A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza marcada por hechos políticos internos y por hechos internacionales. En el primer caso, esta noche, a las 23:59, se cierra el plazo para que candidatos y candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores regionales y consejeros regionales se inscriban para las elecciones de octubre. Como siempre, se espera que hasta último minuto se realicen tratativas al interior de las coaliciones en aquellos cupos y zonas que todavía no se han definido. Si bien en el caso de los alcaldes las coaliciones principales ya llegaron a acuerdos sobre los candidatos, aún quedan las tratativas para ver cómo se distribuyen los apoyos y cómo se enfrentan a postulantes descolgados o que van por partidos más pequeños.

La disputa que aún no se resuelve es la de las candidaturas a las gobernaciones regionales (que se eligen por mayoría absoluta en primera vuelta o mayoría simple en segunda vuelta entre las dos principales votaciones). Como este mecanismo lo hace similar a la elección presidencial, los diferente sectores ven que esta elección puede ser un importante predictor respecto del posicionamiento de los partidos para las elecciones presidenciales y parlamentarios del próximo año y su fuerza electoral.

Como junto a ello, también es importante que prácticamente todas las regiones se encuentran hoy en manos del oficialismo (a través de militantes e independiente cercanos), las coaliciones están en permanente discusión de cuál es la estrategia correcta para imponerse: si es mejor ir con candidatos fuertes de consenso o es mejor tener varios para ampliar la base electoral en primera vuelta y negociar unidad para la segunda ronda. Debido a que no ha habido acuerdos generales, al parecer la estrategia predominante será -al menos en esta etapa- una campaña amplia definiendo los casos uno a uno.

En el caso del pacto oficialista Contigo Chile Mejor, aún no existe definición si la DC llevará candidatos propios -y no de consenso- en Arica, Coquimbo, Maule y Los Lagos. Junto a ella, el Partido Radical afirmó que presentará candidata propia en Antofagasta (no respetando la carta PS). A estos casos, también se suma el de Claudio Orrego, quien va como independiente, pero que aún no concita el apoyo pleno del pacto. En el caso de la oposición, si bien Chile Vamos ya llegó a un acuerdo con Amarillos y Demócratas, aún no logra cerrar con el Partido Republicano en gobernaciones regionales. Por lo mismo, se espera que mantengan la estrategia doble en las regiones en que no lleguen a un consenso (como la Metropolitana).

En otro aspecto de la política, esta vez en las relaciones internacionales, se espera que hoy continúen las réplicas frente a los resultados de las elecciones en Venezuela, que no han sido reconocidos por la oposición al régimen de Nicolás Maduro y una serie de países entre los que se encuentra Chile. Luego del planteamiento del Presidente Boric cuestionando el resultado, la cancillería chilena ha hablado de una “elección irregular”. Sobre los próximos pasos, tanto Chile como otros países más relevantes (con la excepción de los tradicionales socios del régimen como Nicaragua, Bolivia, China, Irán o Rusia) están presionando para que se transparenten las actas de votación y conocer el resultado real y, junto con ello, que el régimen se abra a negociar.

Considerando la negativa tradicional del gobierno de Nicolás Maduro a abrir espacios a la oposición, la estrategia de Chile y otros países es plantear que el reconocimiento de resultados debe hacerse sobre la base de las cifras finales y que estas sean refrendadas por observadores internacionales imparciales.

Junto a la preocupación por la democracia es importante recordar que los resultados políticos en las elecciones son muy relevantes por el efecto de mediano y largo plazo que pueden tener en la emigración venezolana -ya sea revirtiéndola o profundizándola según las expectativas de los ciudadanos de ese país- y en los efectos que ésta tiene en los países de la región en los que viven más de 4 millones de venezolanos que han dejado su país (en Chile son sobre 500 mil).

También en el ámbito internacional el inicio de la semana está marcada por la visita de estado del Presidente Gabriel Boric a Emiratos Árabes Unidos, cuyo mayor hito se firmó hoy: un acuerdo de asociación económico integral entre ambos países para triplicar el comercio bilateral no petrolero al 2030. Este busca eliminar trabas al comercio y potenciar la colaboración en áreas como agricultura, infraestructura, inversión climática y energías renovables.

