A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política comienza con una recargada agenda gubernamental. Luego de la gira por la Araucanía en la que se anunció la Comisión de Paz y Entendimiento para abordar el conflicto y el problema de las tierras, nuevamente el Presidente Boric apuesta por el eje del acercamiento y la conciliación, que le es más cómodo y en el que se desenvuelve más fácilmente. Luego de un par de semanas en que trabajó el eje reformista (con la propuesta de reforma de pensiones, que trajo un aumento en su valoración en las encuestas), esta semana vuelve a enfocarse en el rol internacional con su asistencia a la cumbre de la APEC, instancia en la que buscará plantear la relevancia del desarrollo económico inclusivo y sostenible entre los países del pacto.
Si bien no está en la agenda oficial, se espera -y para eso la oposición ha comenzado a presionar- que también nuestro país avance en el proceso de contacto por las side letters para la entrada en vigencia del TPP11 (que es un tratado totalmente diferente, aunque varios países firmantes son miembros de APEC).
En otro frente, también se espera que el Mandatario defina esta semana -idealmente antes de la partida a APEC- al nuevo/a Fiscal Nacional entre la quina enviada por la Corte Suprema. Es importante recordar que el nombramiento es realizado por el Presidente, con acuerdo del Senado (necesita apoyo de dos tercios), por lo que necesariamente debe negociar previamente con esta instancia para evitar problemas, especialmente considerando que no tiene mayoría en el Congreso.
Aunque el gobierno no ha dado pistas de sus favoritos, en el Senado la ministra de Justicia, Marcela Ríos, ha llevado una intensa negociación con las diferentes fuerzas políticas, en las que los favoritos de los senadores serían los fiscales regionales José Morales y Carlos Palma, justamente los dos más votados por la Suprema. Y aunque no se puede descartar a priori a ninguno de los candidatos, los rumores son que Marta Herrera, jefa de la Unidad Anticorrupción del Ministerio Público, estará descartada por los legisladores, debido a su cercanía con Jorge Abbott, Fiscal Nacional que concluyó su período recientemente.
También en el ámbito de la seguridad, se espera que hoy la ministra del Interior, Carolina Tohá, se reúna con los partidos de Chile Vamos para firmar el “Acuerdo por la Seguridad”, que permita avanzar políticamente en una agenda en el Congreso que incluya temas como delincuencia y combate al crimen organizado.
En otro ámbito político, esta semana continuarán los movimientos en dos partidos que hoy se encuentran fuera de los pactos principales, la DC y el PDG. La primera concluyó ayer su Junta Nacional, eligiendo al diputado Alberto Undurraga como su presidente. La instancia, que pretendía ser un espacio de encuentro, fue todo lo contrario debido a las duras disputas entre diferente grupos del partido y por la continua renuncia de militantes que ha experimentado la colectividad. La última de ellas fue la diputado Miguel Ángel Calisto, quien anunció que probablemente comenzará a militar en el futuro partido Demócratas en el que se encuentran otras ex figuras DC. Pero también planteó que otros diputados, como Johanna Pérez, o senadores como Iván Flores podrían renunciar también en los próximos días, profundizando la crisis del partido y su peso en el Congreso.
Y si bien aún es pronto para definir qué ocurrirá con la Democracia Cristiana en esta crisis, con las diferentes renuncias se fortalece el sector más a la izquierda (liderado por la senadora Yasna Provoste), lo que podría llevar a un acercamiento mayor con la coalición de gobierno.
En el caso del Partido de la Gente, la crisis fue provocada porque algunos de sus diputados no respetaron la orden/acuerdo con Chile Vamos y votaron finalmente por Vlado Mirosevic para la presidencia de la Cámara de Diputados. Este desorden, que muestra la falta de orgánica de esta organización populista, ha generado un duro enfrentamiento entre sus líderes quienes buscan sancionar a los 3 diputados que no cumplieron el acuerdo con la eventual expulsión o sanciones que les impliquen perder puestos relevantes de la bancada.
