A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política estará marcada por las decisiones que se tomarán en el Congreso en temas claves y en los que se prevén disputas profundas y votaciones muy cerradas: economía y seguridad.
En el primer ámbito, los temas que marcarán la pauta son la votación por royalty a la minería y un nuevo retiro de fondos de pensiones. En el primer caso, la comisión de Hacienda del Senado cierra hoy el plazo para ingresar indicaciones, para votarlo mañana. Dada la conformación de esta instancia, se prevé que el proyecto sea aprobado sin mayores problemas, para que pase a la Sala. Es importante recordar que el proyecto contempla impuesto de 1% para la gran minería y una nueva escala de tasas sobre el margen operacional que puede llegar hasta el 26%. Para esa futura etapa el gobierno aún no tiene los votos necesarios para aprobarlo, lo que es un problema relevante, considerando la demora que enfrenta el proyecto de reforma tributaria y, por lo mismo, requiere con urgencia recursos nuevos para iniciativas adicionales de su programa que podrían correr peligro en su implementación (el proyecto incorpora indicaciones que aumentarían a US$450 millones los recursos para regiones.
En el caso de los retiros de fondos previsionales, se espera que esta semana la comisión de Constitución, liderada por el PS Raúl Leiva, comience la discusión del tema, refundiendo una serie de proyectos que ya existen, más otros que han sido anunciados por diputados hace pocos días. La estrategia del gobierno y de Leiva es ponerlo en tabla para mañana 18 de mayo, como una forma de forzar su rápida discusión, pero postergar la votación hasta mediados de mayo (después de la elección del Consejo Constitucional) y lograr rechazarlo ya que si bien hay una presión fuerte de la llamada bancada por el retiro, también hay un fuerte convencimiento de que la política sería dañina. En todo caso, es una apuesta arriesgada, ya que si se aprueba la idea o alguna iniciativa similar ajustada rápidamente, podría obtener los apoyos suficientes para convencer a más diputados.
Por lo pronto, las iniciativas que existen son las llamadas de sexto retiro y combinan desde un retiro acotado (10%) a una general (100% de los ahorros). Se espera también que se presenten otros que se enfoquen en los llamados retiros acotados, es decir que solo puedan utilizarse para causales específicas como pago de deudas, enfermedades terminales o pies hipotecarios. Un ingrediente que puede aportar al rechazo -y que ha sido esgrimido por expertos que se oponen- es que dados los anteriores retiros, un porcentaje importante de los trabajadores no tienen dinero en sus cuentas, lo que haría que los eventuales habilitados pertenecerían solo a los quintiles de mayores ingresos.
El otro campo de disputa en el Congreso esta semana será la que hoy es la mayor complejidad del gobierno: la agenda de seguridad. Luego acuerdo entre el gobierno y los presidentes de las cámaras de fast track para tramitar 31 proyectos de ley, se espera que esta semana se retomen las discusiones con foco en generar acuerdos que permitan aprobarlos pronto. Si bien estos proyectos hacen foco en seguridad y delincuencia -por ejemplo la creación de un Ministerio de Seguridad, la Defensoría de las víctimas o aumentos de penas para delitos-, la oposición ha iniciado una fuerte ofensiva para que también se traten proyectos que combatan la inmigración ilegal. Debido a esto, se prevé que se generen negociaciones adicionales entre los partidos -especialmente considerando la posición dura de partidos como RN, UDI o Republicano- quienes condicionarán su apoyo a que este tema se trate. Como el rechazo a la inmigración -y la percepción de que ella trae aparejada delincuencia y violencia- ha crecido en los últimos meses en diferentes grupos sociales, diferentes grupos políticos están buscando capitalizar esta visión y representar a las personas. Como muestran diferentes encuestas, ha aumentado el rechazo a la inmigración (especialmente a la ilegal) y a los inmigrantes y también la visión discriminatoria hacia ellos (como por ejemplo que a los inmigrantes les es más fácil encontrar trabajo, que reciben más prestaciones del estado).
En el mismo ámbito de delincuencia esta semana el gobierno debería comenzar el despliegue del plan de seguridad Calle Sin Violencia para los barrios. Luego de la polémica inicial con alcaldes por la definición de las comunas prioritarias -que afectó fuertemente la aprobación de la ministra del Interior- se espera que comience el trabajo con las policías para definir los métodos y zonas que se intervendrán.
