A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La primera semana de septiembre comienza marcada por la disputa por los simbolismos entre las fuerzas políticas, centrados en dos fechas: 4 y 11 de septiembre. El primero, que ocurre hoy, es el aniversario del plebiscito de salida del primer proceso constitucional que concluyó con el triunfo del rechazo. Los partidos de oposición -de derecha y otros descolgados desde el centro y la izquierda- buscan potenciar este hecho no solo para fortalecer su posición en el actual proceso, sino también como una forma de contrarrestar la fuerte ofensiva gubernamental por los 50 años del golpe de estado de 1973 y poder negociar eventuales normas o gestos.
Así, este aniversario no solo tiene que ver con recuerdos históricos -o lecciones aprendidas- sino como una forma de fortalecerse frente a un adversario, aun cuando sean disputas políticas de corto plazo. Y es por ello, que Chile Vamos y Republicanos -que hoy dominan el Consejo Constitucional- buscan posicionar el mensaje de que un eventual fracaso de esta segunda vuelta implicaría una gran inestabilidad para el país.
El segundo símbolo político ocurrirá en solo una semana, el lunes 11 de septiembre. Luego de anunciados los eventos y las iniciativas de conmemoración (como el plan nacional de búsqueda), el gobierno mantiene su estrategia de lograr algún acuerdo por la democracia -que el Presidente ha llamado compromiso- que implique apoyo transversal entre los partidos. Luego de que Boric solicitara al expresidente Sebastián Piñera su intermediación con Chile Vamos, la coalición de derecha aún mantiene en suspenso su decisión de si plegarse o no a la iniciativa y sobre qué exigirá a cambio (por ejemplo, avances en la agenda antidelincuencia o más cambios a iniciativas gubernamentales).
Ante una agenda de conmemoración más deslavada de lo que inicialmente se buscó, el gobierno busca dar un simbolismo a la conmemoración que no ha logrado entusiasmar a sus aliados y que no ha podido superar la férrea negativa de la oposición, que se ha preocupado de destacar los errores del Mandatario y ocuparlos como razón para no ceder. Por lo pronto esta semana se espera que exista alguna definición sobre eventuales cambios en la cárcel de Punta Peuco, luego de que el Presidente Boric planteara en entrevistas de prensa la posibilidad de cerrar este penal destinado a condenados por violaciones a los DDHH. La definición -que el ministro de Justicia tampoco ha hecho- se espera para conocer si efectivamente existe un plan del gobierno o si fue un desliz del Presidente hablando de un deseo.
Pero gobierno y oposición también tienen diferencias relevantes en otros ámbitos que esta semana pueden hacer noticia. Es así como la ministra del Interior anunció que el gobierno vetará el artículo relacionado con la legítima defensa privilegiada en el cuerpo legal por considerar que abre la puerta al uso de la fuerza indiscriminado. Luego de una aprobación sin contrapesos en el Congreso, el gobierno busca que con el veto acotado el resto de la norma pueda continuar y, junto a ello, evitar mayores roces con la oposición.
En otro frente político, esta semana se espera que el Partido Comunista defina el mecanismo para elegir a su nuevo líder, luego de que Guillermo Teillier ejerciera esa función por 14 años. Se espera que el comité central defina pronto un subrogante -que podría ser Lautaro Carmona, su actual secretario general- y que luego el congreso del partido acuerde (sin elección de las bases) un sucesor, que podría salir de la continuidad (Carmona) o desde otras facciones más jóvenes. Esta definición no solo es relevante porque el PC es el mayor partido de Apruebo Dignidad, sino también porque ha sido uno de los más férreos defensores del programa de gobierno.
Por último, esta semana se espera que continúen las negociaciones entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación. Luego de que la semana pasada el gremio rechazara la propuesta gubernamental -pero deponiendo el paro nacional- en los próximos días debería continuar afinándose los puntos de encuentro.
PROCESO CONSTITUCIONAL
Esta semana continúan las votaciones en particular en todas las comisiones. Es importante que ellas votarán las enmiendas presentadas y, además, las llamadas de unidad de propósito (aquellas enmiendas que se modifican y se negocian previamente para ser aprobadas). Entre estas últimas hay varias relacionadas con el funcionamiento del Congreso Nacional.
En la medida que avanzan las votaciones, los grupos representados -Partido Republicano, Chile Vamos y Unidad por Chile- han buscado diferentes estrategias. El bloque oficialista se ha desplegado buscando las unidades de propósito -principalmente con Chile Vamos- y desplegando una ofensiva comunicacional en la que busca presionar planteando que un proceso sin negociaciones repetirá los errores del primer proceso.
