A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana comienza marcada por la elección de los 51 miembros del Consejo Constitucional y los efectos de la elección en los partidos, el fuerte reordenamiento en la correlación de fuerzas y el importante debilitamiento político del gobierno en términos de negociación frente a otras fuerzas. Es que más allá de las reacciones destempladas, es un hecho que este resultado profundiza la reconfiguración del mapa político actual y genera nuevos polos de fuerza (informe extendido de los resultados de la elección en adjunto).

En este sentido, la elección no solo debe leerse como un proceso de definición de los integrantes del consejo, sino también como la manifestación crítica de un sector relevante de la población contra el gobierno y su estrategia política actual. Por lo mismo, ella tendrá un efecto también en los poderes Ejecutivo y Legislativo, ya que obligará a la coalición de gobierno y a la oposición a reordenar negociaciones en temas claves que habían sido postergadas para después de las elecciones.

Considerando lo anterior, los temas que marcan esta elección:

  1. Fortalecimiento del Partido Republicano como la principal fuerza política, ya que por sí solo logra el 45% de la Convención. Con el apoyo de ChileVamos logra mayoría de quorum calificado (3/5).
  2. Fortalecimiento de los extremos políticos y mayor polarización: Junto al resultado del Partido Republicano, Apruebo Dignidad -como pacto Unidad para Chile- logra la segunda mayor votación.
  3. Debilitamiento de la centroizquierda, especialmente de los partidos de la exConcertación, ya que solo el Partido Socialista -que actuará en bloque con Apruebo Dignidad- logró elegir consejeros. La Democracia Cristiana, el PPD y el Partido Radical no lograron representación.
  4. Debilitamiento de la centroderecha, que deja ser el pivote del sector, disminuye su votación y tiende, nuevamente a la radicalización.
  5. Mal resultado para el PDG en términos de consejeros, pero aún se mantiene como una fuerza eventualmente pivotal. Si bien no logró elegir representantes y bajó su votación, mantiene un 5,48% de apoyo, que le puede permitir ser un actor negociador en el Congreso.
  6. Alta abstención: Si bien hubo una alta participación de 81,9% (2,1 puntos menos que en el plebiscito de salida), los votos nulos y blancos se dispararon a un 21,4%.

Pero el resultado también abre nuevas incertidumbres políticas para el Consejo Constitucional, como para la política en general:

  1. Cuál será la estrategia del Partido Republicano, considerando que se ha opuesto al proceso constitucional: Si bien ayer sus líderes de mostraron como dialogantes y preocupados de los temas reales, el partido debe definir si será un actor duro o estará dispuesto a aceptar reformas en el texto. Junto a ello, cómo establecerá negociaciones cruzadas en el Consejo y en el Congreso con sus socios y con el gobierno
  2. ¿Traerá mayor polarización? Como ha venido sucediendo en Chile y otros países de la región, el fortalecimiento de los extremos debería profundizar la polarización política y una mayor conflictividad.
  3. Qué estará dispuesto a ofrecer el gobierno para lograr su agenda, ya que no solo deberá buscar negociar y minimizar la fuerza de la derecha, sino que deberá ofrecer compensaciones, ralentizando y reajustando sus reformas.
  4. Cuántos de estos resultados serán extrapolables a las próximas elecciones, más allá de las catarsis propias del día después. Si se mantienen las tendencias políticas, se mantendrían los extremos fuertes, centros debilitados y partidos populistas con votaciones menores, pero que pueden ser pivotales.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Si bien la elección del Consejo Constitucional marca un escenario claro en términos de conformación de la instancia que redactará la constitución, es importante tener claro que trabajará sobre dos elementos previos: las 12 bases constitucionales (que deben respetarse, aunque varias de ellas no gustan al Partido Republicano) y la propuesta de la Comisión Experta.

Y es justamente en esta instancia en la que el oficialismo pondrá sus esfuerzos para introducir la mayor cantidad de temas que le permitan negociar con mayor holgura en la siguiente etapa. En este sentido es importante recordar que en la comisión las fuerzas políticas están más equilibradas y, en general, ha habido una mayor disposición a negociar (que puede cambiar, en todo caso).

Es así como el Pleno de la comisión deberá continuar revisando las indicaciones realizadas por las diferentes subcomisiones, tarea para que la tiene aún un poco menos de un mes, ya que debe entregar el anteproyecto el 06 de junio.

ECONOMÍA

La semana económica parte marcada por nuevos indicadores que dan evidencia de una leve estabilización, además de las primeras reacciones del mercado respecto a los resultados de la elección de consejeros realizada ayer. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,3% en abril, una variación que se ubicó en línea con lo esperado y que hizo retroceder la inflación anual a 9,9%, es decir por debajo de los dígitos donde permaneció durante un año. Destacaron los aumentos de salud y de transporte, y el descenso de recreación y cultura.

