A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA
La semana política comienza con el viaje oficial que el Presidente, Sebastián Piñera, inicia hoy a China y Corea del Sur, y al que asistirá a acompañado de una importante delegación, la que incluye empresarios como Andrónico Luksic y al ex Mandatario y embajador de Chile en el Asia Pacífico, Eduardo Frei, y su esposa, Marta Larraechea.
Otro tema que marcará la semana serán las cada vez más inesperadas consecuencias de la investigación en la Corte de Apelaciones de Rancagua, en el marco de la cual, además de la pugna de distintos tribunales por sacar o mantener en su cargo a los tres jueces investigados por supuestos delitos, se reveló la denuncia contra el fiscal que lleva el caso, Emiliano Arias, realizada por uno de sus subalternos, el fiscal Sergio Moya, por delitos de tráfico de influencias, obstrucción, ocultamiento de información y violación de secreto.
Sobre este mismo tema, se esperan reacciones también a las declaraciones de la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien confirmó que el Gobierno está “estudiando el sistema por el cual se eligen, se designan, se evalúan y se controlan tanto jueces como fiscales” y que La Moneda cree “que tiene que existir eventualmente un cambio en estas designaciones, evaluaciones y controles«, al tiempo que confirmó la presentación de un proyecto de ley por parte del Ministerio de Justicia.
Volviendo al plano diplomático, la semana estará marcada por el anuncio del Gobierno de retirarse de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), siguiendo el camino de Argentina, Colombia y Ecuador, que dejaron su membresía al organismo, cuestionado por algunos sectores debido a su poca efectividad y excesiva politización.
En el Congreso, esta semana la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento celebrará una sesión especial para votar en particular el proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial, con la presencia del ministro de Justicia, Hernán Larraín.
También se esperan reacciones a las declaraciones prestadas ante la justicia por el cardenal ex arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, reveladas por La Tercera y enmarcadas en la investigación de abusos y encubrimiento de estos en la Iglesia Católica. En tanto, en la Sala del Senado, se analizará el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, para revocar la nacionalidad chilena por gracia otorgada a Ricardo Ezzati.
Por su parte, esta semana también será compleja para el credo evangélico, tras la polémica surgida en la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, la más grande del país, cuyo pastor, Eduardo Durán, se negó a renunciar por haber sido “elegido por Dios y no por los hombres”, luego de que su congregación le exigiera dejar el cargo, en medio de denuncias de presunto lavado de activos que instruye la justicia y también por su anuncio de divorciarse de su esposa y contraer matrimonio con otra mujer.
En el plano judicial, en el marco del Caso Basura, se desarrollará esta semana la audiencia de preparación de juicio oral en la arista Cerro Navia; la Corte Suprema comunicará si acoge o no el recurso de nulidad interpuesto por la Fiscalía Occidente y el CDE respecto a la sentencia que absolvió al ex alcalde, Pedro Sabat por el delito de fraude en la arista Ñuñoa de este mismo caso y se retomará la audiencia de formalización contra el cineasta Nicolás López, por los delitos reiterados de violación y abuso a mayores de 14 años, también en calidad de reiterados.
ECONOMÍA
Esta semana, en materia económica, mientras el dólar experimenta una recuperación frente al peso chileno, luego de unas semanas a la baja, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia se pronunciará por el ancho de banda y la disputa de las bandas de MHz.
También, se efectuará el “LATAM Focus 2019” en el Hotel Santiago, en el cual participará el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Y se desarrollará la junta de accionistas de Aguas Andinas S.A., en la que renovará el directorio y el ex ministro de las Culturas, Mauricio Rojas y el ex Intendente de La Araucanía, Luis Mayol, son cartas para dirigir la empresa.
La semana también tendrá reacciones al anuncio de que el proyecto de delitos ambientales que presentó un comité de expertos a la Comisión de Medio Ambiente del Senado y cuya idea de legislar se aprobó durante la semana pasada en dicha instancia contempla cadena perpetua, multas de hasta $971,9 millones, sanción a ejecutivos de primera línea y a funcionarios públicos.
La propuesta fue elaborada por los expertos en temas ambientales Jean Pierre Matus, Marcelo Castillo, María Cecilia Ramírez, Rodrigo Guzmán y Jorge Cash.
SALUD
Este lunes 22, antes de iniciar su viaje a China y Corea del Sur, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Salud, Emilio Santelices, y autoridades del sector, presentaron finalmente la reforma al sistema de salud que considera a las isapres y Fonasa, iniciativa que el Mandatario definió como “una cirugía mayor a nuestro sistema de salud”. En el ámbito privado, la iniciativa espera poner fin a las discriminaciones por género y edad, además de las preexistencias al momento de contratar un plan de salud.
En el plano legislativo, la comisión “Actuación del Ministerio de Salud en relación con crisis por tratamiento del VIH Sida entre 2010-2018” de la Cámara de Diputados continuará su revisión de este tema y recibirá a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, y a la presidenta del Colegio de Matronas de Chile, Anita Román Mora.
Durante la tarde, la Comisión de Salud del Senado continuará con el estudio en particular del proyecto de ley que establece la Ley Nacional del Cáncer, que se encuentra en primer trámite constitucional.
El martes 23, la comisión de Salud de la Cámara se ocupará de los siguientes temas: conocer antecedentes referidos a la certificación de los médicos especialistas en cirugía plástica y de las clínicas y establecimientos de salud donde se realiza este tipo de intervenciones o procedimientos y continuar la discusión y votación en particular, de los proyectos de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos.
La Comisión de Hacienda, en tanto, procederá a votar en particular el proyecto de ley conocido como Ley de Fármacos II y que “modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias», con urgencia calificada de “Suma”.
Ese mismo día, la Comisión de Salud del Senado seguirá con su estudio de la Ley Nacional del Cáncer y la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, continuará la tramitación del proyecto de acuerdo conocido como TPP-11, iniciativa que fue aprobada la semana pasada tras un intenso debate en la Sala de la Cámara de Diputados.
EDUCACIÓN
En educación, la semana augura debate por la decisión del Consejo de Rectores de evaluar la escritura en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), cuya administración pasará este año al Ministerio de Educación.
Asimismo, el reclamo a través de redes sociales de un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile ha abierto un debate acerca de la importancia y los impactos reales de la carga académica que enfrentan los jóvenes.
Y, además, se espera que los actores involucrados reacciones al anuncio del Mineduc de que más de 34 mil jóvenes podrían optar a gratuidad en 2019, entre los alumnos de educación superior que postularon al segundo proceso del Formulario Unico de Acreditación Socioeconómica (FUAS) del Ministerio de Educación, por encontrarse dentro del 60% de los hogares de menores ingresos del país.
Un total de 90.781 estudiantes participaron del proceso que se desarrolló entre el 14 de febrero y 22 de marzo del presente año.
Con esta cifra, las postulaciones de todo el proceso 2019 -sumando las del proceso de octubre-noviembre- llegaron a 585.278, lo que implica un crecimiento de 1,0% respecto de las postulaciones del año anterior (579.697).