POLÍTICA
En política, la semana estará enfocada nuevamente en la primera gran prueba de gestión del Gobierno; el combate a los incendios forestales, que hoy lunes ya son 303 y de los cuales 82 están actualmente en combate. También en el efecto que tenga el paquete de medidas de apoyo que anunció el gobierno para los afectados por los incendios, que van desde ayuda económica hasta subsidios y viviendas transitorias. Esto, mientras se espera que la ola de incendios continúe hasta principios de marzo y se acerque a la zona central del país.
- El Gobierno notificó que en lo que va de temporada ya se han consumido 425 mil hectáreas. Ñuble, Biobío y La Araucanía son las regiones más afectadas.
- Una de las comunas que se ha vuelto un símbolo de esta emergencia ha sido Santa Juana, que contabiliza 13 de los 24 fallecimientos a nivel nacional, y la comuna ha sido afectada en un 71%.
- Tras la reunión de la semana pasada con ex autoridades del gobierno de Piñera, encabezada por la actual ministra del Interior, Carolina Tohá, el ex ministro de Agricultura Antonio Walker estimó que esta temporada se podría llegar a las 500 mil hectáreas dañadas, cifra que se acerca a la del período 2016-2017 (con más de 570 mil hectáreas afectadas).
- Esta semana casi 70 comunas quedarán en «botón rojo», lo cual significa que enfrentarán condiciones de altas temperaturas, baja humedad y de vientos, por lo tanto, de alto riesgo (dos millones y medio de hectáreas en esa condición).
Mientras el presidente suspendió sus vacaciones y desplegó a su equipo de ministros y ministras más cercanos para manejar en terreno la crisis y actuar como enlaces con el gobierno central, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció que duplicó la ayuda para el sector agrícola campesino afectado por los siniestros que se entrega desde esta semana, la cual pasó de ser inicialmente $1.500 millones a $3 mil millones.
El viernes, en tanto, el presidente puso por primera vez un plazo a la reconstrucción -‘antes del invierno’, dijo-, para lo cual nombró encargada a la exministra de Vivienda Paulina Saball.
En este contexto, también se esperan ver los efectos de otra de las principales medidas contra los incendios que implementó el gobierno, el toque de queda anunciado por el presidente Boric y que involucra a 24 comunas del país, medida que busca «garantizar la seguridad de las familias que han sido afectadas por emergencias».
- El gobierno señaló que estudia extenderlo por varias semanas.
- El viernes debutó la primera noche de toque de queda en 28 comunas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, zonas afectadas por los incendios forestales y también ubicadas en el Estado de Excepción de Catástrofe.
También podría haber más reacciones desde la industria forestal, luego de que el presidente Gabriel Boric manifestara la semana pasada la necesidad de avanzar en una regulación «distinta» de la industria forestal, a propósito de la responsabilidad que algunas voces han atribuido a esta industria en medio de los incendios forestales que golpean con fuerza a la zona centro-sur del país.
- El planteamiento ya fue criticado por el sector empresarial, quienes rápidamente expresaron su disconformidad y emplazaron al Mandatario a aborcarse en el control del fuego (“no es el momento ni la forma”, dijo la CPC).
- Boric igual reiteró la posibilidad de «más adelante» conversar sobre posibles cambios en la industria.
En otro tema, luego de los malos resultados revelados por la encuesta Cadem respecto al temor a la delincuencia que muestra la población, ítem que alcanzó su nivel más alto con un 82%, esta semana se espera que el gobierno siga intentando generar coordinaciones con el gobierno venezolano para poder identificar y desmantelar las diferentes células que la organización criminal venezolana Tren de Aragua tiene en el país. Esto, tras la alarma generada por el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, respecto a la nula colaboración recibida desde las instituciones y mecanismos de seguridad nacional en Venezuela.
En cambio, otro hito que marcará la semana es la nueva publicación de la Encuesta Plaza Pública Cadem revelada ayer domingo, donde se dieron a conocer las figuras políticas mejor evaluadas del país: Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Pamela Jiles.
- En tanto, el líder del PC, Guillermo Tellier, el diputado Diego Schalper y el alcalde Daniel Jadue, recibieron las menciones más negativas del sondeo.
