A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política comienza con las definiciones post elecciones primarias que se llevaron a cabo en 60 comunas y dos regiones (para gobernadores) en las que participaron los bloques de Chile Vamos, el oficialismo más la DC y el partido Social Cristiano. Al contrario de las elecciones de octubre, estas fueron voluntarias y estuvieron marcadas por una baja participación de solo 6,1% (en 2020 la participación fue de 4,7%) de los electores habilitados (poco más de 4,8 millones) que se repartían entre 4,76 millones de independientes y 78.500 militantes de los partidos que buscaban elegir a sus candidatos para alcaldes y gobernadores regionales.
En cuanto a los resultados, al interior de las coaliciones hubo importantes reordenamientos de poder en varias zonas emblemáticas. En el caso del pacto de gobierno la mayoría de los votos fue para los partidos de Socialismo Democrático: PS con 20% y 10 ganadores, PPD con 7 ganadores y 7%, seguidos de la DC con 7%, aunque estos partidos -especialmente la DC- perdieron su oportunidad de mantener candidaturas en comunas emblemáticas por su tamaño o influencia territorial. Entre estas zonas se encuentran Peñalolén, La Florida, Valparaíso y Antofagasta. En el mismo bloque, Apruebo Dignidad obtuvo menores votaciones: el PC logró el 10,7% imponiendo a 5 de sus candidatos, incluyendo La Florida y Antofagasta; Convergencia Social obtuvo 6%, con plazas claves como Valparaíso y Revolución Democrática llegó al 5,7%.
En el caso de Chile Vamos, en términos de votación, la mayoría apoyó a candidatos que postularon como independientes (8 candidatos elegidos en conjunto lograron el 61% de los votos). El resto de los apoyos favorecieron por lejos a Renovación Nacional, que logró un 30,5% de los votos y 6 candidatos, seguida de la UDI, que obtuvo 15,7% de los votos y 3 candidatos y Evópoli con 3% y dos candidatos. En este conglomerado se produjeron algunos hechos importantes en zonas claves: en la Florida ganó el candidato de continuidad del actual alcalde Rodolfo Carter (que planteó su postulación presidencial); en Puente Alto, Karla Rubilar arrasó con sobre el 60% de los votos y en el triángulo de comunas ABC1, por primera vez la UDI no tendrá posibilidad de tener alcaldes (en Lo Barnechea se impuso el RN Felipe Alessandri; Las Condes no participó pero se espera que sea elegida en octubre Marcela Cubillos, ex UDI hoy independiente apoyada por Republicanos y Chile Vamos; Vitacura que no participó porque la alcaldesa Camila Merino irá la reelección).
Y si bien estas primarias no definen las elecciones de octubre (algunos ganadores en esta vuelta no son los más fuertes de las comunas), sí actuarán como un gatillador para definir estrategias y proyecciones de cómo abordar los próximos comicios. Es importante recordar que en octubre hay cuatro elecciones, que tienen distintos sistemas y, por lo mismo, si bien a nivel de alcaldes el tema está avanzado (se eligen por mayoría simple en una vuelta), en las otras aún hay espacio para negociar. Como en el caso de concejales y de los consejeros regionales se eligen por sistema proporcional de listas, los partidos comienzan a definir sus estrategias para ver si compiten unidos o presentan más candidatos separados (por ejemplo Chile Vamos debe definir con Republicanos si abordan un pacto en este sentido, mientras que el oficialismo va en lista única). En el caso de los gobernadores regionales, se eligen por mayoría absoluta y, en caso de no lograrse, por mayoría simple en segunda vuelta (las dos primeras mayorías). Esto hace que los partidos también estén en proceso de definir sus estrategias y tener varias opciones en primera ronda, para fortalecer apoyo en la segunda (nuevamente Republicanos tiene esta estrategia definida para negociar con Chile Vamos).
En otro ámbito, esta semana, el Presidente Boric comenzó una gira de ocho días por Europa que lo llevará a Alemania, Francia, Suiza y Suecia, en un esfuerzo por promover proyecto de inversión, innovación (especialmente en litio e hidrógeno verde), promoción de DDHH y educación. En Alemania, Francia y Suecia está contemplado que se reúna con las máximas autoridades (primeros ministros, presidentes y rey, en el caso de Suecia), mientras que en Suiza participará en la Cumbre de la Paz por Ucrania. Boric llega en una semana en que tanto Alemania como Francia se enfrentan al duro golpe de las elección para el Parlamento Europeo, en las que, si bien ganó la coalición conservadora de derecha, seguida de otros partidos de centro, la extrema derecha tuvo un fuerte avance. De hecho, en Francia el Presidente Emmanuelle Macron adelantó las elecciones del congreso debido a que los radicales triplicaron a su partido, mientras que en Alemania el canciller Olaf Scholz se enfrenta a presiones para tomar una medida similar.
