Las Fiestas Patrias están a la vuelta de la esquina, y en Grupo Strategika te entregamos las claves de lo que se viene durante esta semana.
POLÍTICA
Esta semana de Fiestas Patrias comienza con los preparativos para un largo fin de semana de 4 días (más la siguiente semana de vacaciones para estudiantes escolares y universitarios), en las que el país retomará celebraciones masivas tradicionales como las fondas y ramadas, por primera vez desde el inicio de la pandemia Covid. Debido a esto, las autoridades ya preparan los planes de contingencia tanto para los viajes inter e intrarregionales, que solo en la RM sumarán traslados de más de 500 mil personas. Junto a ello también se preparan los planes de contingencia covid, ya que se espera un alza de los contagios.
Pero el gobierno también está enfocado en cómo comenzar a abordar el llamado segundo tiempo, luego del plebiscito y del cambio de gabinete. Con el paso de los días, el nuevo diseño gubernamental se ha ido afirmando, con las ministras principales reconstruyendo relaciones con diferentes sectores políticos que permitan a La Moneda hacer realidad el reordenamiento interno de fuerzas y, a partir de él, enfrentar las duras negociaciones que le esperan para llevar a cabo reformas y la segunda parte del proceso constituyente.
El reordenamiento interno ha sido complejo de sobrellevar para el Presidente Boric, ya que el nuevo equilibrio de fuerzas dejo a Socialismo Democrático como el grupo preponderante en el comité político, lo que ha generado la molestia de sus socios del Frente Amplio (especialmente Revolución Democrática y Convergencia Social) y del Partido Comunista. Este último incluso generó varias pautas de prensa en las que criticó abiertamente la medida (aunque luego morigeró sus dichos) porque considera que derivará en un cambio de prioridades y en una ralentización de los cambios que eran parte del programa.
Pero también los partidos de Apruebo Dignidad tienen claro que el President Boric es pragmático y sabe que el escenario actual lo obliga a negociar y a llegar acuerdos que vayan más allá de los partidos que dieron origen a su coalición. Es así como el gobierno -luego de la alineación de sus partidos, está comenzando negociaciones con la oposición y con los partidos independientes (que representan un poco menos de dos tercios del Congreso) para retomar las reformas pendientes: Salud (creación del plan único de salud), reforma tributaria para financiar su programa social y reforma de pensiones. La ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, tiene como mandato viabilizar las conversaciones -especialmente en la tributaria, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel- a través de abrir los proyectos a indicaciones parlamentarias y logrando que los partidos de Chile Vamos no endurezcan sus posiciones y no las vinculen con la negociación por la nueva convención confiados en el amplio triunfo del Rechazo.
Junto a lo anterior, el gobierno enfrenta un complejo escenario para continuar con el proceso constituyente. Pasada ya la primera semana de impacto inicial por el resultado, las diferentes fuerzas están rediseñando su disposición a negociar y limitando lo que están dispuestos a aceptar. Si bien la propuesta del gobierno es realizar una nueva convención similar a la anterior (paridad, escaños reservados), existe un consenso aparentemente mayoritario (excepto en el ala más a la izquierda de Apruebo Dignidad) en que debería limitarse a los independientes integrándolos en las lista de partidos.
Pero es un hecho que no todos los partidos están abiertos a realizar una nueva convención. Partidos como la UDI y RN (Evopoli mantiene la idea de la convención) han endurecido sus posiciones planteando que como una forma de controlar el proceso, debería incorporarse a expertos ya sea como una comisión previa, como integrantes con voz y voto en la instancia o como un control posterior. La idea tras de eso es que la discusión se controlada y se eviten planteamientos extremos. Junto a ello, estos partidos -con algunos apoyos en la DC y otros parlamentarios- también han planteado que debería evitarse la llamada hoja en blanco, de forma de concentrar la discusión en algunos temas y mantener otros como ya fue decidido.
En las negociaciones que lideran los presidente del Senado, Alvaro Elizalde, y de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, los partidos oficialistas y de oposición llegaron hoy a un consenso de realizar una nueva convención 100% elegida, pero “apoyada por un comité de expertos”. En todo caso, queda por ver cómo se diseñara y votará finalmente en el congreso este acuerdo inicial.
Lo que sí es cierto es que debido a estas diferencias sobre el proceso es poco probable que el gobierno pueda cerrar el mecanismo final antes del fin de octubre y que la elección para instalar la nueva instancia pueda realizarse en 2022, luego de que el Servicio Electoral recomendara no realizar más elecciones este año.