Esta semana el ámbito legislativo también tendrá varias actividades relevantes en ámbitos que llevan tiempo sin arribar a acuerdo. El primero de ellos es la votación del veto a la reforma electoral municipal que el gobierno ingresó con urgencia de discusión inmediata (seis días) el miércoles pasado. Se espera que esta semana se arribe a un acuerdo, aunque sigue habiendo puntos resistidos por la oposición (feriado irrenunciable, multas que se consideran bajas).

Junto a ello, también la comisión de Trabajo del Senado debe continuar negociando los acuerdos tomados por la mesa técnica (mesa de especialistas que representaron a los miembros de la comisión) y comenzar la votación, que ha sido fuertemente presionada por el gobierno, que desea que la negociación se realice después de la votación en general.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con una mirada al mercado laboral. En el segundo trimestre de 2024, los despidos por necesidades de la empresa aumentaron en 1,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2023, según registros de la plataforma Buk. Este incremento indica un debilitamiento del mercado laboral a pesar de una recuperación gradual en la actividad económica. El informe, que analiza datos de más de 6.000 empresas y 500.000 empleados del sector privado, también revela una disminución en las renuncias y un aumento en los términos de contrato por necesidades de la empresa.
En temas de construcción, en el primer semestre de 2024 el inicio de nuevas obras en Chile cayó un 5,5% respecto a los seis meses anteriores y se situó un 62% por debajo del ritmo previo a la pandemia, según datos de Iconstruye. Esta disminución refleja las dificultades para acceder a financiamiento, un alto stock de viviendas en oferta, la debilidad económica y la baja confianza empresarial. En junio de 2024, solo comenzaron 22 faenas a nivel nacional, nueve menos que en el mismo mes de 2023. Durante el primer semestre de 2024, se iniciaron 136 faenas, una cifra idéntica a la del mismo periodo del año anterior, pero inferior al segundo semestre de 2023. Iconstruye reporta que la escasez de financiamiento y las tasas de interés actuales afectan tanto a desarrolladores inmobiliarios como a compradores de viviendas, paralizando proyectos y reduciendo la actividad en el sector. En junio, el número de proyectos activos disminuyó un 9,1% interanual, con una notable reducción desde los niveles de 2019.

En el ámbito de exportación, el reporte del Consejo del Salmón del segundo trimestre de 2024 muestra que las exportaciones de salmón y trucha desde Chile cayeron un 9,6%, alcanzando US$1.383 millones. La disminución se atribuye principalmente a una baja del 11,9% en la exportación de salmón atlántico y una caída significativa en el precio de los salmónidos, con la trucha disminuyendo en un 29,5%. Sin embargo, el salmón pacífico Coho aumentó en un 22,8%. A pesar de la caída general, los salmones se mantuvieron como el principal producto no minero exportado por Chile, representando el 14,6% del total.

En el mercado cambiario local, el dólar sube a $955, impulsado por la caída del cobre a su precio más bajo en cuatro meses en la Bolsa de Metales de Londres, debido a preocupaciones sobre la recuperación económica de China. Esta semana está marcada por decisiones de tasa de interés en Chile y Estados Unidos, que influirán en las expectativas económicas del segundo semestre del año.

SALUD

El mes de julio cerrará con lo que sucederá tras el anuncio de la farmacéutica Sinovac sobre reactivar la planta en Chile. Este nuevo escenario se da luego de que el Gobierno confirmara que licitará a largo plazo -seis a siete años- el abastecimiento de vacunas contra la influenza. Las autoridades sanitarias confirmaron que este 2024 sólo se publicará el borrador. Cabe destacar que la empresa farmacéutica tiene un importante avance para la construcción ya que en su momento obtuvo los permisos del Instituto de Salud Pública, de la Dirección de Obras Municipales y del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por lo que para concretarlo le faltaría adjudicarse la licitación.
Además, ya cuenta con un terreno en Quilicura para la planta, que emplearía cerca de 100 personas, con una inversión de US$ 100 millones. El plan de Sinovac considera, en primer lugar, el abastecimiento de vacunas contra la influenza, y de ahí avanzar a la producción de otras vacunas en la misma planta. Este año, fue un actor importante en la importación de vacunas para el brote de influenza, para lo cual el Estado tuvo que comprar cerca de 1 millón de dosis a la compañía. Por el momento, a la espera de la apertura del proceso de licitación, Sinovac se encuentra en la inscripción de productos para conseguir otras licencias, como es el caso de la varicela, neumo 23 valente, hepatitis A e influenza tetravalente.

