A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
La semana política comienza marcada por los efectos del temporal que afectó a la zona comprendida entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, que dejó más de 11 mil viviendas con daños menores, más de 570 con daños mayores. En términos de personas, hay 1.861 damnificados, 970 albergados y 3.487 aislados. Dada la magnitud de los daños -que también afectaron carreteras y zonas agrícolas-, se espera que durante la semana el gobierno anuncie planes adicionales de apoyo y de obras públicas que permitan apurar la recuperación de las zonas afectadas. Por lo pronto, esta semana ya se activó el Código Azul, plan que, ante las heladas posfrontales, busca proteger a las personas en situación de calle.
En temas propiamente políticos, la última semana de junio estará marcada por negociaciones políticas en varios ámbitos, entre los que destacan el electoral y reformas sistémicas. En el primer caso, se espera que esta semana avancen las negociaciones en el pacto oficialista más la DC -llamado Contigo Chile Mejor- para definir candidatos a gobernadores. Si bien la idea inicial es llevar un candidato fuerte para fomentar la unidad, el pacto se ha comenzado a abrir a otra eventual estrategia: presentar más de un candidato en primera vuelta como una forma de ampliar la base electoral y unir esfuerzos en una segunda vuelta. La discusión, en todo caso, dependerá de las intenciones de los diferentes grupos y también de una definición más acabada de las posibilidades de elección en cada zona.
En el caso de las negociaciones por reformas, aunque esta semana es distrital, habrá dos negociaciones claves. Por una parte, los partidos de gobierno y la DC comenzarán las tratativas para la reforma al sistema político, que busca dar mayor estabilidad al Congreso y al Ejecutivo. Si bien existe acuerdo en que debe avanzarse en una reforma considerando aspectos discutidos en los proceso de reforma constitucional, debe buscarse un punto de encuentro en los mecanismos y si ellos deben aplicarse como umbral electoral (votaciones mínimas) o como mecanismos en el congreso (por ejemplo, perder escaños si se renuncia a un partido). Como cada uno de los mecanismos afecta a los diferentes conglomerados (renuncia de escaños a la DC o al PS, umbrales al Frente Amplio), se espera que puedan plantearse diferentes soluciones que permitan generar incentivos a los acuerdos.
Así, por ejemplo, las propuestas son variadas: la DC ha planteado no definir umbrales electorales corrigiendo el sistema electoral actual hacia una menor proporcionalidad (que podrían afectarla directamente), sino que los partidos compitan unitariamente y no en listas (lo que permitiría evitar votaciones mínimas de diputados en listas) y que pacten una vez elegidos los candidatos. Por su parte, Apruebo Dignidad ha planteado mantener el sistema proporcional actual (que ha beneficiado especialmente al Frente Amplio) y también incorporar una mayor posibilidad de plebiscitar temas relevantes, de forma que el Congreso no solo sea la vía para aprobar normas.
El otro ámbito de negociación de reformas es el de pensiones. Como la meta del gobierno es que se vote a mediados de julio en el Senado, la estrategia es que la comisión experta levantada por los senadores pueda arribar a un acuerdo o, al menos, a planteamientos que permitan destrabar los aspectos más complejos, subdividiendo la negociación en seis temas diferentes. Esta comisión experta, que tiene un representante técnico por cada senador que integra la comisión de Trabajo en la que la mayoría la tiene la oposición y que es presidida por Iván Moreira (UDI), ya tiene algunos principios acuerdos como por ejemplo: elevar el tope imponible, generar un seguro para enfrentar lagunas previsionales o mejora de rentabilidades. Por lo mismo, se espera que pueda avanzar en cómo abordar la cotización adicional -o una fórmula similar de aumento de cotizaciones- y cómo ella será administrada.
