A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política parte con el día después del plebiscito constitucional en el que se impuso el En contra (55,76%) por más de 11 puntos sobre el A Favor (44,24%). Con este resultado se cierra un proceso constituyente que partió con la crisis de octubre de 2019, tomó 4 años y un mes y que concluyó con un resultado que en principio no se esperaba: la constitución de 1980 (reformada en 1989 y 2005) continuará rigiendo el país, al menos por unos años más.

Más allá de la asignación de responsabilidades que ha comenzado fuerte en el proceso, uno de los elementos que lo marcó fue la distancia de la sociedad hacia los partidos políticos y alianzas que intervinieron y que se expresó en resultados que marcaron diferentes niveles de rechazo y castigo hacia las decisiones de los órganos (análisis en documento adjunto). En ese sentido, es importante destacar que los niveles de rechazo hacia el sistema y de molestia se mantienen altos y la razón principal -al menos en esta pasada- es que la ciudadanía castiga la falta de capacidad de los partidos para generar consensos y de esa forma tener acuerdos permanentes sobre los grandes lineamientos políticos.

A pesar del interés de grupos importantes por cerrar el proceso -especialmente de los sectores productivos- dada la actual composición de los partidos con fuerza equiparadas en minorías es altamente probable que partidos de diferentes espectro presionen por reformas a la constitución a través del Congreso o de algún sistema de participación ciudadana. Y si bien el Presidente Gabriel Boric planteó que su gobierno no persistirá en un tercer proceso, tanto la vocera de gobierno como otros personeros de Apruebo Dignidad dejaron la puerta abierta a promover el tema durante el próximo período presidencial.

En esta semana de recriminaciones y personas que se arrogarán el éxito del proceso, la estrategia gubernamental es retomar cuanto antes su agenda de trabajo enfocada en los temas de pensiones, reforma tributaria y seguridad. El triunfo en el plebiscito le da un respiro al gobierno y fortalece -al menos tácticamente- su posición negociadora en este período, especialmente por la debilidad en que queda el partido Republicano que podría generar un movimiento parcial de Chile Vamos hacia el centro.

En los dos temas claves de su agenda -pensiones y reforma tributaria- el gobierno se ha enfrentado a la constante negativa de la oposición a negociar y a avanzar en los dos proyectos. En todo caso, si bien este grupo parlamentario no ha planteado que su disposición se haya modificado, es probable que se abra en algunos elementos en la medida que el gobierno también esté dispuesto a modificar algunos elementos de ambas iniciativas como gesto a Chile Vamos y a otros partidos populistas como el PDG (como medidas procrecimiento).

Pero como está dicho más arriba, pasados un par de días de recriminaciones y triunfos, la política volverá a su ritmo normal, marcado por la polarización entre los diferentes partidos. En este sentido, la tarea gubernamental es ordenar su coalición para enfrentar otros temas abiertos, como el Caso Convenios, la agenda de seguridad y un eventual cambio de gabinete para esta segunda etapa. En el primero de los temas, la coalición de gobierno debe definir qué hacer con el cada vez más debilitado ministro de Vivienda, Carlos Montes, quien no ha logrado blindarse de los efectos de las acusaciones. Si bien en su partido, el Socialista, lo consideran un militante clave y existe una alta disposición a defenderlo, ya hay opiniones que plantean que el costo de defenderlo puede ser muy alto y que es mejor que deje el gabinete (previa estrategia comunicacional de protección), especialmente si la amenaza de una acusación constitucional logra los votos suficientes para ser presentada y tramitada en la Cámara de Diputados.

Sobre el eventual cambio de gabinete, aún se encuentra solo a nivel de rumores, pero podría ser una acción esperable si el gobierno diseña una nueva estrategia para comenzar 2024 con menos problemas en áreas sensibles y promoviendo cambios que permitan dinamizar áreas como Vivienda o Salud en que los ministerios han perdido capacidad de interlocución con los partidos del Congreso.

ECONOMÍA

El resultado del plebiscito podría afectar una serie de reformas con dimensión económica, ya que existen proyectos de ley en trámite, como la modificación al sistema previsional y la propuesta de un “Pacto por el crecimiento económico, progreso social y la responsabilidad fiscal”, ex pacto fiscal, que podría tener otro desarrollo tras el triunfo del En contra luego de que ayer, tras votar, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentara que espera tener, esta semana, “un texto que ya podamos compartir y que idealmente pueda ser suscrito por todas las fuerzas políticas”.