De esta forma, mientras el incendio puso una pausa a las polémicas en materia política que anunciaban cambios en los equipos de gobierno, y mientras el Congreso sigue en receso parlamentario de verano, los partidos políticos seguirán enfocados en avanzar en sus coordinaciones internas de campaña para las elecciones de los nuevos constituyentes
PROCESO CONSTITUCIONAL
Precisamente, en una semana en que los partidos y pactos políticos seguirán planeando sus campañas para los nuevos constituyentes, en los próximos días podrían haber nuevos roces luego de que ya se evidenciaran los primeros “conflictos” que comenzarán a dificultar el supuesto fair play que, en el oficialismo, al menos, se habían prometido para avanzar en este tema.
- Por ejemplo, el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, habló sobre el PPD como un ‘centro espúreo’ y, a su vez, el PPD Marco Antonio Núñez habló de la lista de Apruebo Dignidad como la ‘lista de Bassa’, aludiendo a sus posturas más extremas, Declaraciones que podrían seguir generando repercusiones.
Situación similar a la de la oposición, donde también podrían hacer reacciones a la responsabilización que hizo la UDI, RN y Evópoli, al Partido Republicano de difundir una imagen en la que se entregaba “información falsa” respecto de las propuestas del pacto Chile Seguro.
En este contexto, pero respecto a la opinión pública frente al avance del proceso constitucional, luego de que la semana pasada los pactos políticos ingresaran sus candidatos para el próximo Consejo Constitucional, ayer domingo la encuesta Plaza Pública Cadem reveló que solo un 52% de la población «se enteró» que las distintas coaliciones presentaron a sus pretendientes al nuevo órgano encargado de redactar la propuesta de nueva Constitución.
Dentro de los nombres más conocidos, los más conocidos según Cadem son Carmen Frei (69%), Jaime Ravinet (67%), Rodrigo Delgado (52%), Gloria Hutt (43%), Bruno Baranda (36%), Natalia Piergentili (29%), Karen Araya (28%), Sadi Melo (28%), Yerko Ljubetic (28%) y Macarena Bravo (26%). Mientras que dentro de los candidatos al Consejo mejores evaluados están Rodrigo Delgado (49%), Gloria Hutt (41%) y Macarena Bravo (40%).
ECONOMÍA
Tras las cifras del IPC reveladas la semana pasada, los próximos días en el ámbito económico están marcados por nuevas proyecciones del mercado respecto al impacto de la inflación en el crecimiento del país. En este contexto, Credicorp, grupo financiero líder en el Perú, estimó que la economía chilena caería 0.5% durante el año 2023 durante su presentación trimestral ante inversionistas.
Cabe destacar que el IPC del miércoles pasado está llevando a ajustar las proyecciones inflacionarias para 2023, ya que el mercado tuvo una desagradable sorpresa debido a que el indicador de enero mostró una variación de 0,8% mes contra mes, superior a las estimaciones de 0,5%. Un dato que ha llevado a cambios en la composición de los portafolios de renta fija.
- El IPC evidenció una inflación volátil y persistente, lo que termina presionando al Banco Central para mantener su política monetaria restrictiva por más tiempo. De hecho, en el mercado esperan que sea entre mayo y julio, en vez de abril, la primera baja de tasas.
Esto se suma a otras negativas proyecciones de bancos y analistas, sin embargo, en contraposición también hubo buenas noticias, ya que el catastro anual de InvestChile alcanzó los US$ 28.345 millones, lo que se traduce en 476 proyectos de inversión extranjera en distintas etapas en el país, una cifra récord. Y es que, si bien el año pasado hubo en el catastro diez iniciativas menos que en 2021, el monto total es el más alto registrado por la agencia desde 2017 y es un 2% superior al del año previo. Así, los empleos asociados a proyectos apoyados por InvestChile alcanzaron los 18.866 el año pasado, una caída de 8,8% de los puestos de trabajo potenciales en la comparación anual.
En el ámbito laboral, un informe con datos de empleo elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), destaca que si bien se ha observado una recuperación del 95,4% de los puestos de trabajo aún hay sectores rezagados, sobre todo los jóvenes. Basados en las cifras del último Termómetro Laboral Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) se mostró que en el trimestre móvil octubre-diciembre pasado se observaron 287 mil ocupados más que en el mismo período de 2021, totalizando 8,9 millones. Sin embargo, al comparar con el mismo trimestre 2019, se constata que el conjunto de quienes tienen una plaza laboral bajó en 122 mil. O sea, el nivel de personas con trabajo es equivalente al 98,7% de las verificadas en el último cuarto de 2019. Pero si se mide según la edad, los jóvenes entre 15 y 29 años siguen siendo uno de los grupos más rezagados respecto al nivel de ocupación prepandemia, con 152 mil empleados menos con respecto a 2019.