Es importante destacar que este partido es dominado por el excandidato presidencial Franco Parisi y un grupo de su confianza que desea no perder el dominio y poder ser un partido pivote que le permita capitalizar resultados que por poder electoral no puede lograr solo. En ese sentido, al diluirse la unidad de los diputados corre el riesgo de perder posicionamiento frente a las dos grandes coaliciones.
NEGOCIACIÓN CONSTITUCIONAL
Luego de los avances de la semana pasada, en que se definieron las funciones y la conformación del Comité Técnico de Admisibilidad, esta semana se espera que los partidos continúen trabajando otros aspectos, como el procedimiento electoral y, por ende, la forma en que será conformado el órgano constituyente. En todo caso, sobre esta instancia existen diferencias profundas, lo que implica que el acuerdo no tiene visos de ser cerrado prontamente, aunque el objetivo de la coalición de gobierno es finiquitar las negociaciones antes del fin de mes.
ECONOMÍA
En el ámbito económico y en medio de un contexto de desaceleración de la economía y malas proyecciones para 2023, los próximos días siguen marcados por las repercusiones de dichas cifras negativas. En este escenario, la semana pasada en un análisis realizado por la OCDE, se siguieron viendo signos de ralentización económica en la región, sobre todo en Chile. En detalle, el indicador de crecimiento de Chile en septiembre cayó 73 centésimas respecto al mes anterior, frente a las 20 centésimas para el conjunto de la organización. Finalmente se quedó en 94,53 puntos, que es el nivel más bajo de todos los miembros (la media de la OCDE fue de 98,56 puntos), muy por debajo de los 100 puntos que marcan la media de largo plazo.
En la misma línea, el mercado laboral también continúa mostrando signos de estancamiento. Según informes presentados por el Banco Central, en el trimestre móvil julio-septiembre se perdieron 18.975 plazas laborales en relación con el trimestre móvil anterior, ajustado por estacionalidad. No obstante, en 12 meses, hubo una creación de casi 500 mil empleos, debido a la baja base de comparación. En tanto, durante octubre el índice de Avisos Laborales de Internet, que elabora mensualmente el organismo, cayó 41,1% en comparación al mismo mes del año pasado. No obstante, esta disminución es levemente menor a la registrada en septiembre cuando retrocedió 42,8%. Así, al comparar con el mes anterior, hubo un alza de 3,85%.
Para las exportaciones los resultados no son diferentes. Según un análisis de La Subsecretaria de la Relaciones Internacionales el sector exportador chileno ha tenido un sinnúmero de complicaciones durante este año, tales como la ralentización de la logística y la desaceleración de la economía internacional, lo que ha provocado a que a octubre de este año las exportaciones chilenas hayan caído un 2,2%. A pesar esto, las empresas de menor tamaño han tenido un repunte. En los primeros diez meses, las exportaciones de las pymes suman US$ 1.853 millones, superando en 43% a las ventas en igual período del año 2021.
Por otro lado, durante la semana también se esperan reacciones en torno al acuerdo firmado por el Gobierno para impulsar energías sustentables. La iniciativa denominada “Proyecto de Facilidad de Hidrógeno Verde para apoyar un Desarrollo Económico Verde, Resiliente e Inclusivo”, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile, además de aumentar las inversiones en este tipo de proyectos, entre otros. El acuerdo se realizó en medio de la 27ª Conferencia de las Partes Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) COP 27, entre el Gobierno, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el ámbito cambiario, después de varias semanas en alza, el viernes pasado el dólar finalmente cerró bajo la barrera de los 900. A pesar de esto, hoy lunes la divisa partió la semana en niveles similares a su precio del cierre del viernes: $890, sin embargo, ya se encuentra en un valor sobre la barrera de los 900.
