A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:


POLÍTICA

La semana política comienza con una vuelta al pasado en el llamado caso convenios, luego de que el fin de semana La Tercera publicara una entrevista a la diputada Catalina Pérez, en la que deslinda sus responsabilidades en el caso, destaca su desconocimiento de las actividades de su pareja en ese tiempo y culpa al senador Juan Ignacio Latorre, presidente de Revolución Democrática de haber maximizado la crisis por su mala gestión. Como era esperable, la entrevista produjo una serie de reacciones en el mundo político, que ya estaba crispado desde la semana anterior con la asistencia del jefe de asesores de la Presidencia, Miguel Crispi, a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados y porque los diferentes personeros de este partido no logran explicar claramente su rol en los convenios ni cómo buscaron enfrentar y solucionar el problema de corrupción.

Junto a ello, el gobierno tampoco logra cerrar este capítulo manteniendo no solo el flanco de Crispi abierto, sino también nuevamente el del Ministro de Vivienda, Carlos Montes. Aunque la situación de Montes es diferente ya que no estuvo involucrado directamente en el caso y es un militante clave del Partido Socialista, la oposición ha comenzado a enfocar en él su estrategia de ataque. Y es así como el Partido Republicano ha comenzado a reflotar la idea de una acusación constitucional en su contra, buscando medir la disposición de los partidos de Chile Vamos a apoyarla. Y si bien estos últimos aún no se han manifestado claramente, sí ven una oportunidad relevante para debilitar al gobierno -destacando su responsabilidad en el caso convenios- en la recta final antes del plebiscito constitucional del 17 de diciembre.

En otro ámbito político, se espera que esta semana haya avances por la crisis de Atacama, luego de que el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores llegaran a un principio de acuerdo. De acuerdo a lo manifestado por el gremio, la paralización no terminará antes del 20 de noviembre -día en que se retomarían las clases luego de más de 70 días-, a la espera de que esta semana se constituyan las comisiones de trabajo conjunta que se enfocarán en hacer un levantamiento del problema y plantear soluciones.

También en el rubro de la educación, esta semana se esperan reacciones a un estudio que presentará mañana la Superintendencia de Educación que afirma que más de 60 mil estudiantes (4,4% del total) de educación superior están matriculados en instituciones con riesgo financiero. De ellas, 10 son Centros de Formación Técnica, seis Institutos Profesionales y nueve universidades

PROCESO CONSTITUCIONAL

Luego de que el anteproyecto de nueva constitución fuera entregado al Presidente Boric, este viernes comienza el período de campaña. En el caso de la franja televisiva, el Servel determinó que tendrá dos emisiones diarias de 15 minutos en las que participarán 5 pactos y 24 partidos, con la siguiente distribución:

• Partidos por A Favor: Partido de la Gente; pacto Ciudadanos a Favor de Chile (Partido Republicano, UDI, RN y Evópoli) y el pacto Centro a Favor (Amarillos y Demócratas).
• Partidos por En Contra: Democracia Cristiana, pacto Chile en Contra (Partidos por la Democracia, Socialista, Comunista, Liberal Revolución Democrática, Convergencia Social, Alianza Humanista, Comunes y Frente Regionalista Verde Social); pacto Chile Vota en Contra (Partido Humanista e Igualdad) y pacto Unidad Ciudadana: Chile contra los Abusos (Partidos Patria Progresista, Popular y Alianza Verde Popular).
• Partido Social Cristiano se inscribió en ambas opciones.

El primero de los comandos que inició sus actividades hoy fue el del en Contra, quien presentó a sus cuatro voceros: Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén (DC), el exvicepresidente del Consejo Constitucional, Aldo Valle (independiente PS) y los ex comisionados expertos Gabriel Osorio (PS) y Antonia Rivas (CS).

En el caso del comando del A Favor, si bien aún no comienza su campaña, sí definió a sus coordinadores: Ruggiero Cozzi (RN) exconvencional; Jaime Coloma, locutor, por la UDI; José Ignacio Moreno, vicepresidente de Evópoli y Sebastián Figueroa, consejero constitucional del Partido Republicano.