En tanto, en el ámbito cambiario, el dólar abrió nuevamente con tendencia a la baja aproximándose a la frontera de los $790. De acuerdo con la información entregada por la Bolsa Electrónica de Chile, la divisa internacional finalmente inició el día en los $799,60 para bajar a los $795,11 a las 09:30 horas.
SALUD
La tercera semana de febrero seguirá enfocada en el caso Isapres, específicamente, en las soluciones que se encuentran definiendo la ministra de Salud, Ximena Aguilera, con distintos miembros de las comisiones de Salud tanto de la Cámara de Diputados como del Senado. El problema desde trabajo colaborativo es que distintos parlamentarios aseguran que en cada una de las instancias con el ministerio no se ve todavía con ninguna solución concreta.
Para algunos, la lentitud del Gobierno respecto de este tema tiene que ver con motivos ideológicos. Si bien la ministra ha expresado públicamente que el Ejecutivo no está por dejar caer a las Isapres, lo cierto es que para los parlamentarios e incluso para el Colegio Médico, existen suspicacias o dudas de cómo se darán soluciones para revertir la actual crisis.
Para la Asociación de Isapres de Chile, el problema es profundo, la crisis actual es de tal magnitud que tiene en la incertidumbre a todo el sistema de salud ya que se requiere una solución concreta lo antes posible. Por ende, están expectantes a la llegada de marzo para conocer las soluciones.
Cabe recordar, que el pasado viernes 3 de febrero, se inició la mesa de trabajo junto con parlamentarios con el objetivo de analizar posibles soluciones a la crisis de las Isapres, sobre todo luego de que las aseguradoras privadas de salud congelaran su diálogo con el Ejecutivo, por falta de avances concretos. El propósito para las autoridades sanitarias es que a través de una ley integral otorgar estabilidad a los afiliados de los seguros privados y que modernice Fonasa. ‘Los contenidos y especificaciones de dicho cuerpo legal serán discutidos y analizados durante este período prelegislativo, proceso en el cual también participarán actores relevantes de este sector’, señalan desde el Ministerio de Salud.
Otro de los temas que serán relevantes en la semana, sobre todo en el ámbito farmacéutico, parlamentario y sanitario, es la discusión sobre los precios de los medicamentos a raíz de que el día de hoy se dieron a conocer cifras del Instituto de Salud Pública (ISP) donde señalan que durante 2022 se autorizaron 15.697 solicitudes para importar medicamentos desde el extranjero para uso personal, aunque cada una de estas peticiones puede incluir varios productos.
Lo anterior, se da ya que en promedio los ahorros pueden variar entre el 20% y 50%, aunque en el caso de los fármacos más caros se llegan a adquirir varias veces más baratos que en Chile, incluso con los costos de importación. Por lo mismo, el ISP asegura que ha habido una gran cantidad de empresas que se han inscrito como importadores, llegando a las 13.300, aunque el 50% de las solicitudes se concentra en solo cinco.
Cabe recordar, que, según cifras del Ministerio de Salud, al mes cada familia chilena llega a destinar casi el 8% del presupuesto del hogar para cubrir los montos asociados al cuidado de la salud. Gran parte de ese ítem se lo llevan los medicamentos: de acuerdo con la última encuesta de Fonasa, el gasto de bolsillo en fármacos fluctúa entre los $37 mil a los $54 mil en promedio, aunque aumenta fuertemente entre la población de mayor edad.
Por último, la semana se enfocará en cómo el Ministerio de Salud, logrará revertir la situación ya que sólo el 23% de los grupos objetivos se ha puesto vacuna bivalente para el covid-19. La meta es del 85% de vacunados en la población sobre 50 años, con enfermedades de riesgo, que trabajan en atención al público o en las Fuerzas Armadas, es la que se propuso el Gobierno a mediados de enero.
En tanto, el Instituto de Salud Pública (ISP) publicó un estudio que determinó que la aplicación de la vacuna anual bivalente presenta efectos adversos sólo en el 0,02% de los 970.453 inoculados en Chile entre octubre y diciembre del año pasado. Por ende, las autoridades subrayaron que la pandemia no ha terminado y pidieron acercarse a los vacunatorios.
Con relación a la actividad legislativa de las comisiones de Salud tanto del Senado como de la Cámara de Diputados se encuentran en receso parlamentario.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.005 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.139.804 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 15 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 64.013.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 13 de febrero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 13 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 13 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 13 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.