Además, en su discurso de anoche el presidente Gabriel Boric mencionó la reforma previsional en forma destacada, y aseguró que el Gobierno ha estado abierto “a ceder” en su propuesta original, por lo que convocó a “todas las fuerzas políticas” a avanzar, para luego también reforzar que se necesita un “pacto fiscal que incluya también el crecimiento”.

En el caso de las pensiones, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, anunció que la propuesta del gobierno tendrá una división diferente para el 6% adicional: 3 puntos irán a un seguro social, 2 puntos a cotización individual y un punto a un nuevo sistema de empleo femenino y formalización (que incluye temas como la sala cuna). La indicaciones serán ingresadas esta semana al Congreso y el gobierno espera comenzar las negociaciones pronto para que, en caso de ser exitosas, el proyecto avance.

Por esto, esta semana se esperan avances en ambos frentes, con un gobierno que buscará también acelerar un ritmo de inversiones que a la larga le permitan recuperar el dinamismo económico, primero con el foco puesto en el crecimiento -evitando la permisología, con proyectos como la modernización del SEIA, y la evasión-, en el empleo (tasa de desocupación se ubicó en 8,9% en agosto/octubre 2023), y en enfrentar las presiones de la oposición por un menor gasto público, ya que el escenario político para subir impuestos se ve muy complejo.

En el sector privado hay quienes retrucan que la inversión se había pausado debido a la incertidumbre, lo que ahora podría despejarse en cierta medida, tras la promesa de los partidos de no reabrirse un nuevo proceso constitucional por un plazo indeterminad (al menos, en el corto plazo). Precisamente, la semana pasada el Índice de Confianza Económica elaborado por Deloitte y Cadem reveló que el 75% de los empresarios ven el bajo crecimiento como el principal problema de la economía chilena, y un 70% indica la incertidumbre jurídica/inestabilidad política como el problema mayor.

De cualquier forma, como un resultado que “no moverá la aguja” en el desempeño de la economía chilena a nivel macro interpretaron en general los economistas el claro triunfo de la opción En contra, ya que el desenlace “ya estaba internalizado por el mercado”. La última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central proyectó que el PIB escalaría un 1,7% en 2024, menos que el 2,5% que prevé el Gobierno, mientras que la clasificadora de riesgo Fitch Ratings, la semana pasada, mantuvo en A- la nota del país (lo que fue un respiro para el país), aplicando una perspectiva ‘estable’ para la deuda chilena -lo que significa que no prevé ajustes en la nota para los próximos 12 a 24 meses-, aunque advirtiera por el lento avance de las reformas.

Cabe recordar que los datos reales, al menos, muestran que el PIB del tercer trimestre de 2023 anotó un alza de 0,6%. Los datos de inflación, en cambio, han descendido, y bastante: el IPC de agosto de 2022, en doce meses, daba un alza de 14,1%, y ahora ese guarismo, de noviembre pasado, da un alza de 4,8%.

En este escenario, son fundamentales las primeras definiciones que entregó el presidente el jueves pasado a su “gabinete procrecimiento y proempleo” -en su segunda sesión de trabajo-, donde adelantó que las conversaciones se retomarían tras el plebiscito e instruyó a los ministros sectoriales ampliar el margen para inversiones públicas para reducir el número de licitaciones desiertas. También dio luz verde a la construcción de una ruta entre Chacao y Chonchi, e identificó una serie de medidas de carácter administrativo “para que cada proyecto de inversión esté avanzado en un 90% el mes de marzo”. Todas gestiones que deberían materializarse esta semana.

Los operadores financieros, en tanto, estiman que el Bando Central seguirá recortando las tasas de interés este martes y mantienen su proyección de que se reducirá la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, dejándola en 8,5%, en lo que será el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año. También mantienen la estimación de que la tasa bajará en enero 25 puntos base y llegará a 7,75%. En abril bajaría a 7,25%. La última Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubicó en 9%.

Quienes también vieron caídas en sus finanzas son los bancos, luego de que la semana pasada revelaran que van camino a cerrar el año por debajo de las ganancias obtenidas en 2022. De acuerdo con sus resultados preliminares-que debieran ser confirmados en los próximos días), las utilidades de estas entidades financieras disminuyeron en noviembre en comparación con el mismo mes del año pasado: entre 14% y 15%. Las bajas se explican por la alta base comparativa, ya que el año pasado la industria obtuvo ganancias inéditas. La baja más pronunciada fue la de Santander Chile, cuyas ganancias retrocedieron 45,5%.