En otro ámbito gubernamental, se espera que esta semana el comité político y el Presidente definan una estrategia de corto plazo para su despliegue político y para la coordinación entre los diferentes partidos y sensibilidades. Esto, luego de que se confirmara que la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, nuevamente extendió su licencia médica por las secuelas del covid. Su ausencia, que ha generado un fuerte desgaste de la ministra de Interior, que ha debido asumir labores de negociación parlamentaria, también ha generado que Socialismo Democrático enfrente con mayor dificultad las diferencias que tiene con Apruebo Dignidad en el comité político.
Pero la política no solo vive de los temas críticos. También el medio ambiente es uno de los temas principales en la agenda, aunque pueda tener un menor perfil en los medios hoy en día. Dos ejemplos claves de esto ocurrirán esta semana: la votación en el Consejo de Ministros de las reclamaciones contra Los Bronces Integrado, de la minera Anglo American (ampliación de la mina de cobre en la RM, por US$3 mil millones), el mayor proyecto de inversión sobre el que debe decidir esta instancia. Debido a la fuerte disputa de las partes, no está claro cuál es la tendencia mayoritaria, aunque el gobierno estaría abierto a su aprobación condicionada.
El segundo hecho, es que Chile debutará como miembro pleno del Acuerdo de Escazú, en la reunión que el bloque de países realizará en Buenos Aires, Argentina. Se espera que Chile participe en diferentes plenarios relacionados con medio ambiente y derechos humanos y se comprometa con recursos para el fondo común.
PROCESO CONSTITUCIONAL
Esta semana concluye el período para que las diferentes subcomisiones ingresen indicaciones al anteproyecto. Es importante recordar que una vez que se cierre el plazo, ellas vuelven al Pleno para que sean discutidas y aprobadas o rechazadas.
Junto a ello, continúa la campaña electoral en un ambiente de poca motivación general y alto desconocimiento de los diferentes candidatos
ECONOMÍA
La semana económica parte marcada con la eventual discusión del salario mínimo, ya que hoy será un día clave para la negociación entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para acordar un nuevo monto, el cual actualmente asciende a $410 mil. Cabe destacar que el objetivo inicial del gobierno de Gabriel Boric era llevar el salario mínimo a los $500 mil a findes de su mandato, sin embargo, cuando ya se sentaron a la mesa de conversaciones, la CUT oficializó la petición de que dicho monto se alcance a mayo de 2024, es decir, un anticipo de al menos un año y medio respecto de la idea original del Ejecutivo.
En tanto, a casi 10 años de la segunda reforma tributaria de Michelle Bachelet, sigue habiendo repercusiones en el llamado impuesto verde que fue implementado en aquel periodo. Y es actualmente el Ejecutivo prepara modificaciones en el marco de la “reforma fiscal verde” que presentará a fines de este mes. La iniciativa buscará establecer un nuevo criterio vigente a partir de la reforma tributaria de 2020, ampliando el alcance del gravamen. En 2022, 89 fuentes integraban el listado del Ministerio de Medio Ambiente. En este sentido, en el Gobierno explican que el crecimiento en la cantidad de fuentes posiblemente afectas se debe a la entrada en vigor de un cambio legal proveniente de dicha reforma del 2020, que amplió los criterios de aplicación del impuesto.
Durante esta semana también se esperan las repercusiones por el alza en las cuentas de luz, ya que el gremio de Empresas Eléctricas adelantó recientemente que habrá un incremento a partir del próximo ciclo de facturación. Es así como las tarifas aumentarán 2,5% para el 90% de los clientes residenciales y entre 10% y 16,5% para usuarios con mayor consumo eléctrico.
Por otra parte, los efectos inmediatos de las alzas de tasas de interés en Chile comienzan a impactar la economía local, específicamente en los datos de préstamos vencidos. Esto ha despertado preocupación en los analistas y en las proyecciones de crecimiento a futuro. En detalle, el porcentaje de préstamos de consumo con más de 90 días de mora alcanzó niveles anteriores a la pandemia y está cerca de un récord de cuando comenzaron los registros en 2014. Además, los préstamos comerciales en mora también están cerca de sus máximos anteriores, mientras que los préstamos hipotecarios se han comportado un poco más estables. Si el panorama sigue igual, esto podría pesar sobre el Banco Central y su decisión de cuándo reducir las tasas de interés.