En otros aspectos políticos que generarán consecuencias, esta semana continuarán las negociaciones al interior de la Democracia Cristiana para superar la crisis en la que se encuentra el partido, luego de que enfrentara dividido el plebiscito. Debido a la renuncia de su presidente, Felipe Delpín, el consejo nacional busca un candidato de consenso (es decir no elegido) con fuerza suficiente para llevar a cabo negociaciones y evitar que los líderes del Rechazo -como los senadores Ximena Rincón y Matías Walker- abandonen la colectividad para formar otro referente junto a otros líder concertacionistas como los que integran Amarillos por Chile.
ECONOMÍA
La semana económica comienza nuevamente marcada por la inflación, ya que se espera que continúe subiendo en los dos próximos meses, a pesar de las duras medidas qu ha tomado el Banco Central, que ya llevó la Tasa de Política Monetario a 10,75% en su reunión de consejo realizada la semana pasada. Considerando que hace algunos días el INE informó que la inflación en el país se disparó 1,2% en agosto, para posicionarse en una cifra final del 14,1% (su mayor nivel desde septiembre de 1992), los especialistas ajustaron sus proyecciones y se elevó el techo para la tasa de interés.
En este contexto y según los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central correspondiente a septiembre, se espera que la inflación vuelva a marcar un alza en torno a 1% este mes, para luego anotar un incremento de 0,9% en octubre. Se prevé que la variación acumulada termine 2022 en 12,5%, por encima del 12,3% pronosticado en la encuesta previa. En tanto para el 2023 se vaticina que la inflación culmine en año en 5,5%.
Tras este negativo panorama los analistas también proyectan que el Banco Central aumente su agresividad contra el alza de los precios, por lo que es probable que la Tasa de Política Monetaria (TPM) llegue a 11% en la próxima reunión, nivel en el cual se mantendría hasta diciembre de 2022, una cifra que está en línea con el sondeo del mes pasado.
En tanto, en el ámbito legislativo, y tras el plebiscito constitucional, reflotó el debate sobre la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), conocido como el TPP11. El timonel de la CPC, Juan Sutil, afirmó que el ministro de Hacienda Mario Marcel ya le planteó que posterior al proceso constituyente se iba a solicitar la ratificación de dicha iniciativa en el Congreso. Comentarios a los que también se suma la recién estrenada ministra del Interior, Carolina Tohá, quien señaló el viernes el proyecto llegará prontamente a la sala del Senado y, por ende, se constituirá una instancia de trabajo que el gobierno ya está afinando.
Por otro lado, este lunes el Comité de Ministros del Servicio de Evaluación Ambiental resolvió acoger parcialmente las reclamaciones y modificar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto de saneamiento de suelo contaminado en Viña del Mar, sector en el cual la empresa inmobiliaria Las Salinas, perteneciente a Copec, quiere levantar un plan inmobiliario que involucra una inversión estimada de US$55 millones. Cabe destacar que el proyecto tuvo una resolución favorable el 2020, pero ha sufrido una férrea oposición de sectores políticos y organizaciones ambientales, que hoy es encabezada por la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamontti, que incluso llamó al Presidente Boric a que influya para que se rechace.
Esta decisión que modifica el dictamen previo es relevante como señal política, ya que durante el actual gobierno el comité de ministros había rechazado varios proyectos de inversión de gran magnitud.
En el ámbito minero, esta semana destacan las nuevas elecciones de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), luego de que anoche su ultimo líder, Diego Hernández, se despidiera de su período al frente de la organización, instancia en la que dio a conocer su preocupación y la de la industria por la reforma tributaria y el royalty minero, asegurando que «así como está estructurado, con un componente ad valorem y con tasas desproporcionadas, le resta competitividad a la minería y pone en serio riesgo a buena parte de las operaciones mineras de costos más altos».
Asimismo, en el mismo sector, según datos de analistas, las principales diferenciales del cobre se están disparando, en una señal de que los suministros físicos siguen siendo escasos a pesar de los vientos en contra de la economía mundial. Es así como La prima del cobre en efectivo sobre los futuros a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres aumentó hasta un 91% el jueves a un máximo de US$ 145 por tonelada, una indicación de que el mercado está pagando más por las unidades que puede recibir ahora mismo.
En el ámbito bursátil, el precio del dólar inicio la jornada con una fuerte baja, después de la volátil sesión del viernes pasado, donde la divisa registró su tercer mayor salto histórico. Por lo mismo, este lunes los inversionistas están buscando refugio contra la inflación y se mantienen a la espera de los mismos datos e indicadores en Estados Unidos, los cuales se darán a conocer este martes. Hoy la moneda estadounidense se cotiza en $900,97 la unidad, con lo cual anota una caída de $12,53 en relación al cierre del viernes.