En el caso de Chile Vamos, ha desplegado una estrategia mixta que busca morigerar algunas posiciones de Republicanos, pero también plegándose a ellos en temas que considera intransables -como por ejemplo los de protección de iniciativas privadas-.
Por último, el Partido Republicano también ha llevado una estrategia doble que, considerando su mayoría, ha buscado cuidar una imagen de un partido preocupado por la gente -promoviendo, por ejemplo, la exención del impuesto territorial de contribuciones a primeras viviendas- y dispuesto a negociar por un interés superior (retiró enmiendas como el rango infraconstitucional de tratados internacionales o la protección de la vida desde la concepción). Si bien este partido ha negado que esta segunda estrategia se relacione con la caída en las encuestas del partido, lo cierto es que la colectividad busca mantener una posición comunicacional y perceptual de que es quien da estabilidad al proceso constitucional.
ECONOMÍA
En economía, la semana está expectante a por las reuniones que tendrá el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con miembros del oficialismo y oposición sobre las medidas procrecimiento del Pacto Fiscal, y a la espera de conocer mañana por la tarde la decisión que tome el Banco Central (BC) sobre las tasas de interés en el país. La semana pasada, en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que su nueva propuesta actualiza las normas antielusivas relacionadas a tributación internacional, siguiendo la tendencia global y mejorando las normas de control de rentas pasivas, precios de transferencia y regulación de paraísos tributarios.
• El 17 de septiembre vence el plazo para que el comité expertos que convocó el ministro Marcel, entregue su informe final que calcula el efecto de la reforma en la recaudación fiscal del período 2024- 2034.
Respecto a la tasa de interés, mientras el mercado anticipa una reducción de 100 puntos base, lo que situaría la tasa en 9,25%, los operadores financieros consultados por el Banco Central prevén que la Tasa de Política Monetaria (TPM) caiga 75 puntos base en septiembre, previendo que termine el año en 7,75%. En tanto, este viernes 8 de septiembre serán publicados los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, y los expertos esperan que presente una variación de 0,4%, mayor al 0,3% pronosticado en la encuesta anterior.
En esta línea, cabe recordar que con la llegada de septiembre entró en vigencia el aumento del salario mínimo de $440 mil a $460 mil, otro tema que podría influir en las expectativas económicas de los empresarios. La iniciativa, que fue aprobada a fines de mayo, contempla un nuevo aumento a $500 mil en julio de 2025.
Pero los próximos días estarán también marcados por las declaraciones que hicieron durante el fin de semana desde oficialismo y la oposición respecto a la reforma previsional, porque dan muestra de un nuevo endurecimiento de las posturas y podrían generar que se postergue aún más un acuerdo en el tema. Por eso, esta semana el debate estará enfocado en cuánto es capaz de ceder cada bando y, principalmente, en el destino del 6% adicional que se recaude; si a la capitalización individual como plantea la oposición, o solidaridad, que es el objetivo del gobierno. De cualquier forma, ya es asumido que ad portas de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y con el foco puesto en ese tema, a pesar de que hace un par de semanas el presidente Boric convocó a una mesa con los líderes de la oposición, hoy están en un «punto muerto» en el que le será difícil a la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, lograr un acuerdo con la oposición, o al menos hasta que pase la actual crispación a nivel político que ha generado el aniversario (tensión que podría resurgir a medida que se acerca el plebiscito constitucional de diciembre).
Mientras, esta mañana la tasa de cambio del dólar se mantenía estable en los $850 pesos esperando el anuncio que hará mañana el BC sobre las tasas de interés, otro tema que marcará la pauta económica. Así, presentaba una leve baja de $1,14 pesos, quedando en puntas de $849,74 vendedor y $849,29 pesos comprador. Sin embargo, no se descarta que pueda llegar a la zona de los $857 esta semana según los datos de la nueva tasa de interés.
Esto último también podría generar repercusiones en los altos valores promedios que muestran en hoy los arriendos de departamentos, los que en el último año ya han registrado una caída del 1,4% para alcanzar en promedio 17,1 UF (0,29 UF/m2). Esto, acompañado de un nuevo incremento anual en la oferta disponible de arriendos de un 86,3%, según informó hoy la plataforma TocToc.