Otro de los temas relevantes para este semana, es la decisión que deben tomar los integrantes de la Comisión Mixta sobre la tramitación del proyecto que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de Fonasa. Se proyecta que durante el término de julio y los primeros días de agosto, los congresistas voten el texto propuesto por el Ejecutivo en el Senado, para que después vuelva a ser discutido por la Cámara Baja. Una vez que la Comisión Mixta vote la indicación, los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado revisarán el informe financiero asociado. Luego la Sala de la Cámara Baja deberá analizar el texto consensuado tras lo cual, la Cámara Alta hará lo propio. Por ende, se espera el resultado del proceso legislativo para implementar el proyecto.

Originalmente, la norma buscaba generar un seguro de salud que permitiera a los afiliados de Fonasa (de los tramos B, C y D) agilizar las intervenciones quirúrgicas que tuvieran pendientes en el sistema público utilizando prestadores privados en convenio de la Modalidad Libre Elección (MLE). Pero el Ministerio de Salud planteó que eso no era viable y propuso la creación de un Sistema de Atención Priorizado (SAP) administrado por Fonasa, que definirá una serie de intervenciones sanitarias con carácter prioritario (operaciones que incluyen medicamentos, atenciones post operatorias, insumos hospitalarios, honorarios médicos, complicaciones post quirúrgicas).

También, es importante estar atentos a lo que sucederá en las sesiones de agosto del Senado y de las comisiones, debido al acuerdo transversal generado en sesión ordinaria, tras discutir una serie de proyectos que apuntan a mejorar la calidad de salud de la población. Las propuestas de autoría de diversos parlamentarios solicitan al Ejecutivo apoyar a personas con enfermedades raras, con retinitis pigmentosa para incrementar los médicos especialistas, y fomentar programas de fertilidad para pacientes oncológicos en edad reproductiva. Con relación a enfermedades raras, la iniciativa busca elaborar una política pública de protección a las personas que padecen patologías poco frecuentes, de manera que se contemple la atención integral de los pacientes y sus familias. El texto expresa necesidad de propiciar el diagnóstico oportuno, además de generar un registro nacional de los pacientes, como también, analizar la disponibilidad de medicamentos huérfanos incluidos los de alto costo y la posibilidad de acceder a ellos, incentivar la investigación, desarrollo y trabajo con las organizaciones civiles y garantizar pruebas de detección, tamizaje o Screening neonatal para recién nacidos.

Respecto a retinitis pigmentosa, el objetivo del proyecto es entregar recursos que permitan a la Fundación Lucha contra la Retinitis Pigmentosa, Fundalurp, desplegar un plan de rehabilitación integral e individual, con acceso a todas las personas con discapacidad visual del territorio nacional que lo requieran. En el caso de los programas de fertilidad para pacientes oncológicos en edad reproductiva, los parlamentarios plantean la necesidad del acceso equitativo a procedimientos de criopreservación de óvulos y esperma, la opción de preservación de tejido ovárico y testicular. Asimismo, destacaron la necesidad de incorporar programas de concientización y educación especializado sobre esta temática, tanto para profesionales de la salud como para los propios pacientes, que permitan garantizar una atención integral y de calidad.

Por último, la agenda legislativa de la Comisión de Salud del Senado tramitará el proyecto de ley que instituye el 15 de mayo de cada año como el Día Nacional de Concientización sobre la Vasculitis. Además buscará aprobar el 4 de julio de cada año como el Día por la Defensa de la Salud Digna. Para ambas instancias, se solicitó la presencia de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera. En el caso de la Cámara de Diputados, la Comisión de Salud, buscará legislar sobre el otorgamiento y uso de licencias médicas, además de otorgar facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores para establecer sanciones administrativas y penales.