SALUD
Respecto de los temas que marcarán la semana en el ámbito de la salud, se esperan las reacciones y la evaluación por parte de la Superintendencia de Salud al anuncio de seis Isapres que comunicaron su decisión de subir el precio (no mayor al 7,6% de la vez anterior) de sus planes. Se trata de Colmena, Cruz Blanca (Bupa), Banmédica, Vida Tres (UnitedHealth Group), Nueva Masvida (Nexus) y Consalud.
En ese contexto, el diputado y presidente de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Tomas Lagomarsino ya emplazó a las Isapres a no reajustar sus planes, considerando la delicada situación económica que vive el país lo cual, a su juicio, “afecta a una parte importante de sus afiliados”. En tanto, el senador de la Comisión de Salud, Iván Flores, fue más crítico y manifestó en entrevista con el medio CNN Chile que “como cualquier otra empresa, si no entienden que Chile está saturado de los abusos, entonces que desaparezcan“. En estos días, se espera la evaluación de la autoridad regulatoria para determinar si las Isapres antes mencionadas continuarán con el proceso de alza de los planes y cómo podría impactar a sus clientes y al sector dado el fallo de la Corte Suprema y la actual situación económica.
En otro tema que también corresponde a las Isapres, se prevé que continuará el complejo escenario y las tratativas con la mesa de trabajo para enfrentar la delicada situación financiera, así como las deudas con la Asociación de Clínicas de Chile, que sería superior a los $ 456 mil millones por prestaciones. En ese contexto y para evitar el riesgos de no pago, al menos 10 clínicas a lo largo del país han suspendido sus convenios con distintas Isapres: Clínica Alemana con la Isapre Consalud y con la Isapre Nueva Más Vida; también RedSalud con la Isapre Nueva Más Vida; Clínica Dávila con la Isapre Cruz Blanca; y la Red de Clínicas Regionales – asociación que reúne a la Clínica Portada, la Clínica de Atacama, la Clínica Los Coihues, la Clínica Lircay, la Clínica Los Andes, el Hospital Clínico del Sur y la Clínica Puerto Montt – con la Isapre Cruz Blanca.
Respecto al impacto para los afiliados de esa decisión, se informó que deberán pagar la totalidad de la prestación y luego ellos gestionar el reembolso con su respectiva Isapre. Todo este proceso aún no está bien informado y deberá ser clarificado durante la semana para generar la seguridad de los afiliados y del sector en cuanto a la cobertura de las atenciones de los beneficiarios.
Otro tema relevante, es el anuncio del Ministerio de Salud que incorporó al doctor Bernardo Martorell como coordinador de la reforma de salud. Cabe recordar que dicha iniciativa está considerada en el plan de Gobierno y además, es un tema que está siendo discutido por el Congreso, por ende su rol será de gran importancia para generar los cambios propuestos considerando también, el rechazo de los parlamentarios de derecha a mantener el proyecto de ley tal como fue ingresado. Sobre su experiencia, entre los años 2014 y 2018, trabajó en la cartera como jefe de la División de Planificación Sanitaria y luego de la División de Atención Primaria.
Por último, es importante estar atento a eventuales nuevos anuncios sobre las medidas de protección contra el Covid. Si bien aún no hay nada concreto, el subsecretario de Salud Pública Cristóbal Cuadrado planteó que el ministerio está avaluando dejar la obligatoriedad del uso de la mascarilla.
Con relación a la actividad parlamentaria que podría generar impacto durante la semana, está la tramitación en la Comisión de Salud de la Senado del proyecto de ley que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.
Por otro lado, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas se retomará la discusión del proyecto de ley que modifica la ley N°20.850, cuyo objetivo es crear un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, para modificar la distribución del Fondo y lograr una mayor disponibilidad de recursos, tema que es ampliamente esperado por las asociaciones de pacientes en el marco del quinto decreto de la Ley Ricarte Soto.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 2.637 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.566.548 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 36 fallecidos, que totalizan 60.812 decesos totales.
VACUNACIÓN
Hasta el viernes 09 de septiembre, se habían inmunizado 14.322.663 personas mayores de 18 años con esquema completo, 26.964.237 es el total de dosis de refuerzo.
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 12 de septiembre: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 12 de septiembre: personas vacunadas con esquema completo hasta el 22 de mayo de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 12 de septiembre: personas de 06 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 24 de abril de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 22 de mayo de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 22 de mayo de 2022.