Como aporte a esta discusión, esta semana el Consejo Consultivo Previsional de Chile planteó que la informalidad previsional en el país alcanza el 30%, afectando a más de 2,7 millones de trabajadores. Esta informalidad contribuye a menores cotizaciones y, por ende, menores pensiones. Se recomienda establecer una mesa de trabajo para mejorar la calidad de los datos y abordar esta problemática de manera más eficaz. El informe también destaca que la mayoría de los trabajadores informales previsionales son trabajadores por cuenta propia, empleadores y empleados de servicio doméstico. Además, la informalidad es más alta entre aquellos con niveles educativos más bajos. A pesar de los esfuerzos por mejorar la cotización obligatoria para trabajadores a honorarios, la informalidad sigue siendo significativa.
En otro ámbito político, esta semana se espera que continúe la polémica alrededor de la elección de jueces y otros funcionarios del poder judicial, problema que tiene varias aristas que han confluido en un cuestionamiento social y mediático sobre la falta de imparcialidad de los procesos y la influencia política sobre los criterios técnicos. Si bien la polémica ha sido alimentada por diversas filtraciones de diálogos asociados a Luis Hermosilla, lo cierto es que el cuestionamiento al proceso de nombramiento viene de hace tiempo -especialmente en el caso de notarios y jueces- y ha tratado de ser abordado de diferentes formas (en el proceso constitucional y en cuerpos legales) a través de generar procesos por alta dirección pública y que generen menores incentivos a la negociación política y a la intervención de incumbentes que protegen o promueven a sus aliados. Pero junto a ello, la polémica también se ha alimentado de la escasa habilidad del Poder Judicial -y del pleno de la Corte Suprema- para proponer medidas de modernización y plantearse frente a la opinión pública como una organización preocupada de la transparencia y de la independencia frente a las presiones.
En el ámbito internacional, esta semana se espera que comience a bajar la tensión entre Chile y Argentina, luego del episodio de los paneles solares construidos en territorio chileno. Al menos, el embajador en Chile, Jorge Faurie, ha realizado una serie de gestos para tender a la distensión, incluyendo el reconocimiento de que el Estrecho es de soberanía chilena en la zona. Junto a ello, también planteó la eventual intención argentina de reunir a los presidentes para la conmemoración en noviembre de los 40 años del tratado entre ambos países.
Por último en política, esta semana estará marcada por el continuo aumento en la aprobación del Presidente Gabriel Boric, que llegó a 36%, completando 8 semanas de crecimiento y convirtiéndose en la mayor desde octubre de 2023, de acuerdo a la encuesta Plaza Pública de Cadem. Con el positivo efecto de la gira internacional, la encuesta también planteó que la percepción de que Chile va por un buen camino creció 9 puntos porcentuales, alcanzando 38%, el mejor resultado desde septiembre de 2022.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con el anuncio del Banco Central del PIB regional del primer trimestre de 2024: 15 de las 16 regiones del país mostraron crecimiento económico, con un aumento del PIB nacional del 2,3%. Las regiones de Tarapacá y Antofagasta lideraron gracias a la minería, mientras que el consumo de los hogares creció en 13 regiones. Sin embargo, la región de Aysén experimentó una caída del PIB del 9,7%, afectada por la disminución en la pesca y la industria manufacturera y una reducción del consumo de los hogares del 1,0%.
En contraste, la región de Magallanes registró un crecimiento del 1,9% impulsado por los servicios y la industria manufacturera. La zona Austral, excluyendo Aysén, y otras macrozonas como la norte y centro sur, mostraron incidencias positivas en el PIB. Los sectores de minería, electricidad, gas y agua (EGA), y servicios de transporte fueron factores clave en el crecimiento económico de la mayoría de las regiones, con aumentos significativos en el uso de energía hidroeléctrica, solar y eólica.