En cuanto a las proyecciones de las encuestas, esta semana parte con la de Plaza Pública de Cadem, que muestra que el rechazo se mantiene en 50%, mientras que 32% estará por el A Favor (-3 pts.), con un 18% de indecisos (+3 pts.). En cuanto a la percepción sobre el anteproyecto, el 29% (-2pts.) considera que es mejor que la constitución actual, mientras que el 42% piensa que es peor.

ECONOMÍA

La semana en el ámbito económico comienza a nivel local en el marco de la discusión del Presupuesto 2024 que se reactiva hoy en la Cámara de Diputados, donde se deberá votar el informe de la Comisión Especial Mixta, después de que esta instancia despachara el erario con una reducción del endeudamiento, desde US$19.500 millones a US$16.500 millones, y con rechazos en las partidas Salud, Energía y Educación (ítem donde se concentrará la discusión, particularmente respecto a los SLEP).

Con este contexto, esta semana se cumplirán los 45 días que tenía como plazo la comisión de economistas encabezada por el exvicepresidente del Banco Central Manuel Marfán, para entregar a Hacienda un informe que estime el efecto del crecimiento en los ingresos fiscales (y el impacto que puede tener sobre el PIB tendencial las medidas de estímulo al crecimiento del pacto fiscal). El documento, que será ahora entregado a Hacienda para sus comentarios, fue también elaborado por los economistas José De Gregorio, José Pablo Arellano, Ignacio Briones, Rodrigo Vergara, Andrea Tokman y Andrea Repetto.

Precisamente respecto el pacto fiscal, en los próximos días se conocerá el plan definitivo del ministro de Hacienda, Mario Marcel, para sacar adelante su propuesta de reforma tributaria, según prometió en el Encuentro Asociación Público-Privada Sistema de Concesiones al 2050. Las necesidades de financiamiento de las propuestas de gasto del pacto fiscal involucran recursos por US$ 8.000 millones, equivalentes a 2,7% del PIB. Entre ellas figura el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), la reducción de las listas de espera en salud, inversión en seguridad pública, financiamiento estatal de la sala cuna universal, entre otras.

En encuentros, el presidente Boric concurrirá esta semana al Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) en San Francisco, Estados Unidos. El encuentro es sustancial para la economía del país porque reúne a la mayoría de los socios comerciales de Chile.

También relacionado al país norteamericano, luego de que la semana pasada entrará al Congreso para su tramitación el Tratado de doble tributación con Estados Unidos, se espera que la discusión del proyecto de ley avance en los próximos días en las comisiones de Relaciones Exteriores y de Economía del Congreso para que, de aprobarse con agilidad, esté disponible a partir de enero de 2024. En este caso, la carga impositiva de inversión en EE. UU. disminuiría de 45% a 25%. Por el lado americano, se reducirían impuestos de retención chilenos a servicios, intereses, regalías, etc. 10,9% de la inversión extranjera en Chile proviene de Estados Unidos.

Desde hoy también se realiza el 22° Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile “ENAPE 2023”, jornada en la que asumirá como nuevo presidente de CONAPYME (Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa), Héctor Sandoval, en reemplazo de Verónica Contreras.

En la industria energética, luego de ser anunciado por el presidente Boric en el vigésimo aniversario de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), esta semana el Ministerio de Energía presentará nuevas indicaciones al proyecto de Ley de Transición Energética y en los próximos días enviará una ley corta al Congreso para estabilizar los precios de las tarifas eléctricas. El encuentro recordó el objetivo país de lograr la descarbonización al 2050 y se valoró que hoy, alrededor del 30% de la generación, proviene del sol y el viento (considerando otras fuentes renovables, como la hidráulica, la cifra lleva a un 55% de la energía producida)

También durante los próximos días se esperan nuevos antecedentes de la investigación que está llevando a cabo el Ministerio Público por posible fraude ocurrido mientras Paul Schiodtz se desempeñaba como director de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) entre los años 2016 y 2018. Por su parte, la SOFOFA informó que su Comisión de Relaciones Internas y Ética acordó como medida cautelar “con el objeto de resguardar la objetividad del proceso”, suspender a Schiodtz de su calidad de consejero electivo.

Desde el extranjero, Unicorn Kingdom es una campaña global del gobierno británico que tiene como objetivo incentivar a empresas tecnológicas y fondos de venture capital internacionales a hacer negocios en Reino Unido y este 14 de noviembre aterrizará en Chile. Aquí, startups locales podrán presentar sus proyectos ante un grupo de inversionistas británicos, inversores chilenos y empresas nacionales consolidadas en ese país europeo. Hugh Minnock, director de inversiones del fondo británico Foresight, comentó esta semana que “Chile está clasificado como uno de los mejores países para invertir en América Latina”.

