POLÍTICA

Esta semana está marcada por disputas en varios frentes, producto de las estrategias de ataque a los contrarios que han implementado los partidos políticos como una práctica habitual. Específicamente, esta semana el foco está puesto en la estrategia de contención de las enfermedades respiratorias y en el tema Isapres. En el primer caso -más allá de las cifras que se describen en el apartado de Salud de este informe- el gobierno tiene un flanco político abierto producto de la falta de coordinación de las dos principales autoridades de salud y de la sucesión de hechos públicos en los que no han podido dar tranquilidad de que están realizando el trabajo en forma adecuada. Desde lo político tanto la ministra Ximena Aguilera como el subsecretario de redes asistenciales Fernando Araos, han sido fuertemente criticados por la falta de resultados de su gestión en la campaña de invierno y por su incapacidad de explicar cuál es la estrategia gubernamental para que la red asistencia pública y privada pueda enfrentar eficientemente la dramática alza de las enfermedades respiratorias.

Es así como en este ambiente político de crispación, por ejemplo, la ministra ha tenido una postura contradictoria sobre por qué no se contactó a la Clínica Las Condes para utilizarla como alternativa de camas UCI pediátricas. Si bien inicialmente planteó un argumento técnico legal –el estado no puede contratar servicios debido a juicios laborales de esa entidad-, hoy ha admitido -presionada por la exposición pública- que eso fue un error, debido a que se pone en riesgo a menores en condición crítica.

En este sentido, esta semana es clave en lo técnico, pero también en lo político, para que la ministra -con un fuerte apoyo de La Moneda- pueda contener la ofensiva pública de la Contraloría y de la oposición, que está específicamente enfocada en presionar por la renuncia del subsecretario de redes asistenciales. Esto urge también políticamente ya que, de acuerdo a la encuesta CADEM, la aprobación presidencial se desplomó 8 puntos, justamente por el problema de mala percepción sobre la estrategia de salud invernal.

El segundo flanco político de esta semana es qué hacer con la ley corta de Isapres. Luego de que la Corte Suprema ratificara que no hará interpretaciones del fallo, la disputa política continúa. Si bien el gobierno -a través del ministro de Justicia y del superintendente de Salud- plantean que eso confirma que el fallo implica que debe considerarse el universo completo de afiliados (que cumplan con la causal de haber sufrido cobros indebidos), las Isapres han desplegado una ofensiva con el mundo político -que ha logrado plegar apoyos tímidos hasta el momento, basados en la opinión de Angela Vivanco- que busca instalar que el fallo solo afecta a quienes demandaron a las Isapres por la alzas indebidas. Como el mensaje de la Suprema se interpreta como una forma de evitar entrar en la definición de una política pública, nuevamente el escenario está determinado por la ley corta que se discute en el congreso y la indefinición técnica de cuál es el monto y el número de personas que será beneficiado por la devolución.

En el ámbito legislativo, esta semana el Congreso tendrá varios frentes, tanto administrativos como políticos y legislativos. En el primer caso, la mesa directiva de la Cámara de Diputados se enfrenta a un conflicto en su último mes de gestión, luego de que el vicepresidente, Carlos Bianchi (independiente) renunciara por diferencias con el presidente, el diputado Liberal Vlado Mirosevic. Si bien no está claro aún cómo se hará efectiva la renuncia, las diferentes bancadas ya están pensando en el próximo período que, según el acuerdo administrativo, entregaría a la Democracia Cristiana la presidencia de la corporación.

En el ámbito propiamente político, también se espera que esta semana en el Congreso los diputados manifiesten su molestia al gobierno de diferentes formas debido a las gestiones que el gobierno ha llevado a cabo con grandes empresarios para generar apoyos a la Reforma Tributaria II. A la molestia de los diputados -que ya rechazaron el proyecto inicial- por la estrategia gubernamental de partir esta vez por el Senado, se han sumado senadores que ven que las tratativas con gremios empresariales también le quitan poder político de maniobra a la cámara alta. Esta molestia no solo se enfoca en temas relacionados con la reforma, sino también puede implicar otro tipo gestiones que vayan contra objetivos gubernamentales como la pendiente ratificación del/a nuevo defensor de la niñez o las gestiones para evitar la acusación constitucional contra el ministro de Educación.

En lo propiamente legislativo, esta semana se verán temas relevantes. Hoy lunes se realiza la votación en la sala de la Cámara del proyecto de ley llamado de desnotarización, que busca suprimir y modificar la intervención de notarías en ciertos trámites, actuaciones y gestiones. Como es el tercer trámite, en caso de ser aprobado, queda listo para convertirse en ley. Esta semana también se vota el incremento extraordinario del bono invierno 2023, en la sala de la Cámara de Diputados (martes) y, en caso de ser aprobado, en la comisión de Hacienda del Senador (miércoles).