En el ámbito de telecomunicaciones, la Subsecretaría respectiva anuncio el reordenamiento de bandas de frecuencia, tras la adjudicación del segundo concurso 5G, en el que Claro se llevó el 100% de las concesiones por US$ 90 millones. Este reordenamiento implicará ajustar los bloques de frecuencia de Entel y Claro para crear bloques continuos que permitan una mayor eficiencia espectral, crucial para la óptima implementación de la tecnología 5G. El proceso, que comenzará en las próximas semanas y tomará alrededor de seis meses, es necesario ya que las concesiones actuales están divididas en segmentos no continuos. Claro, tras ganar el concurso, deberá devolver 45 MHz de espectro excedente para cumplir con el límite máximo establecido por la Corte Suprema, lo que podría ser utilizado en un futuro tercer concurso de 5G. Este reordenamiento y ajuste buscan optimizar el uso del espectro, mejorar la eficiencia y permitir que Claro y Entel ofrezcan servicios 5G de alta calidad. Esta adjudicación marca la entrada completa de Claro al mercado 5G chileno, posicionándose como el cuarto operador de esta tecnología.
En temas de exportación, una muy buena noticia para chile estaría por suceder, la implementación del protocolo Systems Approach para la exportación de uvas chilenas a Estados Unidos estaría a punto de formalizarse, permitiendo enviar esta fruta sin necesidad de fumigación. La temporada pasada, Chile exportó 64 millones de cajas de uva de mesa al mundo, de las cuales 40 millones se destinaron a Estados Unidos. De esas, 15 millones provinieron de regiones que ahora estarán libres de fumigación, lo que podría aumentar en las próximas temporadas. Las recientes lluvias han asegurado el suministro de agua para las próximas temporadas, facilitando el desarrollo continuo de la industria de la uva en Chile.
La Ley de Royalty Minero de 2023 en Chile ha comenzado a distribuir recursos a las regiones y comunas del país, con Puente Alto, Calama y Maipú como las más beneficiadas. En el primer trimestre de 2024, estas comunas recibieron significativos aportes anticipados de los fondos generados por la ley, con un estimado de US$ 450 millones anuales a partir de 2025. Se crearon tres fondos específicos para la distribución: el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD), el Fondo de Comunas Mineras (FCMI) y el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial (FET), para garantizar una asignación equitativa y eficiente de los recursos. La Ley de Presupuestos 2024 estableció un aporte extraordinario de US$ 79 millones al Fondo Común Municipal y US$ 25 millones adicionales para comunas en regiones mineras. En total, el nuevo royalty ha transferido US$ 124 millones a 316 municipios y 31 instituciones públicas, subrayando la necesidad de evaluar la efectividad de estos fondos en la generación de valor productivo regional.
En el mercado cambiario, el dólar ha aumentado $55 en un mes, situándose en $940, impulsado por apuestas de no residentes contra el peso chileno, que se han elevado desde US$ 1.900 millones a casi US$ 5.000 millones. Este incremento se dio pese a señales de un posible fin de los recortes de tasas por parte del Banco Central de Chile, y en un contexto donde factores como la baja del cobre y el fortalecimiento del dólar a nivel global han influido negativamente en la moneda chilena. Hoy el dólar en Chile comenzó a cotizarse este lunes 24 de junio en $944,9 pesos, con una mínima de $940,5 durante la mañana, y se espera que su valor oscile alrededor de $960 pesos durante la jornada
El cobre cerró con una baja del 0,88% y el índice del dólar subió a 105,8 puntos, lo que afectó al peso chileno. Apuestas especulativas en el mercado de derivados, especialmente por hedge funds, han incrementado la presión sobre el peso, aunque algunos analistas ven estas apuestas como arriesgadas dada la actual situación económica de Chile y las proyecciones positivas para el cobre. El mercado cambiario chileno se está moviendo por volúmenes significativos de transacciones de forwards, destacándose la influencia de actores extranjeros.
