POLÍTICA

La última semana de agosto -y cuando ya quedan dos semanas para el 11 de septiembre, fecha en que se conmemorarán los 50 años del golpe de estado- comienza en el ámbito político marcado por las declaraciones del expresidente Sebastián Piñera sobre su gobierno y sobre el quiebre de la democracia del 73. En una ofensiva que viene desplegando progresivamente hace varias semanas, Piñera ha buscado reposicionarse como líder de su sector y, junto a ello, reivindicar su gobierno y su actuación durante el estallido social.

Es así como planteó nuevamente -en una tesis que su sector ha comenzado a defender con fuerza- que en octubre de 2019 la democracia estuvo en riesgo y que un sector relevante de la izquierda buscó terminar con su gobierno, aprovechando la crisis. La izquierda “no protegió la democracia. La validó, justificó y homenajeó. Y en cierto modo la promovió (…) la democracia no habría sobrevivido si no hubiéramos llamado a un acuerdo constitucional en noviembre de 2019”. Sus declaraciones se sumaron a las realizadas por su ministro del Interior, Gonzalo Blumel quien planteó que la centroizquierda “se sedujo con la idea más rupturista de derribar al gobierno del Presidente Piñera.

Ante las declaraciones, hoy la Ministra del Interior, Carolina Tohá, tomando la vocería gubernamental planteó que su sector no fue partidario de “derribar al Presidente Piñera. Hubo un sector muy robusto de la centroizquierda que dijimos que estas formas de expresar el descontento no eran adecuadas”. Es probable que en los próximos días esta discusión continuará considerando que los partidos políticos de izquierda y derecha mutuamente están buscando culpar a contendores de tener poco espíritu democrático. Por lo mismo, tanto el golpe de estado, como el estallido social se mantienen aún como campos de batalla política que permiten disputar posicionamientos.

En otro ámbito de la política, esta semana también es clave para la relación del gobierno con el Colegio de Profesores ya que esta institución aprobó iniciar mañana martes un paro nacional indefinido. Si bien aún no está claro cómo lo ejecutarán, el gobierno espera poder realizar negociaciones urgentes hoy lunes que permitan postergar la medida de fuerza. Si bien hay varios puntos en su petitorio, los más relevantes son la reparación de la deuda histórica, un plan para enfrentar la violencia escolar y el pago de bonos atrasados.

A pesar de que inicialmente las posiciones tendieron a encontrarse, la propuesta de negociación del gobierno no satisfizo a los profesores, quienes rechazaron la idea de que las soluciones se vayan priorizando en función de quienes estén más afectados.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Esta semana comienza un nuevo hito: las votaciones de las más de 1.000 enmiendas presentadas por consejeras y consejeros. Considerando que este segundo proceso ha ido desarrollándose sin mayores contratiempos, se esperaba que se llegara con consensos previamente definidos, pero ello no fue posible ya que las diferentes fuerzas no lograron negociar apoyos cruzados o bajadas de propuestas. Si bien esto esta definido por la amplia mayoría del Partido Republicano, ni sus socios de Chile Vamos ni el grupo oficialista de Unidad por Chile llegaron a acuerdos transversales.

Luego de que hace a una semanas el líder republicano Luis Silva planteara que “una cosa es la unidad y otra la unanimidad”, este partido ha mantenido su estrategia de no negociar, ni siquiera con sus socios de la oposición ni a través de la llamada mesa de coordinación formada por 12 representantes de los grupos presentes en el Consejo.

De esta forma, las 4 comisiones comenzarán las votaciones en sus campos. Como una forma de avanzar en el proceso, se espera que las agendas de votación -que deben ser definidas por las presidencias- se enfoquen primero en los temas menos controversiales, para dejar al final los que provocan divisiones. Es importante recordar que para que una enmienda sea aceptada, se requieren 3/5 de los votos para ser incorporada.  

Fuera del ámbito propiamente político, también la preocupación que comienza nuevamente a establecerse es cuánto apoyo tienen a estas alturas el proceso político y el nuevo anteproyecto. De acuerdo a la encuesta CADEM de esta semana, la situación es preocupante ya que solo el 24% votaría hoy a favor, mientras que el 56% lo haría en contra. Junto a ello, un 61% de las personas creen que se rechazará.

