciativa, el Gobierno pretende ahorrar $ 342 mil millones de gasto por el retiro prematuro de los funcionarios de las FF.AA., en un plazo de 30 años.
Asimismo, se esperan reacciones sobre el Comité Político ampliado con las directivas de Chile Vamos en el Palacio de La Moneda.
Y justo cuando se cumple un año desde la visita del Papa Francisco a Chile, se esperan reacciones sobre la reunión que el líder religioso sostuvo hoy en una audiencia privada en el Vaticano con un grupo de obispos chilenos, quienes le hablaron sobre las medidas que ha tomado hasta ahora la Iglesia ante las denuncias de abusos sexuales cometidos por miembros del clero.
Esta semana, además, comenzará a sesionar la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que busca esclarecer muerte de Camilo Catrillanca, instancia presidida por el diputado Ricardo Celis (PPD).
En el plano judicial, por su parte, en el 8° Juzgado de Garantía de Santiago se realizará una audiencia para comunicar la decisión de no perseverar en la investigación contra 16 personas en Caso SQM, entre ellos el ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, y el ex presidente de Enersis, Jorge Rosenblut.
Y en el intento de rearticular la oposición, para esta semana se espera una reunión entre Convergencia Progresista (PPD, PS y PR) con la Democracia Cristiana.
ECONOMÍA
En materia económica, para esta semana se espera la confirmación del día de inauguración Línea 3 del Metro, que unirá Quilicura con La Reina en menos de 30 minutos y que, según el Ministerio de Transportes, debiera entrar en funcionamiento durante enero.
Por su parte, en su habitual agenda de cada siete días, el Banco Central realizará la publicación en su sitio web de los Indicadores de Coyuntura Semanal.
TECNOLOGÍA
Esta semana, se esperan reacciones a la exigencia de las cinco mayores operadoras del mercado de telefonía móvil –Entel, Movistar, Claro, WOM y VTR-, las que acudieron al Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) para presentar antecedentes sobre la consulta que ingresó la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) en octubre llamada Plan Nacional de Espectro.
Cada operadora entregó un documento con sus argumentos y exige que la autoridad clarifique la consulta y da a conocer sus posturas.
A través del TDLC, las empresas proponen que la autoridad haga cambios, complemente o revise nuevamente su plan para reordenar el espectro y desplegar el 5G.
Asimismo, esta semana parte el Congreso del Futuro, evento que se llevará a cabo del 14 al 20 de enero y que reunirá a más de 110 expositores, nacionales e internacionales, quienes abordarán diferentes temáticas en torno a la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Dentro de las actividades se contempla un día dedicado sólo a Premios Nobel, otro pensado en los niños y un concurso fotográfico para Instagram.
Asimismo, hoy y por primera vez en Sudamérica se realizará un Congreso de Tecnología Biométrica, con la participación de un Comité ISO en Inacap, donde se discutirán las últimas tendencias para permitir un mejor intercambio de datos biométricos entre Apps y sistemas operativos.
En otro ámbito, este jueves 17 de enero se realizará el seminario Hacia el encendido de la Televisión Digital Terrestre, organizado por el CNTV, la Embajada de Japón y Subtel. La actividad será encabezada por el viceministro parlamentario de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón, Toru Kunishige, quien será parte de una delegación que considera 12 autoridades y ejecutivos de empresas niponas del sector tecnológico y audiovisual. Uno de los objetivos de la iniciativa es impulsar la TV digital en Chile, después de que el país adoptara la norma japonesa, con la meta de realizar el encendido digital el año 2020.
SALUD
En el Senado, esta semana la Comisión de Salud iniciará la discusión acerca del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, así también del proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio. Finalmente continuará la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece la Ley Nacional del Cáncer sobre la cual comenzó la semana pasada recibiendo al ministro de la cartera y otras personalidades del ámbito oncológico.
Por su parte, en la Cámara Baja, la Comisión de Salud recibirá al ministro de la cartera, para que exponga sobre las críticas realizadas por diversas organizaciones de la sociedad civil a la campaña audiovisual desplegada por esa secretaría de Estado en materia de VIH/Sida.
El martes continuara la discusión y votación en particular del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.
Por su parte, el senador de Evópoli, Felipe Kast, realizará esta semana un llamado a los parlamentarios para votar a favor del proyecto de ley que actualiza el registro de No Donantes.
EDUCACIÓN
La semana parte con la noticia de que 124.451 personas fueron seleccionadas para ingresar este año a alguna de las carreras que ofrecen las 41 universidades que están adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA) del Consejo de Rectores (CRUCh).
O sea, el 80% de los postulantes fueron admitidos en una de las carreras a las que aspiraban ingresar. De ellos, 74 mil quedaron aceptados en su primera preferencia y el 91% quedó en una de sus tres primeras opciones. En total, eran 111.258 las vacantes que ofrecían este año las universidades en el proceso regular, pero fueron seleccionados cerca de 13 mil más debido a los sobrecupos. Éstos incluyen los cupos supernumerarios, que son vacantes adicionales para quienes obtienen la Beca de Excelencia Académica (BEA).
Asimismo, para esta semana se esperan reacciones a un estudio de Acción Educar, que reveló que, de 509 carreras de Pedagogía que existen actualmente, 183 no se han acreditado (36%), lo que significa que podrían quedar en “situación de alto riesgo”, pues, si no obtienen la certificación en los próximos tres meses, deberán dejar de recibir nuevos alumnos.
La Carrera Docente, aprobada en 2016, establece que todas las carreras de Pedagogía y las universidades que las imparten deben estar acreditadas en abril de este año. Pero a tres meses de que se cumpla ese plazo, todavía hay 10 planteles en el país que no se han certificado, en los que estudian más de 13 mil alumnos, equivalentes al 18% de los jóvenes que se están formando en docencia.
Y esta semana, además, ingresará a la Cámara de Diputados el proyecto de ley impulsado por el Gobierno que buscar realizar cambios al Sistema de Admisión Escolar (SAE), denominado por el Ejecutivo como Admisión Justa y que ha generado tensión entre el oficialismo y la oposición.