En otro ámbito legislativo, esta semana debe continuar discutiéndose el proyecto que implementa el Ministerio de Seguridad Pública, proyecto que cuenta con urgencia. La novedad es que, como parte de las indicaciones gubernamentales, se introdujo la propuesta de un comisionado de seguridad pública regional, que no será un seremi, sino que un delegado presidencial regional especializado que tomará las tareas de seguridad que actualmente concentra el delegado presidencial.

PROCESO CONSTITUCIONAL

La semana política comienza marcada por el inicio de las sesiones de trabajo del Consejo Constitucional y de sus comisiones, las que fueron conformadas la semana pasada (en todo caso, deben ser ratificadas por el pleno hoy). Como se esperaba debido a la mayoría, las presidencias de las cuatro comisiones quedaron en manos de los partidos de derecha y con mayoría de integrantes de estos partidos. La conformación quedó de esta forma:

  • Comisión de sistema político, presidente Edmundo Eluchans (UDI), tendrá 12 integrantes (8 de derecha y 4 de izquierda).
  • Comisión de función jurisdiccional, presidente Antonio Barchiesi (Republicano), tendrá 12 integrantes (8 de derecha y 4 de izquierda).
  • Comisión de principios constitucionales, presidenta María de los Angeles López (Republicano), tendrá 12 integrantes (8 de derecha y 4 de izquierda).
  • Comisión de derechos sociales, presidente Germán Becker (RN), tendrá 13 integrantes (8 de derecha y 5 de izquierda).

Si bien en un inicio, los partidos de izquierda trataron de presionar una negociación para al menos quedarse con una presidencia de comisión, el grupo mayoritario no se abrió a esta posibilidad y solo estuvo dispuesto a entregar la vicepresidencia de la mesa directiva del consejo. Es importante recordar que las presidencias de comisión son claves ya que quienes las ocupan definen el orden de la agenda y votaciones.

Una de las primeras actividades a las que el consejo desea darle fuerza, como forma de generar mayor legitimidad al texto, es la promoción del proceso de participación ciudadana, que está siendo implementado por las universidades de Chile y Católica entre el 07 de junio y el 21 de julio. Este incluye la propuesta de iniciativas populares de norma (que se ingresan via el web del proceso y luego deben recolectar firmas de apoyo) y también audiencias para presentar propuestas o presentar argumentos que ayuden al proceso.

ECONOMÍA

La semana económica parte marcada por las proyecciones de los analistas respecto a la mantención de las tasas en el marco de la inflación. En este sentido, según los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) publicada esta mañana por el Banco Central, los analistas reafirmaron su estimación respecto a que un primer recorte en la tasa de interés llegaría en la subsiguiente reunión, a desarrollarse entre el 27 y 28 de julio. Por esas fechas, retrocedería a 10,75%, para luego llegar a 9,25% en un lapso de cinco meses y terminar el año en 8,50%.

En la misma línea, Morgan Stanley realizó un completo análisis sobre la situación económica y política de Chile, en el cual adelantó sus proyecciones de recorte de tasa de interés y proyectó una “dilución” de las ambiciones del Gobierno en una serie de materias, incluyendo su plan del litio. Además, aseguró que el país está “esquivando la recesión”, añadiendo que “en lo que va de año, los datos de crecimiento han seguido sorprendiéndonos al alza, con el gasto de los consumidores respaldado por la resistencia del mercado laboral y a pesar de las estrictas condiciones crediticias y la normalización del exceso de ahorro”.

Por otra parte, el Banco Central también informó que, por primera vez desde los retiros de pensiones y la entrega de los IFE, la economía nacional volvió a niveles de liquidez similares a 2021. Cabe destacar que la liquidez de los chilenos alcanzó su peak en julio de 2021, tras la entrega del tercer retiro de los fondos de pensiones y los primeros pagos del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal. En ese mes el M1, que es el concepto más líquido de dinero, alcanzó a $80,3 billones. Ahora, los últimos datos a mayo de 2023 muestran que el M1 llegó a $55,6 billones, lo que equivale a una caída de 30,7% respecto al máximo de julio de 2021. Además, la cifra de mayo es la más baja desde julio de 2020, justo previo al primer retiro de los fondos de pensiones, que comenzó a hacerse efectivo a partir del 30 de ese mes.

Esta semana también el Banco Central preparará una importante estrategia con un enfoque internacional. El consejo del organismo ha decidido implementar un programa de reposición y ampliación de reservas para fortalecer la posición de liquidez internacional del país y, de esta manera, contribuir al necesario proceso de recuperación de holguras que se manifiesta en distintos sectores de la economía. En este contexto a contar del próximo martes 13 de junio, el ente emisor iniciará un programa de compra de divisas por US$ 10 mil millones el que se extenderá por un plazo de 12 meses, mediante compras regulares de dólares por US$ 40 millones diarios, a través de subastas competitivas.