Otro tema que afecta al sector empresarial y seguirá en el debate, es la investigación que afecta a 51 empresas de papel, por la que fueron detenidos en distintos puntos del país y en lo que sería el mayor fraude tributario registrado en Chile, por un monto superior a los 240 mil millones de pesos e involucrando unas 100 mil facturas falsas a 3.300 contribuyentes. Se trataría de una organización criminal que opera desde 2015 compuesta por siete clanes que son investigados por el Ministerio Público y la PDI, por los delitos de asociación ilícita, fraude aduanero, entre otros.

Esta semana la minera Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic, también informará el futuro del proyecto Distrito Minero Centinela, que ya cuenta con sus permisos ambientales y que requiere de una inversión en torno a los US$ 4 mil millones. La compañía también afirmó que en las próximas semanas podría materializar una inversión en la Compañía de Minas Buenaventura, ya que cuenta con acuerdos que le permiten adquirir un acumulado de 19% de sus acciones aproximadamente, lo que posibilitaría tener miembros en el directorio. Esta empresa, una de mineras más importantes de Perú, hasta ayer exhibía un valor bursátil por más de US$ 2.700 millones.

La arremetida de UBER, por medio de su campaña lanzada hace dos semanas; “Deja moverme”, con el objetivo de frenar el nuevo reglamento de la ley que regula a las empresas de aplicaciones de transporte (EAT), más conocida como «Ley Uber», también seguirá en el debate, ya que la normativa, que debe ser presentada a más tardar el 19 de enero y define requisitos claves para los conductores, de aplicarse en los términos en los que se encuentra eliminaría el 86% de los viajes e implicaría que 1 de cada 2 conductores no pueda seguir conectándose a la App para generar ingresos. Provocaría, además, que «100 mil familias» dejen de trabajar en la plataforma.

El dólar, por su parte, cotizaba esta mañana al alza, ubicándose sobre los $875 en sus primeras operaciones luego de conocerse que la opción En Contra se impuso en el Plebiscito constitucional, un resultado que, como se comentaba anteriormente, era esperado por el mercado. A las 09.13 horas, la tasa de cambio escalaba $4,58 pesos, cotizando en puntas de $877,18 vendedor y $876,7 pesos comprador.

Por esto el foco de atención estará puesto en la decisión de tasas del martes por parte del Banco Central de Chile y el Informe de Política Monetaria que se dará a conocer al día siguiente, ya que el diferencial de tasas con EE.UU. sería clave para el desempeño del tipo de cambio, según comentaban esta mañana los analistas.

SALUD

Con relación a la penúltima semana de diciembre, estará enfocada en lo que sucederá con el caso de las Isapres dado que hoy se encuentra en proceso de tramitación, especialmente ya que se aprobó la iniciativa de emergencia en favor de las isapres con el respaldo de Chile Vamos y los republicanos. Por otro lado, el gran problema para los resultados de esta iniciativa es que durante la semana pasada las bancadas oficialistas le quitaron el piso a la norma ingresada a la Cámara en la ley de reajuste, pues la consideran el inicio de un salvataje encubierto para las isapres. También se menciona la tensa relación que existe entre el presidente de la Comisión de Salud del Senado y la autoridad sanitaria dado que el parlamentario ha logrado desplazar a Aguilera en la conducción de las negociaciones destinadas a encontrar una salida.

Otro de los temas que serán importantes es cómo tomarán las autoridades el informe de Salud Pública de UNAB que menciona que 8 de cada 10 chilenos no quieren que Fonasa reemplace a las Isapres y que quienes abandonan el sistema privado lo hacen por razones económicas. El estudio revela el juicio de los usuarios sobre el modelo: la mayoría no quiere el colapso de las Isapres. El 64% de los afiliados al sistema se declara de acuerdo con aquellas medidas que permitirían abordar la crisis a través de mecanismos distintos a la devolución total de los recursos en los plazos establecidos por la autoridad.

Con relación a la actividad legislativa de la Comisión de Salud tanto del Senado regulará sobre el proyecto de ley que regula un nuevo modelo de atención en el FONASA, que otorga facultades y atribuciones a la Superintendencia de Salud y modifica normas relativas a las instituciones de salud previsional.

En tanto en la Cámara de Diputados y Diputadas, buscará conocer sobre el proyecto de ley de reajuste del sector público que realiza modificaciones al Índice de Costos en Salud (ICSA).