A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política estará marcada por los efectos de los temporales y los daños que han producido, que han obligado a reenfocar la agenda gubernamental y probablemente redestinar una importante cantidad de recursos para reconstrucción. De acuerdo a la información de Senapred, al día de hoy existen 13.196 damnificados, de los cuales sobre 10 mil se ubican en la región de O’Higgins. Debido a la crecida y desbordamiento de cauces, sobre 12 mil personas están aisladas y existen más de 1.400 casas destruidas y sobre 1.000 con daño relevante.
Ante la emergencia, junto a labores de despeje y rescate en que trabajan el estado, las FFAA y privados, también se están definiendo ayudas para damnificados y para sectores productivos. En el primer caso, ya se anunció el llamado Bono de Recuperación que se pagará a familias cuyos hogares hayan sufrido daños relevantes y también se construirán viviendas de emergencia. Junto a ello, también el gobierno anunció inversión de largo plazo para prevenir futuros daños, considerando que eventos como este podrían hacerse más recurrentes. Justamente es el caso del hospital de Licantén -que se anegó por la crecida del río- y cuyo proyecto de traslado existe desde 2008.
Pero a pesar de la magnitud de la catástrofe, la política también está enfocada en otros temas que impactan otras áreas. El más relevante esta semana es el llamado Caso Democracia Viva. A medida que pasan los días, el problema sigue creciendo tanto por el cambio de estrategia gubernamental, como por la fuerte ofensiva de la oposición. Si bien al inicio los personeros de Revolución Democrática trataron de presentarlo como un error político (en palabras del senador Juan Ignacio Latorre, presidente del partido), ya la institución ha reconocido que hay posibilidad de actos de corrupción, luego de la fuerte presión del gobierno y del inicio de la investigación penal por el Ministerio Público.
El caso abrió un nuevo flanco al gobierno -y una oportunidad a la oposición- por tres razones: es un caso relevante en términos de montos eventualmente irregulares, en el que existen un partido fundador del Frente Amplio directamente involucrado y, en segundo lugar, destruye la autopercepción de superioridad moral planteada reiteradamente por el gobierno al inicio de su mandato (de hecho, es el partido de Giorgio Jackson, quien fue especialmente duro en decir en su momento que el FA tenía otra escala de valores). La tercera razón es eminentemente práctica: en momentos en que el gobierno requiere de la oposición para llevar adelante negociaciones para la reforma tributaria o para presupuestos de reconstrucción, el caso le permite a la oposición utilizar la baza de la desconfianza sobre el uso de recursos por parte del estado.
Se espera que esta semana avancen las investigaciones de forma de aislar el caso y detectar otros problemas en el ministerio de Vivienda, que puedan perjudicar aún más a la coalición de gobierno. En este sentido es importante tener claro que Socialismo Democrático está presionando fuertemente para que Revolución Democrática asuma luego las culpas, para que el problema no se extienda a otros partidos de la coalición, como el PS, del cual el ministro Carlos Montes es un militante emblemático. De hecho, Montes anunció una reunión urgente con las ONGs que colaboran con Vivienda para comunicar que se terminará con el sistema de transferencias directas.
En otro ámbito de la política, esta semana comenzará el proceso de empadronamiento biométrico de inmigrantes irregulares, que busca crear una base de datos de personas que han ingresado a Chile por zonas no habilitadas y, por lo mismo, no tienen documentación. El objetivo es poder tener mayor claridad del número y situación de estas personas para generar políticas públicas. El plazo de inscripción se extiende hasta el 22 de septiembre, aunque podría ser mayor, considerando que no existe una proyección de cuántas personas podrían solicitar su regularización.
PROCESO CONSTITUCIONAL
Luego de que la semana pasada concluyera el plazo para presentar iniciativas populares de norma del Consejo Constitucional, esta semana se abrió el plazo para que las personas voten por alguna de las 1.296 iniciativas, hasta el 07 de julio. Es importante recordar que para ser presentada a votación en el consejo, las iniciativas deben contar con un respaldo mínimo de 10 mil firmas (una misma persona puede votar solo una vez por iniciativa).
Si bien hay por delante varios días para votar, hay algunas iniciativas que ya han aumentado sus apoyos. Al día de hoy, por ejemplo, Con mi plata no (busca garantizar propiedad y heredabilidad de los fondos de pensiones) ya tiene 3.814 firmas, liderando las iniciativas. Le sigue Por un Chile sin pitutos presentadas por las organizaciones Pivotes, IdeaPaís y Horizontal que cuenta con 3.254 firmas.