En el ámbito cambiario, el dólar comenzó la semana mostrando alzas cercanas a los $20 en comparación con su precio promedio del viernes. Es así como la divisa tocó máximos de $807 en su apertura y se proyecta que llegue a zonas cercanas a los $825-$830. Dichos resultados se dan previo a los anuncios de la Fed en Estados Unidos con respecto a los tipos de interés, más los datos inflacionarios de ese país. Ambas informaciones serán difundidas el martes y miércoles. Por su parte, el cobre partió la jornada con una caída (-0,78%) luego de varias sesiones al alza, ya que se está viendo afectado por la contingencia de China.

SALUD

Durante la segunda semana de junio, el foco de los medios en temas de salud estará en el avance de las enfermedades respiratorias, especialmente en lo que sucederá con el avance del virus respiratorio sincicial dado que se espera que en los próximos días se genere el peak de contagios e incluso, especialistas manifiestan que el alza de contagios podría durar desde dos a tres semanas. Ante esta emergencia, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, convocó para la tarde de este lunes 12 de junio, a los extitulares de la cartera con el fin de abordar nuevas medidas a implementar ante el alza en la demanda de camas por los casos de virus respiratorios que afectan a la población infantil y así evitar la mayor circulación viral. Hasta el momento los confirmados son: Helia Molina, Álvaro Erazo, Enrique Paris, Jaime Mañalich y Osvaldo Artaza. Esta decisión política busca desde el gobierno generar espacios de colaboración y a la vez contener las críticas ante la gestión.

Dentro de este contexto, se prevé que el Ministerio de Salud refuerce la comunicación de riesgo y la importancia de la vacunación y el autocuidado. Por lo tanto, durante los próximos días se debiera presentar un plan de acción que permita manejar la crisis de los virus invernales y sobre todo, la disponibilidad de la red asistencial tanto pública como privada. Los especialistas han criticado el bajo porcentaje de vacunación a la fecha y coinciden en que la meta debió ser que, al 1 de junio, estuviera vacunada el 80% de la población de riesgo, esto es 8.884.701 personas, en circunstancias que sólo llega al 66,3% del país.

En cuanto a ocupación de camas, hasta las 14:00 horas del sábado 10 de junio se han realizado 198 traslados pediátricos de origen respiratorio desde que inició la crisis, de los cuales 61 han sido al sistema privado. Además, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, informó que a la fecha se registran seis menores de un año fallecidos por causas asociadas al virus sincicial. Sumado a lo anterior, el Departamento de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA), informó que hay 1.179 camas pediátricas críticas habilitadas en el sistema integrado de la red asistencial. Esto, implica un 59,8% con respecto a las 738 camas que existe de dotación a nivel basal en la red pediátrica público y privada. Del total de camas críticas habilitadas en el sistema público, un 91% está ocupada. En tanto, en el sistema privado, la ocupación es de un 93,7%. Por ende, la ocupación total alcanza un 92% a nivel nacional.

Entre las regiones que tienen un menor porcentaje de ocupación de camas críticas pediátricas, se encuentran Aysén (42%), Antofagasta y Atacama (50%), Arica (61,5%) y Biobío (78%). En cuanto a las camas de cuidados medios, hay un 86,7% de ocupación. En tanto, la ocupación de las camas de cuidados básicos alcanza un 66,7%, equivalentes a 334 camas en el sistema integrado. Sobre las hospitalizaciones, a la fecha hay 1.085 niños en cuidados críticos. En tanto, en cuidados medios la cifra es de 1.530 y en cuidados básicos, es de 668.

Otro de los temas que marcará la semana, son las reacciones que tendrá la investigación realizada por el diario británico The Sunday Times, cuyo planteamiento es que el Covid-19 fue creado en un laboratorio de China, como parte de un proyecto secreto para crear armas biológicas. Además, Investigadores del Departamento de Estado de Estados Unidos interceptaron conversaciones secretas y una investigación científica que los llevó a concluir que el virus fue creado en un proyecto encubierto y el descontrol se generó cuando científicos se contagiaron por este virus, desencadenando la pandemia mundial.

Con relación a la actividad legislativa en las Comisiones de Salud, se destaca que el Senado abordará la creación de un nuevo modelo de atención en FONASA, que otorgue facultades y atribuciones a la Superintendencia de Salud y modifique las normas relativas a las instituciones de salud previsional. También, se solicitó la presencia del subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, para que entregue un informe acerca de la crisis respiratoria actual.

Respecto de la Cámara de Diputados, la Comisión de Salud también solicitó la presencia de Fernando Araos para analizar el caso de la lactante que falleció en San Antonio. Además, buscará eliminar de los contratos de prestaciones de salud privada, la figura de la preexistencia por enfermedad previa, y otras restricciones de cobertura en perjuicio de los afiliados o beneficiarios.


COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 18 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.287.862 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 6 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 61.554.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 12 de junio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 12 de junio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 12 de junio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: 

  • Semana del 12 de junio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.