ECONOMÍA

En economía, la semana comienza con la polémica que se desató en medio del alza en el precio de las hortalizas y papas, luego de que el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, recurriera a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para dar cuenta de una supuesta colusión por la eventual especulación de precios entre actores vinculados al mercado de la papa. Ahora se espera la revelación de nuevos antecedentes que motivaron al ministro a acusar “colusión” en el mercado de este alimento, en especial luego de la reunión de esta mañana entre Valenzuela y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, quien ya descartó una participación de los agricultores.

Precisamente respecto a los efectos económicos que dejó el destructivo frente de mal tiempo que golpeó a las zonas centro y sur del país, el presidente de la SNA, Antonio Walker, estimó que los daños ocasionados a la agricultura -principal rubro afectado- generaron pérdidas en torno a los US$1.000 millones. Por eso será clave en los próximos días la celeridad que tome el gobierno en las labores de reconstrucción (especialmente en la Región del Maule), ya que después en octubre la industria entra en época de riego para asegurar los cultivos para el resto del año. Por otra parte, las precipitaciones han dado un respiro al sistema eléctrico al aportar al llenado de embalses en la zona central del país, por lo que se esperan bajas en el precio de la energía, sumado a que la reserva hídrica se instalará como competencia para las centrales renovables.

En tanto, esta semana también será tema de análisis y discusión los 13 meses consecutivos de bajas que registran las ventas presenciales del comercio en la Región Metropolitana, según alertó hoy la CNC, ya que en julio se registró un nuevo desplome de 8,9% real anual, levemente menor a la caída de junio y con lo cual se cerraron los primeros siete meses del año con una baja real de 12,4%.

En otro contexto, se espera que el anuncio que hizo el viernes el Ministerio de Hacienda de que en los próximos cuatro meses y medio planea subastar otros US$9.000 millones, a razón de US$2.000 millones por mes, con un tope diario de US$150 millones, presione a la baja el precio del dólar en las próximas semana dado que aumentará la oferta de moneda estadounidense en el país.

  • La cifra implica duplicar el monto previsto para agosto-septiembre, que ascendía a US$1.000 millones por mes.
  • En lo que va de agosto Hacienda ha liquidado US$992 millones, por lo que le quedaría un remanente de US$1.008 millones; y en los primeros 8 meses del año acumula US$8.184 millones, a un valor promedio de $809,66.

Pero aunque la noticia sorprendió a los analistas tomando en cuenta el alto precio actual de la tasa de cambio del dólar (y que cotiza en niveles máximos de este año), esta mañana el dólar retomaba las alzas anotando una subida de $2 pesos luego del fuerte empujón a la baja que le dio el anuncio de venta de dólares por parte de Hacienda (y mientras los mercados asimilaban el anuncio de la Fed de mantener altas las tasas de interés de Estados Unidos hasta que la inflación llegue a 2%). Así, a las 10am el dólar cotizaba en puntas de $848,03 pesos vendedor y $847,70 pesos comprador.

Otro tema que también dará que hablar esta semana son los altos costos de producción de cobre que se están alcanzando en Chile, según ha advertido a Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) con datos del primer trimestre, ya que el indicador de costo se ubicó en US$2,02 por cada libra (superando por primera vez los US$2 la libra; esto es, un salto de 29% en comparación con el mismo periodo del año anterior (y ha subido un 66% desde 2020). Por este mismo motivo, y también tomando en cuenta las voces que han alertado en los últimos días que el “boom” del precio del litio ya quedó en el pasado, es que en las próximas semanas tomará protagonismo la discusión en torno a cómo Chile debe aprovechar su potencial respecto a la explotación de las llamadas “tierras raras” -elementos fundamentales para la industria tecnológica-, ya que expertos han indicado que representan una nueva oportunidad para el país dado las favorables condiciones para su explotación.

También darán que hablar las poco alentadoras proyecciones para el precio de las bencinas, luego de que el jueves anotaran un alza de $30,5 por litro. Los expertos coinciden que seguirá la senda alcista, motivada por factores como el valor del petróleo y el dólar. Esto, considerando que las bencinas de 93 y 97 octanos ya habían registrado una fuerte escalada -en la semana del 3 al 9 de agosto- de $27,5 pesos por litro. Cae recordar que las bencinas encadenan dos fuertes alzas consecutivas que suman casi $60 en menos de dos meses.