Pero más allá de esa contingencia -que será clave en temas como migración, inversiones y políticas continentales- el Mandatario busca reforzar relaciones políticas y económicas, con especial foco en promoción de inversiones en grandes proyectos. En el mismo ámbito internacional, y debido a un tope de fechas, el Presidente no asistirá a la cumbre -organizada por la ONU, Jordania y Egipto- para coordinar la respuesta humanitaria que se realizará mañana martes 11 de junio, por lo que será representado por el canciller Alberto Van Klaveren.
En el Congreso, esta semana es clave para la reforma de pensiones, ya que deben continuar las negociaciones en la comisión de Trabajo para avanzar en el proyecto de gobierno. Debido a las diferencias entre los partidos, la estrategia gubernamental se ha orientado tanto a presionar públicamente, como a negociar a través de asesores expertos que apoyen a los senadores a llegar a acuerdos. Esto es especialmente importante porque en el mismo tema previsional se espera que esta semana comiencen a presentarse en la Cámara de Diputados nuevos proyectos para retiros de ahorros previsionales en diferentes modalidades (ya se venció el plazo de veda luego del rechazo hace un año de los otros proyectos). Si bien existe un consenso no escrito de las grandes coaliciones de no apoyar nuevos retiros -por su negativo impacto en los ahorros previsionales y en el mercado financiero- el hecho de que no haya acuerdo sobre la cotización adicional puede abrir espacios a parlamentarios díscolos o que el proyecto del Senado sufra nuevas modificaciones o agregados, complejizando aun más su negociación.
Junto a ello, en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados comienza a tramitarse el proyecto de ley gubernamental para erradicación del acoso escolar y la discriminación y para promover normas de buen trato en las comunidades educativas.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con un fallo de la Corte Suprema que afectará el mercado de las tarjetas de crédito y de prepago y que modifica una decisión previa del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
La decisión plantea que los comercios no pueden establecer discriminaciones -tanto de aceptación como de costos- contra tarjetas u operadores específicos y deben permitir el pago con diferentes opciones.
Como el fallo implica cambios en el funcionamiento del mercado, actores apoyaron las diferentes posturas. Por ejemplo, comercios como Walmart u operadores de tarjetas como MasterCard criticaron el fallo, mientras que Mercado Pago lo celebró. En definitiva, el fallo sugiere que el mercado se ajuste vía prácticas y eventuales nuevas regulaciones para una mejor supervisión de los PSP a través de la Comisión para el Mercado Financiero (terminales de pago y acceso a ellos), regulación de costos de marca (cuánto cobra un operador a un comercio y la posibilidad de negociar costos, evitando alzas injustificadas) y las operaciones SAG (operadores de tarjetas)
En otro ámbito, esta vez de los estudios, la semana comienza con uno emitido por Clapes UC que mostró que factores internos restaron en promedio 1,1 puntos al crecimiento del PIB de Chile en 2023, limitando el crecimiento al 0,2% en vez del potencial 1,3%. El análisis muestra que entre 2015 y 2017 y en 2019, los factores domésticos -reformas tributaria y laboral y otras decisiones políticas que incidieron en políticas públicas- afectaron negativamente el PIB, mientras que de la segunda mitad de 2020 a 2022, factores como políticas expansivas y retiros de fondos previsionales contribuyeron positivamente. El estudio utilizó un indicador del Banco Mundial y una base de datos que incluyó variables como el precio del cobre y el crecimiento de China. Los resultados evidenciaron que, si no fuera por la incidencia negativa de los factores internos, el PIB podría haber mostrado un mejor desempeño en varios períodos analizados, incluyendo un posible crecimiento del 2,8% en lugar del 1,7% durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. En 2023, la economía se vio nuevamente afectada por factores internos negativos, limitando su crecimiento potencial (temporada post retiros que comparativamente implicó un menor gasto).