SALUD
La tercera semana del mes comienza con el caso de las listas de espera en el que el Ministerio de Salud informó que se han acumulado 460 días de retraso en atenciones durante los más de dos años y medio de pandemia generando en el país un abultamiento de las listas de espera del sistema público de salud. El retraso es un problema que se viene arrastrando desde hace décadas, pero los encierros, la falta de consultas y la postergación de cirugías durante los meses más complejos de la crisis sanitaria han llevado a alcanzar niveles históricos en los rezagos. Por tal motivo, será necesario que el Ministerio de Salud, presente un plan de acción y defina una hoja de ruta que brinde solución no sólo a largo plazo, sino que a corto. El informe contempla cirugías postergadas (más de 328 mil) o las consultas con especialistas (2,1 millones). Sin embargo existe otro tipo de atenciones que sufren el mismo problema, pero que simplemente no se informan de manera estandarizada a nivel de sistema: los procedimientos médicos. El listado incluye atenciones para colonoscopías, biopsias, endoscopías, resonancias magnéticas y otros diagnósticos.
Por otro lado, la semana estará marcada por el monitoreo de las nuevas variantes de Covid19 presentes en Chile denominadas BQ.1 y BQ.1.1, que por su alto nivel de transmisión han sido apodadas como ‘Perro del infierno’, en referencia al cancerbero; perro de tres cabezas, que es mascota de Hades, el dios griego que resguarda las puertas del infierno. Pese a su llegada al país, la secretaria de Estado detalló que aún no es predominante, ya que siguen liderando los contagios BA.4 y BA.5. Las nuevas subvariantes tienen la capacidad de transmisión más fuerte, pero no hay evidencia de que tenga mayor gravedad por lo que el monitoreo permitirá si es necesario retroceder en el plan Paso a Paso y volver al uso obligatorio de mascarillas, tal como ha manifestado la secretaria de Estado en caso de agravarse la situación.
Sobre la evolución del virus en el país, la ministra dijo que se deberá analizar en su momento qué ocurrirá cuando la nueva subvariante y comience a predominar por sobre las otras. Se deberá analizar si el nivel de contagio significa algún otro efecto mayor en hospitalizaciones y decesos. En ese sentido, el Ministerio de Salud hizo un llamado para que las personas asistan a los lugares de vacunación dado el alza de contagios y se determinó un nuevo calendario que comienza este lunes con la vacunación contra el Covid-19 con dosis bivalente para todas las personas de 60 años y más, así como también para los pacientes con enfermedades crónicas desde los 12 años, que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 29 de mayo o aquellos que hayan recibido su esquema primario hasta el 24 de julio.
Los enfermos crónicos que se incluyen son aquellos con las siguientes patologías: Enfermedad pulmonar crónica. Enfermedad neurológica. Enfermedad renal crónica. Enfermedad hepática crónica. Enfermedades metabólicas. Cardiopatías. Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico Obesidad. Enfermedad autoinmune. Cáncer en tratamiento. Inmunodeficiencias. Enfermedad mental grave. Pacientes en diálisis. Hasta ahora las personas que podían recibir la vacuna bivalente eran solamente el personal de salud, los mayores de 70 años y los inmunocomprometidos.
Con relación a la actividad legislativa, se destaca la sesión de la Comisión de Salud en el Senado el proyecto de ley que busca eximir del requisito de orden médica a quienes soliciten el examen preventivo de mamografía.
Por otro lado, es importante estar a atento a los avances ya que continuará el proceso de tramitación del proyecto que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado de salud.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 3.854 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.718.965 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud no informó el número de decesos en el reporte de hoy.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 24 de octubre: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 14 de noviembre: personas vacunadas con esquema completo hasta el 24 de julio de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 14 de noviembre: personas de 03 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 05 de junio de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 26 de junio de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 26 de junio de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 14 de noviembre: Personas vacunadas hasta el 24 de julio o que hayan recibido o que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 29 de mayo de 2022.