Aparte de este proceso, esta semana las cuatro comisiones del Consejo Constitucional continuará analizando el anteproyecto y recibiendo a instituciones y expertos que plantearán opiniones y estudios para sustentar las normas.
ECONOMÍA
Tras el contexto de la inflación y las negativas proyecciones en cuanto a inversión, la semana estará marcada por el viaje del ministro de Hacienda, Mario Marcel, a Norteamérica para ser parte de las actividades del Chile Day 2023 que se realizará en Nueva York y Toronto. Cabe destacar que el secretario de Estado será uno de los anfitriones de la instancia organizada por su cartera de InBest Chile, que tiene como objetivo promover el mercado financiero nacional. Además, sostendrá tanto reuniones con inversionistas como con la viceministra canadiense Chrystia Freeland. Al evento asistirán más de 270 personas, entre ejecutivos de empresas, gremios, bancos y fondos de inversión, estudios de abogados e inversionistas locales e internacionales, los cuales están inscritos para tres jornadas, que comienzan en Nueva York este martes.
En tanto, un informe elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) reveló que el gasto en inversión de grandes proyectos anotó una fuerte caída, más que nada por la ausencia de nuevas iniciativas. Y es que, en línea con el ajuste de la economía, los recursos destinados a nuevos proyectos parecen reducirse. De hecho, la intensidad de la inversión volvió a caer durante el período enero-marzo de este año, tanto en comparación con el cuarto anterior (-11,3%) como frente al mismo lapso de 2022 (-18%). Específicamente el descenso del último año es “consecuencia de la menor entrada de nuevos desarrollos en ejecución en sectores relevantes”.
En el ámbito laboral, un análisis del Observatorio Laboral del Sence mostró que el mercado sigue bajo presión, y que no es solo el reflejo del alza del desempleo a 8,7% para el trimestre móvil febrero-abril de 2023 informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sino que también por las expectativas entre economistas respecto a que podrían verse cifras más altas la segunda parte del año y, eventualmente, llegar a los dos dígitos. El análisis realizado por el organismo muestra que la tasa de desocupación ampliada en el país sería de 16,2%, ya que existirían 1.744.363 desocupados ampliados, de esta cifra, 840.692 son hombres y 903.671 mujeres. Cabe destacar que este ese sería el nivel de desempleo si a las personas que ya están sin trabajo, se unieran aquellas que no buscaron un puesto en el último período de medición del INE, y otras variantes adicionales que no se contemplan en dichos estudios del Instituto.
Otro análisis de interés fue el realizado por la Universidad Andres Bello a través de su último reporte del Barómetro de la Economía Chilena, instrumento creado por la institución que muestra una radiografía de la economía en la actualidad, a través de 20 indicadores. En la versión de junio, señala que cinco de las 20 variables tuvieron cambios de cuadrantes, tres en dirección positiva y dos en sentido negativo. En junio, el cuadrante más positivo – “bien y mejorando”- concentró el 30% de las variables: tasas de créditos hipotecarios, deudores morosos, participación laboral, spread soberano, Ipsa y remuneraciones reales. Por su parte, un 25% de los indicadores se posicionaron en el cuadrante “bien, pero empeorando” -deuda neta del gobierno central, incertidumbre económica, precio del cobre, brecha de participación laboral de género e inversión extranjera directa-. En tanto, un 20% de los indicadores se ubicaron en el cuadrante “mal, pero mejorando”: inflación, confianza empresarial, confianza de consumidores y saldo en cuentas corrientes y depósitos. Por último, un 25% de las variables están en el área “mal y empeorando”: exportaciones, creación de empleos, Imacec, dólar y desempleo.
En el ámbito cambiario-bursátil, un retroceso de 0,8% experimentó el precio del cobre este martes en la Bolsa de Metales de Londres (BML) al cerrar en US$ 3,795 la libra. Por otra parte, el dólar sigue registrando un ciclo de estabilidad en el mercado cambiario nacional, con precios que rondan los $800. De acuerdo con los datos proporcionados por el Banco Central, el precio de la divisa observada hoy martes, asciende a $808,21. Esta cifra significa una leve alza con relación al último monto registrado el viernes pasado, jornada en que el tipo de cambio llegó a $805,02.