En tanto, en la Bolsa de Comercio de Santiago los resultados del aplastante triunfo de la oposición en la elección de constituyentes fueron bien recibidos, ya que el IPSA -principal indicador de la plaza local- avanzó un robusto 2,61% hasta los 5.623,69 puntos. Asimismo, y confiados en una menor posibilidad de reformas profundas, los resultados de las AFP también fueron positivos. Los títulos de AFP Provida escalaban con fuerza 17,02%, mientras que la acción de Hábitat se disparaba 15,74. Cabe destacar, que desde el mercado ya se anticipaba una subida en la bolsa debido a la posición de las fuerzas políticas que se impusieron en la elección de ayer.

Por otor lado, según datos del Banco Central, las cifras de comercio exterior mostraron una desaceleración en abril, en comparación con marzo. En detalle, la balanza comercial pasó desde un superávit de US$ 2.906 millones a US$ 1.146 millones en el cuarto mes del año.  En tanto, las exportaciones -medidas en términos FOB- alcanzaron un monto de US$ 7.609 millones, pero significaron un descenso de 3,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Para las importaciones el escenario decreciente fue más marcado, con un descenso de 17,2% y llegando a los US$ 6.464 millones.

En el ámbito cambiario, los resultados también impactaron en el valor del dólar, el cual durante mañana se ubicó bajo los $790 en el mercado local. Es así como a las 08.45 horas, el billete verde descendía $5,53, en puntas de $788,47 vendedor y $788,07 comprador.

SALUD

Para esta semana se espera que el gobierno continúe con las tratativas para el pronto ingreso del proyecto de ley corta que permitirá hacer efectiva las devoluciones de los montos cobrados en exceso por parte de las Isapres a sus afiliados. Desde el ministerio de Hacienda -último de los ministerios que revisó el proyecto- confirmaron que la iniciativa ingresaría la próxima semana, porque se encuentran haciendo los últimos ajustes ya que se debe cumplir cabalmente el fallo de la Corte Suprema. En éste se definirá la metodología de los cobros y el valor adeudado de la devolución que deberán realizar las aseguradoras privadas, entre otros puntos. 

Si bien aún no hay una estimación real de cuánto es el valor total que deberá restituirse, en una primera instancia se habló de US$ 1.400 millones y luego, de US$ 140 millones. En ambos casos, el panorama sigue siendo difícil de resolver, según ha expresado Gonzalo Simón, presidente de la Asociación de Isapres. 

Cabe mencionar que el proyecto ingresará por el Senado y se descartó aplicar discusión inmediata a su tramitación para evitar que sea visto como una presión indebida a los parlamentarios. Así, todo indica que iniciará su trámite con suma o simple urgencia.

Por último, es importante estar atento a lo que sucederá tras la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que da por terminado la pandemia de covid-19 y que ya no es una emergencia sanitaria global, en búsqueda de una vuelta a la normalidad por la baja en los contagios. Sin embargo, esto no significa que el virus deje de ser una amenaza global a la salud, por lo cual cada gobierno está evaluando las medidas impuestas hasta ahora. En Chile, el foco estará en la vacunación y las fronteras, de acuerdo a lo mencionado por la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Con relación a la alerta sanitaria, la secretaria de Estado confirmó su mantención, con capacidad extendida de camas críticas, a pesar de que el Covid-19 genera una demanda mínima de atención, según datos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Según cifras de Salud, a comienzos de mayo más del 30% de las atenciones de urgencia era por consultas respiratorias. Mientras que, por lejos, el virus más detectado es la influenza A, que concentra casi el 40% de los infectados, muy por debajo del coronavirus, con solo el 4,6%. 

Con relación a la actividad legislativa de las Comisiones de Salud, se destaca que el Senado solicitó la presencia de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, para que dé un informe sobre la situación del Covid-19, la vacunación contra la influenza y la estrategia para prevenir la obesidad en Chile.

En tanto, en la Cámara de Diputados, se destaca la modificación en el Código Sanitario para establecer la obligación de contar con un médico especialista en pediatría para establecimientos de salud que realicen atenciones de urgencia pediátrica. También, se abordará el estado del proyecto del Hospital de Chacabuco, zona norte de la Región Metropolitana.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 109 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.285.423 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que el número de fallecidos es de 10, con un total de 61.447 personas.


VACUNACIÓN COVID-19

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 08 de mayo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 08 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 08 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: 

  • Semana del 08 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.