A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza marcada por los efectos políticos y comunicacionales del homicidio de la sargento Rita Olivares en un procedimiento policial. Como el temor a la delincuencia es la principal preocupación ciudadana, la violencia del hecho ha generado una fuerte catarsis popular, mediática y política, que ha obligado al gobierno a reorganizar su agenda de seguridad, como una forma de responder a la presión y a no generar otros flancos adicionales frente a la oposición y políticos populistas.

Como es natural en este tipo de hechos, esta semana comienza con una serie de llamados de diferentes partidos a endurecer las leyes, a aprobar proyectos y a utilizar los diferentes espacios para denunciar los problemas o la falta de acción de las instituciones. Pero más allá de ello, lo cierto es que el gobierno se enfrenta a una coyuntura compleja por la debilidad que ha exhibido en esta materia: falta de agenda para lograr aprobar proyectos de ley, baja aprobación errores políticos-como los indultos- y el progresivo fortalecimiento de la oposición y populistas en este campo.

En este sentido, el gobierno reactivó el trabajo con ambas cámaras -incluyendo la suspensión de la semana distrital- para despachar proyectos de seguridad que no habían tenido avances significativos o que habían sido previamente rechazados, doblando las horas destinadas a sesiones. De esta forma, los proyectos que se trabajarán en la Cámara de Diputados esta semana:

  1. Proyecto de ley que endurece penas para delitos contra las policías (llamada ley Naím) y el proyecto de ley que da más atribuciones a Carabineros (ley Retamal)
  2. Proyecto de ley que aumenta las penas para delitos de secuestro y sustracción de menores
  3. Proyecto de ley de control de porte de armas
  4. Proyecto de ley de modernización de Gendarmería
  5. Proyecto de ley contra el sicariato
  6. Proyecto de ley de control de identidad por parte de migraciones

Junto a esto, en el Senado, las bancadas de Chile Vamos y Republicanos, han comenzado una fuerte presión para retomar proyectos de ley relativos a seguridad que se encuentran en la institución, pero sin urgencia.

En el ámbito legislativo, más allá de los temas de delincuencia, esta semana se espera que el ministro de Hacienda, Mario Marcel continúe las conversaciones con las diferentes bancadas del Congreso para lograr el llamado pacto tributario que permita definir y acotar un nuevo proyecto de reforma tributaria. Estas conversaciones aún se mantienen en fase inicial, por lo que se espera que pasen varias semanas antes de llegar a una propuesta de acuerdo.

En otro ámbito de la política, se espera que en los próximos días, el gobierno continúe las tratativas con países vecinos para la gestión de la inmigración ilegal, especialmente con Bolivia y Venezuela, dos países con los que las relaciones son complejas y con quienes Chile debe equilibrar permanentemente acercamientos y conflictos. Es importante recordar que en la recientemente realizada Cumbre Iberoamericana, el gobierno desactivó dos conflictos con Bolivia (cuyo Presidente exigió mar como condición para conversar de control de inmigración) y Venezuela (país al que el gobierno criticó por no contribuir a la recepción de sus ciudadanos deportados desde Chile).

En otro ámbito, fuera del gobierno, hoy debe cerrarse la convocatoria a los aspirantes a ocupar el cargo de Defensor/a de la Niñez. Es importante recordar que esta autoridad es elegida directamente por 2/3 del Senado (no hay nominación gubernamental), el que debe votar el 11 de abril entre los postulantes. Debido a los problemas que hubo para la designación del Fiscal Nacional, se espera que existan tratativas previas para llegar a acuerdos prontamente.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Esta semana continúa el trabajo de la Comisión Experta, la que avanza en la redacción y propuesta del nuevo texto. De acuerdo a la planificación, esta instancia tiene hasta este jueves para proponer el anteproyecto al Pleno, quien debe votarla y luego entregar las mociones que sean aprobadas a las subcomisiones de trabajo.

Junto a ello, también esta semana el Pleno continúa recibiendo a representantes de instituciones y poderes del Estado. Es así como el presidente de la Cámara de Diputados tiene en agenda una presentación para el día de hoy. En Ella se espera que plantee iniciativas para gobernabilidad y regulación de los partidos políticos.

En este mismo ámbito, candidatos al Consejo Constitucional han comenzado a plantear que, junto a la propaganda que realicen los interesados, el Estado también realice una campaña de información sobre el proceso y que también permita motivar a los votantes. En este sentido, la encuesta Plaza Pública CADEM de esta semana (que es una encuesta de visión semanal y por lo tanto responde a la contingencia) planteó que el 70% de las personas no tiene interés en el proceso (28 puntos más que en febrero).