En cuanto a la gran polémica que ha afectado al retail y que involucra a la Polar por vender productos falsificados, la Bolsa de Santiago informó este lunes que decidió suspender la cotización y transacciones de las acciones de la empresa, luego de que esta admitiera a través de un hecho esencial que realizó una investigación interna y detectó «situaciones puntuales en que la multitienda fue víctima de fraude».
En el ámbito cambiario, la semana comienza con la ratificación de una tendencia que se inició el viernes pasado en el mercado local. En este contexto, el Banco Central, informó que el precio del dólar observado en Chile hoy asciende a $797,28. El monto confirma la estabilización por debajo de los $800 del viernes pasado, puesto que entonces la moneda cerró la semana hábil con un valor de $795,81.
SALUD
La penúltima semana de abril se enfocará en los conclusiones y decisiones que tomará la Subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión de Expertos Constitucionales al raíz del debate generado por la norma sobre la libertad de la elección entre un régimen de salud privado y estatal, pugna que mantienen el oficialismo y la oposición respecto a la idea. Según el texto aprobado en general, la ley podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona puede elegir el régimen de salud al cual adscribirse, sea estatal o privado. El oficialismo ha expresado reparos a la norma, pues señalan que no estaría en juego el poder escoger entre prestadores públicos o privados, sino el consagrar un modelo. La oposición, en tanto, defiende el acuerdo alcanzado cuando se presentó el artículo. Para escuchar diversas opiniones, la comisión citó la semana pasada a Paula Daza y Jaime Mañalich, exsubsecretaria y exministro de Salud del segundo Gobierno de Sebastián Piñera, respectivamente, para escuchar sus planteamientos en torno a la norma. Por lo tanto, durante la semana se espera las reacciones y decisiones frente a la materia.
Otro de los temas relevantes durante la semana será las decisiones que tomarán las autoridades sanitarias para detener la venta ilegal de medicamentos. Si bien es un problema que se arrastra desde hace años, durante el último tiempo y después de la pandemia, la venta de fármacos de manera fraudulenta en ferias libres, estaciones de metro, comercio ambulante en las calles e incluso mediante internet, se ha masificado sin control y entre 2021 y 2022 aumentó 400% el robo a camiones de transporte de medicamentos. Ante esta situación, el director (s) del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García, se reunió hace unos días con más de 180 representantes de farmacias y droguerías, con el objetivo de abordar la preocupante situación que atraviesa el país con la venta ilegal de fármacos y los serios daños a la salud que puede generar. En la reunión, la autoridad dio a conocer que el ISP va a implementar un documento para informar a las droguerías y laboratorios el detalle de las farmacias clausuradas por venta al por mayor de medicamentos, debido a indagatorias que apuntan a que estos locales han incurrido en una falta al aportar con el abastecimiento de productos farmacéuticos al comercio ilegal que opera mediante distintas vías. Pero además, el organismo regulador, solicitó que notificaran los robos de los que sean víctimas, ya sea en los locales como en el traslado de productos farmacéuticos.
Por último, la continuidad en el proceso de vacunación contra el Covid-19 e influenza será uno de los temas importantes ya que los expertos reiteran el llamado a participar de la campaña de vacunación dual ya que los casos de contagio aún no disminuyen lo suficiente e incluso, se genera mayor preocupación debido a la presencia de la Gripe Aviar en el país.
Con relación a la actividad legislativa para esta semana, en la Comisión de Salud del Senado la atención se centrará en la citación para abordar el tema de licencias médicas y la regulación para normar la práctica de cirugías y procedimientos con fines estéticos. A esta citación, se solicitó la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera.
En tanto, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, hasta el cierre de este informe no se presentan citaciones.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 351 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.279.266 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 11 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 61.270.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 17 de abril: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo: - Semana del 17 de abril: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis: - Semana del 17 de abril: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: - Semana del 17 de abril: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.