Otro tema que también será parte del debate económico de los próximos días son las inquietantes señales sobre la marcha de la economía que mostró el último catastro de proyectos de inversión que elabora la Cámara Nacional de Comercio (CNC). El registro, que considera iniciativas ejecución y estudio por un valor de US$ 3 millones o más, alcanzó un monto de US$ 1.825,2 millones al cierre del primer semestre del año. Dicha cifra, que corresponde a 56 proyectos a lo largo del país en esta ocasión, representa una baja de 9% frente al mismo período de 2022 y de 1,4% respecto a diciembre del mismo año.

También será parte de la discusión de esta semana en torno a la reforma de pensiones los resultados dados a conocer hoy por el boletín de CIEDESS, que con valores cuota al 24 de agosto, alertaron de resultados negativos -pérdidas- para todos los multifondos de pensiones en el mes de agosto, mientras que solo los más riesgosos (A y B) acumulan ganancias en lo que va de 2023. Los fondos más conservadores (D y E), por su parte, han caído 3,81% y 4,97%, respectivamente, en lo que va del año. CIEDESS explicó que en el resultado de los Fondos A (-1,22%) y B (-1,16%) ha incidido, principalmente, la variación en los precios de los instrumentos de renta variable. El fondo C, de riesgo moderado, presentó una caída de 1,62%.

SALUD

Durante la última semana de agosto el foco en el área de salud estará en la entrega del informe con las conclusiones que se encuentra elaborando el comité técnico asesor para la Comisión de Salud del Senado y que será entregado este jueves 31 de agosto, según ha informado el presidente de la instancia, senador Juan Luis Castro. El comité técnico está integrado por expertos de los ministerios de Salud y Hacienda, Superintendencia de Salud, de la Asociación de Isapres, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, Espacio Público y por representantes de los cinco senadores integrantes de la comisión. Si bien éstos fueron convocados para profundizar el análisis de los impactos financieros de las sentencias judiciales sobre el sistema asegurador privado y formular propuestas que hagan viable la instrucción de éstas, el trabajo del comité ha ido evolucionando hacia la estructuración de un marco que siente las bases de una transición del sistema de salud y permita mantener la estabilidad financiera de las Isapres tanto en presente como en el futuro.

A lo anterior, se suma la salida de Gonzalo Simón de la presidencia de la Asociación de Isapres, quien pasaría a ocupar la gerencia general. En tanto, asumirá como presidente del gremio, Gonzalo Arriagada Lillo, quien actualmente es miembro del directorio de la asociación y presidente de la Isapre Nueva MasVida.

En medio de estos cambios, la Superintendencia de Salud informó que las Isapres anotaron ganancias por $ 8.933 millones durante el primer semestre de este año, versus pérdidas por $ 74.141 millones en el lapso enero-junio de 2022. Estas son las primeras cifras azules que exhiben las aseguradoras privadas desde diciembre de 2020. Durante esta semana se espera conocer las reacciones de parte de otros actores considerando que las Isapres que más ganaron fueron: Consalud con $10.739 millones, MasVida con $4.161 millones y Vida Tres con $878 millones.

Para esta semana se espera también la oficialización del término de la alerta sanitaria para COVID-19 y enfermedades respiratorias que estaría programada para este jueves 31 de agosto. Aunque sólo quedan 4 días, el Ministerio de Salud informó que decidió igualmente extender este mecanismo para casos de dengue para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y la Metropolitana debido a que el caso de contagios por esta enfermedad ha aumentado de manera significativa durante estas últimas semanas. Por lo tanto, se espera que las autoridades sanitarias entreguen mayores detalles de esta decisión y las implicancias que tendría para las personas.

Otro de los temas que es importante estar atentos durante estos días es a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha emitido un llamado a los países para que no relajen sus esfuerzos de vigilancia en relación al virus responsable de COVID-19. Esto se produce en respuesta a un aumento reciente en hospitalizaciones, ingresos en unidades de cuidados intensivos y fallecimientos en ciertas naciones.

 Con relación a la actividad legislativa, en la Comisión de Salud del Senado el trabajo legislativo se enfocará en la discusión de la ley corta de Isapres. También, abordará el problema que se genera al finalizar la alerta sanitaria con el término de variados contratos en el sistema de salud y sus consecuencias en los trabajadores.

En tanto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados abordará la ley de endometriosis.