Continuando con los estudios, el informe Zoom de Género elaborado por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (Ocec-UDP), ChileMujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el 69,5% de las microemprendedoras en Chile son informales y la mayoría trabaja a tiempo parcial. En el trimestre febrero-abril de 2024, había 861.229 microemprendedoras, un aumento en la tasa de informalidad desde el 65,1% del año anterior. Las mujeres emprenden principalmente por necesidad debido a restricciones en el mercado laboral que dificultan su contratación, lo que también se refleja en una alta prevalencia de subempleo y en la necesidad de compatibilizar trabajo y responsabilidades familiares.
En el mercado cambiario, el dólar abrió con una leve alza el lunes, negociándose a $919,90, en medio de una apreciación global de la divisa, pese a una recuperación en el precio del cobre, en una semana clave por los datos de IPC en Estados Unidos y el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal que se conocerán el miércoles, mientras el dollar index se apreciaba 0,33% y los futuros del cobre Comex subían 1,44%(Bloomberg).
SALUD
Durante la segunda semana de junio, el sector salud en Chile se enfrentará a diversos desafíos. Uno de los focos principales será la respuesta que brindará el Ministerio de Salud ante la revelación de que, en el año 2023, el fisco tuvo que destinar a Fonasa US$2.800 millones adicionales a lo presupuestado inicialmente. Desde Fonasa, se atribuye este incremento a los efectos de la pandemia y la mayor demanda de personas que postergaron sus atenciones médicas. Sin embargo, expertos del sector privado aseveran que el problema es más profundo y requiere cambios significativos en el gobierno corporativo de la institución.
Se espera que, durante la semana, las autoridades sanitarias proporcionen aclaraciones detalladas sobre lo ocurrido y las medidas que se tomarán al respecto.
Otro tema que requerirá un monitoreo constante durante la semana será la puesta en marcha de la recientemente aprobada Ley Corta de Isapres. A partir del 1 de septiembre, según una circular enviada por la Superintendencia de Salud, las aseguradoras deberán ajustar los planes que tenían tablas antiguas a la tabla única de factores del organismo regulador. El superintendente de Salud, Víctor Torres, ha expresado que desde esa fecha se espera que las Isapres no solo realicen los ajustes necesarios en los planes, sino que también ofrezcan mayores beneficios a los usuarios que se verán afectados por esta situación.
Otro tema de gran relevancia será el resultado del informe financiero del proyecto de ley de enfermedades raras o poco frecuentes, que será presentado ante la Comisión de Salud del Senado junto con las indicaciones pendientes. Los parlamentarios han expresado su crítica ante el hecho de que solo se consideren 30 millones de pesos para este fin, destacando la necesidad de contar con un fondo específico que permita solventar los medicamentos que requieren estas patologías. Esta iniciativa ha cobrado especial relevancia en las últimas semanas debido a la campaña emprendida por la madre de Tomás Ross, quien caminó desde Chiloé hasta la capital para buscar financiamiento para la enfermedad de su hijo. Uno de los puntos clave de la propuesta legislativa es la definición de enfermedad, la creación de un Registro Nacional de Personas con Enfermedades Poco Frecuentes, Raras o Huérfanas y la creación de una Comisión Técnica que asesorará a las autoridades sanitarias en esta materia. Durante la semana, se espera conocer el avance de esta propuesta y la postura del Gobierno frente a esta importante iniciativa.
Otro tema que marcará la agenda del sector salud durante la semana será el caso del Hospital Félix Bulnes, el Servicio de Salud de Chiloé, el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y el Ministerio de Salud, quienes han argumentado que la colusión entre las empresas de gases Indura y Linde afectó gravemente sus operaciones y el suministro de insumos médicos durante la pandemia de COVID-19. En los próximos días, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) deberá proporcionar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) los documentos incautados y los registros telefónicos interceptados mencionados en el requerimiento, para proceder con el proceso de investigación y determinar las posibles sanciones para ambas compañías en caso de comprobarse la existencia de colusión.
En cuanto a la actividad legislativa, la Comisión de Salud del Senado se enfocará en abordar el proyecto de ley que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, con el objetivo de promover la información y educación sobre la infertilidad. Además, se procederá al nombramiento del Consejo Consultivo de la ley corta de Isapres, para lo cual se encuentra citada la ministra de Salud, Ximena Aguilera.
Por su parte, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados también ha citado a la ministra de Salud para que proporcione información completa y global sobre cómo se ha abordado la campaña de invierno, la vacunación y la situación de las enfermedades respiratorias, temas de gran importancia para la población en esta época del año.