SALUD
Durante la última semana de junio, el sector salud en Chile se enfocará en la definición del comité técnico que sesionará el 1 de julio para reformar el sistema de salud. La presión de los legisladores se intensifica para que se realicen cambios de fondo y no solo los proyectos comprometidos en la ley de presupuestos. Este equipo asesor estaría compuesto por ocho integrantes. Por parte del oficialismo: Cristián Baeza, Marco Antonio Núñez, Fernando Araos y Álvaro Erazo. Por la oposición: Paula Daza, Carolina Velasco, Pablo Eguiguren, Emilio Santelices, Luis Castillo, Álvaro Clarke y Héctor Sánchez.
El comité técnico convocado por el Senado buscará avanzar en un cambio al sistema de salud y elaborará un documento, que deberá ser presentado en agosto, con sus recomendaciones y los proyectos que el Ejecutivo se comprometió a presentar en octubre, en el marco de la discusión presupuestaria del año pasado. Para ello, el Ministerio de Salud (Minsal) debe ingresar dos iniciativas: la eliminación de las preexistencias y un cambio en la gobernanza de la Superintendencia de Salud y Fonasa. La tramitación probablemente sería paralela en ambas cámaras. Para los parlamentarios, estas acciones serían insuficientes para avanzar de forma rápida y con cambios sustanciales. Además, será clave la confirmación de la participación de las autoridades sanitarias en la sesión del 1 de julio, ya que hasta el cierre de este informe no había claridad. Los senadores han destacado la importancia de la presencia del Minsal, pero hasta ayer el Ejecutivo no tenía contemplado asistir. Bernardo Martorell, encargado de la reforma de salud del ministerio, destacó la importancia de la labor de esta comisión, pero señaló que esperan trabajar con todos, no solo con el Senado, para generar un adecuado proceso que permita mejorar los actuales componentes de la salud en Chile.
Esta semana, las autoridades sanitarias enfrentan una decisión crucial que podría redefinir el alcance del programa Garantías Explícitas en Salud (GES). Se evaluará la inclusión de nueve nuevas patologías, entre ellas la endometriosis, el Trastorno del Espectro Autista, la cirrosis hepática, el tabaquismo y la depresión juvenil, lo que ampliaría la cobertura actual de 87 a 96 condiciones. Esta decisión implica un delicado equilibrio entre mejorar la atención sanitaria y mantener la viabilidad financiera del sistema. Las autoridades deberán considerar no solo los costos asociados, sino también el impacto en diversos grupos demográficos, la capacidad del sistema de salud para absorber la demanda adicional, especialmente frente a otros temas tan importantes como los atrasos en las listas de espera. El resultado de esta evaluación, que no se verá hasta el enero 2025 cuando finalice el proceso de verificación de costos, no solo afectará la cobertura de salud inmediata de miles de chilenos, sino que también establecerá un precedente para futuras expansiones del GES, reflejando las prioridades en salud pública del gobierno actual.
Otro tema relevante en el sector son las acciones que realizará el Ministerio de Salud dada la existencia de 2.862.000 casos en las listas de espera, de los cuales 2.512.000 corresponden a consultas de nuevas especialidades y 349.000 a intervenciones quirúrgicas. Los principales retrasos se dan en las consultas de oftalmología, hipoacusia y en detecciones del cáncer, cuando cuatro de cada cinco adultos tienen más de dos condiciones crónicas que necesitan ser atendidas, según cifras del Ministerio de Salud. En cuanto a los casos bajo el plan de Garantías Explícitas de Salud (GES), se registraron 82 mil garantías retrasadas pertenecientes a 79 mil personas.
A pesar de esta situación, el Ministerio de Salud informó que se han disminuido de manera sostenida las listas de espera en los últimos dos años, sobre todo en los casos de larga espera. De diciembre de 2023 a marzo de 2024, hubo una reducción del 45%. Se espera conocer las medidas a tomar respecto a los casos en lista de espera.
En cuanto a la actividad legislativa, las comisiones de Salud del Senado y de la Cámara de Diputados no programaron sesiones debido a que es semana distrital.