SALUD
La última semana de junio, el área de salud estará enfocada en reforzar la comunicación de riesgo y el proceso de vacunación contra la influenza dado que aún se mantiene baja (59,5%). Lo preocupante de esta situación es que se da ante un contexto de crisis de los virus respiratorios, observándose desde mayo un significativo aumento en la circulación de las enfermedades respiratorias: durante la última semana, el 57,4% de las muestras positivas correspondieron a Virus Respiratorio Sincicial (VRS), afectando especialmente a los niños menores de un año. Otros virus detectados son Adenovirus (14%), Metapneumovirus (11%), Influenza A (9,2%), Parainfluenza (6%) e Influenza B (1,3%).
De acuerdo al último balance de las autoridades sanitarias, hay también 1.398 camas críticas pediátricas habilitadas en el sistema integrado de la red asistencial, lo que implica un aumento del 89,4% con respecto a las 738 camas de dotación basal de la red pediátrica público-privada. Y la ocupación total alcanza las 1.207 camas críticas pediátricas, correspondiente al 86,3% del total disponible: un 87,4% en el sistema público y un 83,8% en el sistema privado. Eso sí, los especialistas advierten que esta situación podría variar dentro de las próximas semanas, debido a que se espera el peak de la influenza.
Respecto de las camas críticas en adultos, se indica que el uso llega a 88,1%, entre el sistema público (90,9%) y privado (84%), aunque no se descarta un incremento ante la actual contingencia. Desde el Ministerio de Salud, se instruyó la reconversión de camas para los mayores de 18 años cuando se alcance el 90% de ocupación.
En tanto, el proceso de inoculación contra la influenza que comenzó el pasado 6 de marzo, continuará hasta que se cumpla la meta del 85% de la población objetivo a nivel nacional. La campaña ha estado dirigida a funcionarios de la salud, adultos mayores de 65 años, niños hasta quinto básico, embarazadas y enfermos crónicos. Hasta la fecha, 6.338.757 personas se han inmunizado contra el virus, lo que equivale al 71,3% de quienes deberían hacerlo. Pero uno de los grupos de riesgo que ha avanzado muy lento son los mayores de 65 años: sólo el 59,5% de éstos se ha inoculado. Otro segmento que está por debajo de la meta establecida es el de las embarazadas, pues sólo se ha vacunado el 37,8%.
Otro de los temas que marcará la semana, será un posible aumento de las licencias médicas a diferencia de lo ocurrido a mayo de este año, que ha presentado una baja del 20% en comparación con el mismo periodo de 2022. Esta cifra se prevé que pueda variar al alza dado que aún no se ha generado el peak de las enfermedades respiratorias, lo que puede aumentar el número de solicitudes. Durante los primeros cinco meses del año hubo 3.125.704 licencias médicas electrónicas (LME), lo que se compara con los 3.916.308 reposos que hubo en el mismo lapso del año pasado. Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), del total de licencias emitidas entre enero y mayo de este año, un 88% fueron autorizadas, 8,8% fueron rechazadas, 0,4% se ampliaron, 2% fueron reducidas, y 0,3% están pendientes de resolución.
La agenda de salud para los primeros días de julio también considera la planificación para tramitar la ley corta de Isapres debido a que la Comisión de Salud del Senado definió el programa tentativo para abordar la discusión legislativa y así avanzar en el desarrollo del plan de soluciones y su posterior ejecución. La instancia técnica, buscará presentar las alternativas que permitan hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema y no generar una eventual quiebra de las aseguradoras. De acuerdo con lo establecido en la última sesión liderada por el senador Juan Luis Castro, la idea es que participen el Ministerio de Salud, de Hacienda, la Subsecretaría de Salud, las Asociaciones de Clínicas de Chile y de Isapres, junto con los parlamentarios. El trabajo técnico tiene por objetivo que durante los meses de julio y agosto los integrantes de esta instancia puedan llegar a acuerdos para generar la discusión en particular, y luego llevar el proyecto a Sala para su votación.
Con relación a la actividad legislativa en las Comisiones de Salud tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, se encuentra sin citaciones para el término de junio ya que es distrital hasta el 7 de julio.
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 26 de junio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo: - Semana del 26 de junio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis: - Semana del 26 de junio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: - Semana del 26 de junio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.