ECONOMÍA

La semana económica parte con proyecciones del empleo y el impacto de la inflación en el mismo, esto en medio de discusiones políticas de proyectos emblemáticos como la reforma tributaria y la semana de 40 horas laborales. Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago, los ingresos laborales se aceleraron en enero por la mayor resiliencia del mercado laboral. Es así como en el primer mes del 2023 la masa salarial anotó una expansión de 3,5% respecto al mismo lapso del año previo, acelerándose si se compara con el crecimiento en torno al 3,3% con que cerró 2022. De esta forma, el aumento del indicador se ubica por debajo del promedio de los últimos dos años, de 4,5%. Cabe destacar que la masa salarial mide los ingresos laborales de los trabajadores asalariados sobre la base del comportamiento de las remuneraciones reales y del empleo que informa el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En la misma línea, una encuesta realizada por la empresa de recursos humanos Adecco Chile a más de 6.000 personas entregó varios datos que reflejan la incertidumbre laboral para el presente año. La encuesta mostró que la principal preocupación para este 2023 es no encontrar empleo con un 56%, seguido por los bajos sueldos y el alto costo de la vida con un 33%. Además, el 5% de los consultados reconoce no sentir que cuenta con las habilidades necesarias para lo que exige el mercado laboral actual. En tanto, otro sondeo realizado por SOS Group muestra datos similares. Según el estudio un 83% de los trabajadores cree que sus ingresos o remuneración en 2023 no se reajustarán para mantener su poder adquisitivo ante la inflación. Además, alrededor del 70% ve que las decisiones económicas de las autoridades influirán negativamente en la creación de empleo.

Tras aprobar la iniciativa de 40 laborales en el Senado, ya están comenzando a aparecer los primeros análisis del mercado respecto al impacto del proyecto en la economía. En este sentido, a nivel técnico, una de las discusiones que ha rondado es cómo afectaría la rebaja a la productividad y, por ende, al valor de las empresas. Una investigación realizada por la consultora Valoriza estima que el impacto seria leve, ya que el efecto en valorización rondaría entre un -1% a un -13%, incluso en un escenario pesimista en el que a pesar de la gradualidad, la reducción en horario tendría que ser compensada con una mayor contratación para los siguientes 10 años.

Otro movimiento que seguramente dará que hablar en el mercado de las ISAPRES esta semana involucra Colmena y Nueva MasVida, y es que la Corte Suprema falló a favor de la aprobación de la compra de la primera por parte de Nexus (controladora de la Isapre Nueva MasVida), operación que una vez materializada permitiría crear la mayor aseguradora de salud del mercado. De esta manera, la instancia dejó sin efecto la sentencia del Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) que el año pasado había rechazado la adquisición. En todo caso, Nexus -dueña de MasVida- planteó que dado el contexto de la industria, al menos en el corto plazo, no perseverará en la fusión.

En tanto, en el ámbito cambiario, el dólar inició con ligeros avances en una semana donde se espera que el sector bancario siga en el foco de los inversionistas y también con especial atención a los mensajes de importantes funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos. De acuerdo con la información entregada por la Bolsa Electrónica de Chile, la divisa inició el día en los $809 para subir a los $812 en torno a las 9:00 AM.

SALUD

La última semana de marzo se mantiene con el caso Isapres y lo que sucederá con el proyecto de ley que el gobierno tenía contemplado, en un principio, ingresar a finales de marzo, con el objetivo de resolver la crisis que enfrentan las aseguradoras. Sin embargo, todo indica que eso no ocurrirá debido a que todavía falta saber cuál es monto que adeudan las aseguradoras privadas a sus afiliados, cuántas son las personas afectadas y cuáles son los contratos en que se realizó cobros en exceso, datos que solicitó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para sumar en el proyecto de ley. Cabe destacar que, desde la semana pasada, la Asociación de Isapres retomó el diálogo con el Ministerio de Salud y se sumó a la mesa de conversación para generar soluciones al conflicto y acatar el fallo.

Sumado a lo anterior, la Superintendencia de Salud informó que cinco de las siete Isapres comunicaron la decisión de subir al tope máximo (2,6%) el precio de sus planes en 2023: Colmena, Cruz Blanca, Vida Tres, Nueva Más Vida y Banmédica. En cambio, Consalud anunció que no realizará ajuste este año, mientras que Esencial, al tener menos de un año de antigüedad, no puede aplicar incrementos. Por lo tanto, será de importancia para la semana las reacciones del sector salud a raíz de esta decisión.

En otros temas del ámbito de la salud, producto de que aún persisten desafíos para controlar la propagación y efectos causados por el Sars-CoV-2 en Chile, además del rápido avance de la gripe aviar, el Ministerio de Salud extendió hasta el 31 de agosto próximo la alerta sanitaria por covid-19. La alerta sanitaria permite que la cartera pueda contratar personal para los distintos servicios de salud en el país de acuerdo con lo que necesite la población. También, indica que los órganos de administración del Estado y los respectivos servicios públicos deben colaborar de cara a las medidas. Además, especialistas prevén para este invierno un nuevo aumento de virus respiratorios que podría sobrecargar al sistema de salud nacional. Dado lo anterior, durante la semana será importante monitorear lo que sucede con el proceso de inoculación ya que el Ministerio de Salud busca aumentar al máximo las personas vacunadas para reducir el riesgo de enfermar. A raíz de esta situación, las autoridades sanitarias incluso han comentado que no descartan retomar el uso obligatorio de mascarilla, de ser necesario.

Cabe destacar que la vacuna bivalente es la quinta que se ofrece. La meta mundial alcanza el 70% de la población con refuerzo y de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, más del 80% de la población se encuentra con el segundo refuerzo. Si bien las cifras son alentadoras en relación con la meta mencionada, las autoridades llaman a continuar con el proceso ya que la vacunación ha permitido estar en un escenario de baja cantidad de hospitalizaciones.

Respecto del escenario legislativo, las Comisiones de Salud tanto del Senado como de la Cámara de Diputados se encuentran en semana distrital por ende las citaciones para tramitar temas sanitarios se retomarán durante la primera semana de abril.