Por su parte, esta mañana el dólar operaba al alza en el mercado cambiario local, lo que se suma a las fuertes alzas acumuladas la semana pasada. Esto, pese a la recuperación que mostró el cobre esta jornada en la Bolsa de Metales de Londres. Así, a las 10.25 horas, la tasa de cambio escalaba $2,73 pesos, cotizando en puntas de $918,03 vendedor y $917,7 pesos comprador

SALUD

En la tercera semana de noviembre, el foco estará principalmente en la continuidad de la tramitación de la Ley Corta de Isapres. Luego de que el gobierno dejara fuera la mutualización la oposición advierte que se pone en riesgo el sistema. Esta idea también fue respaldada por expertos de diversos sectores, quienes plantean que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, es consciente de que la cifra definida por el Gobierno de cerca de USD 1.000 millones -más del doble de lo establecido por el comité de expertos- podría terminar con la industria.

El Ejecutivo cuenta con mayoría parlamentaria en la Comisión de Salud senatorial, pero para avanzar con el proyecto requiere votos de la derecha en esa instancia. En la Cámara de Diputados, en tanto, ya se advierte rechazo incluso desde los partidos oficialistas que critican la decisión del Ministerio de Salud.

Esta semana se continuará con el proceso de tramitación y para ello, se encuentran citadas algunas autoridades sanitarias como la ministra de Salud, Ximena Aguilera junto al superintendente de Salud, Víctor Torres, el director de FONASA, Camilo Cid y el presidente de la Asociación de ISAPRES de Chile, Gonzalo Arriagada.

Otro de los puntos relevantes para este semana en el sector son las acciones que tomarán las autoridades sanitarias en relación los contagios de Covid-19, que han registrado un alza importante en los últimos días. El incremento de los contagios también ha derivado en un aumento de los fallecimientos por el virus. De hecho, octubre cerró con más de 160 fallecidos por Covid, la cifra más alta en seis meses y muy por encima de septiembre, cuando hubo menos de 80 y de agosto, cuando los decesos no superaron los 50. En el caso de las regiones, según las cifras de Salud, en la última semana los casos nuevos reportados aumentaron en 11 regiones del país. Las que anotaron el mayor incremento fueron Antofagasta con 63,3%, La Araucanía (40,8%) y Biobío (40,5%). Otra de las regiones donde existe preocupación por el incremento de los casos es Arica y Parinacota. Mientras en septiembre se identificaron 115 contagios, en octubre la cifra subió a 423.

En una visita a Temuco, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, aseguró que si bien todos los virus respiratorios tienen una estacionalidad, aún es incierto si el coronavirus presenta una estacionalidad determinada. También la autoridad hizo un llamado a las personas a vacunarse con la dosis bivalente y destacó que lo más importante es mantener la protección inmunológica para poder hacer frente a este aumento de casos.

El tercer tema que estará monitoreándose es lo que sucederá con la elección a la presidencia del Colegio Médico -que durará cuatro días en la primera semana de diciembre-, en que se seleccionará la próxima mesa directiva del gremio médico, considerado uno de los que tiene mayor influencia en las políticas públicas y decisiones en materia de salud en el país. Esta elección tiene como candidatos a los doctores Ana María Arriagada y Renato Acuña, siendo la primera representante de la continuidad del actual mandato mientras que el segundo, tiene un tono opositor. Otro de los factores que hacen de esta elección clave son los temas que la cruzan en materia de salud, siendo los más importantes la crisis de las Isapres y la reforma del sistema de salud que prepara el Gobierno. En el primero de estos temas, tal cual como pasa con el 80% de los médicos, ambos candidatos están afiliados al sistema de Isapres, por ende, se espera que en los próximo días manifiesten sus posturas.

Con relación a la actividad legislativa, la Comisión de Salud del Senado durante esta semana se enfocará en la reforma al sistema de salud y lo que sucederá con la Ley Corta de Isapres. También, se abordará el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que dispone la obligación de fortificar ciertos alimentos con vitamina D.

En tanto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados hasta el cierre del informe no presentaban citaciones para esta semana.