La semana también comienza con las distintas miradas que especialistas hicieron de las cifras de desempleo del país que reveló el INE para el trimestre móvil mayo-julio de este año, que mostraron que el mercado laboral continúa deteriorándose como reflejo del ajuste que experimenta la economía, ya que se perdieron 6 mil quinientos empleos respecto del trimestre móvil anterior. La tasa de desocupación fue de 8,8% a nivel nacional, la creación de empleo volvió a desacelerarse y el número de desocupados se acerca a los 800 mil. La cifra representó representa el noveno incremento anual tras los continuos descensos observados desde marzo-mayo de 2021, sin embargo, las autoridades han minimizado esto, haciendo notar en cambio que en los últimos l2 meses la ocupación creció en 179 mil plazas, o sea, en 2 por ciento. De cualquier forma, para recuperar los niveles exhibidos previo a la crisis sanitaria la economía chilena tendría que crear unos 490 mil empleos adicionales, objetivo que se ve difícil tomando en cuenta el rezago que muestra la inversión y la débil recuperación de la actividad, lo que anticipa un dinamismo acotado del mercado laboral en lo sucesivo.
Otro tema que será analizado esta semana es el megaproyecto que busca aumentar la capacidad de movimiento del recinto portuario de San Antonio por tres, es decir, desde los actuales 2 millones de contenedores anuales a 6 millones. Esto, porque este lunes el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio a conocer su informe se resume las observaciones hechas por la comunidad, autoridades y organizaciones al proyecto que impulsa Epsa, y que registró más de 2.000 observaciones (incluyendo temas de emisiones y el impacto que tendría el proyecto sobre los ecosistemas y costumbres de la comunidad).
En hitos, hoy el presidente Boric firmará el proyecto que da facultad sancionatoria al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), iniciativa que busca desincentivar incumplimientos y malas prácticas por parte de algunas empresas, además de incentivar a las empresas a resolver los problemas con sus consumidores antes de que el Sernac aplique sanciones.
SALUD
La primera semana de septiembre la agenda de los medios para el área de salud estará enfocada en continuar la discusión para la aprobación de la Ley Corta de Isapres en la Comisión de Salud del Senado. Esa es la meta de los parlamentarios dado que además, se espera conocer los resultados del informe que se encuentra realizando el Comité Técnico para analizar los impactos financieros de la sentencias judiciales sobre el sistema asegurador privado y también para formular propuestas que hagan viable la instrucción de la Corte Suprema. Cabe destacar que durante la discusión de esta temática del proceso legislativo se sumaron otros factores como la aprobación para dejar sin efecto el reajuste de la prima GES de las Isapres y la denuncia de las clínicas en cuanto a que Fonasa les debe más de $ 300 mil millones por concepto de atenciones de salud, a lo que se suma la deuda de las Isapres por alrededor de $ 500 mil millones.
En este difícil contexto para el sector privado, las Isapres también han enfrentado la fuga masiva de sus afiliados hacia FONASA. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud, entre los motivos por los que migran las personas de un sistema a otro destacan que el 67% lo hace por temas económicos: 41% por el elevado precio de los planes; 22% porque la situación económica no le permite seguir pagando; y un 4%, por riesgo a perder el trabajo y no poder seguir pagando.
Otro de los temas que marcará la semana para el sector, especialmente al Ministerio de Salud, es lo que sucederá con el personal sanitario que quedó sin trabajo al finalizar la alerta sanitaria el pasado 31 de agosto, considerando que estos colaboradores no sólo apoyaron durante la pandemia sino que también ayudaron a cerrar brechas históricas de la red pública, por ejemplo, apoyando en los planes de reducción de listas de espera. Por esa situación, y sumado al llamado de los parlamentarios y entidades como el Colegio Médico para revertir este complejo escenario no sólo en lo laboral sino también en los retrasos en las atenciones de salud para los pacientes, es que las autoridades sanitarias aseguraron que existen conversaciones con Ministerio de Hacienda para mantener a cerca de 6.070 funcionarios. Para cumplir con ello, se estima que serían necesarios cerca de $50 mil millones, con cargo al Presupuesto 2024, para que los funcionarios despedidos permanezcan hasta diciembre en sus puestos. Para la ministra de Salud, Ximena Aguilera, es un momento complejo, ya que fueron meses en los que se priorizaron unidades de pacientes críticos y se generaron nuevas capacidades que antes no existían.
Otro de los puntos relevantes para la primera semana del mes, es analizar cómo se conformará el comité técnico para el proyecto de ley para la reforma de la salud en Chile cuyo objetivo es avanzar hacia una visión común entendiendo que la salud es un derecho básico de la seguridad social. Esta fue una de las conclusiones y acuerdos que surgieron del seminario “Escenarios de una reforma de salud para Chile” que congregó al Ejecutivo, exautoridades del mundo sanitario y representantes de colegios profesionales, pacientes y la academia.
Con relación a la actividad legislativa, en la Comisión de Salud del Senado el trabajo legislativo se enfocará en la discusión de la ley corta de Isapres. También, modificará el Código Sanitario, en lo que respecta a la atención de farmacias en las grandes urbes.
En tanto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados abordará la ley de endometriosis.