A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana comienza con las reacciones a la cuenta pública realizada por el Presidente Boric el 01 de junio, en la que en un largo discurso, destacó los avances realizados en su gobierno y, además, planteó los énfasis de su gobierno para esta nueva etapa. Como se había previsto, el discurso se ordenó a partir de la idea de la estabilización del país en diversas áreas -política, económica, social y de seguridad- y en la propuesta de nuevas iniciativas y proyectos de ley. Entre estas últimas el Presidente planteó iniciativas que son propias del ejecutivo y también proyectos de ley que serán propuestos al congreso (que se suman a los que ya están en tramitación). Siguiendo la línea de las preocupaciones de la ciudadanía, la cuenta se enfocó en anuncios en seguridad (reforzamiento de las policías, mayor inversión, continuar con la agenda de seguridad en el congreso); economía (impulso de proyectos que ya están como el de proyectos sectoriales y otros como equidad salarial, negociación colectiva multinivel o modificación del impuesto a la renta que ingresarán este año) y valóricas (proyecto de ley de aborto universal y urgencia del proyecto de ley de Eutanasia que ya está en el congreso).

Siguiendo la idea de la estabilización y que el país ha avanzado en este gobierno, la cuenta pública marcó la mirada en temas valóricos, como una forma de plantear que si bien el gobierno en varios temas ha tendido al centro también tiene una agenda valórica a la que no ha renunciado y que pretende continuar impulsando aun cuando ella se enfrente a la negativa de los otros sectores. Pero como era esperable -tanto por el contenido, como por la forma no previamente informada- el anuncio de la promoción de la ley de aborto generó un problema importante al interior del gobierno que deberá trabajarse en los próximos días: Si bien Apruebo Dignidad está convencido de impulsarlo, Socialismo Democrático tiene menos entusiasmo, debido a que introduce un problema en otras negociaciones con la derecha -y los pequeños partidos populistas- que se están llevando a cabo en proyectos claves y debilita fuertemente la alianza con la Democracia Cristiana para la municipal y otras iniciativas (este partido citó para el martes a todos sus parlamentarios para analizar el tema).

Debido a que las diferencias entre partidos y parlamentarios sobre el proyecto de ley de aborto provocan un riesgo de desordenar las filas oficialistas, el gobierno definió una minuta para que los diferentes ministros y partidos distribuyan a parlamentarios y a otras autoridades, con la que se espera ordenar y también responder dudas.

Otro ámbito que también está tensionando las relaciones al interior del gobierno, esta mañana al 3° Juzgado de Garantía decretó la prisión preventiva para al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC) y para el exsecretario ejecutivo de Achifarp, José Matías Muñoz, luego de la formalización por eventuales delitos de cohecho, fraude al fisco y estafa que habría cometido cuando lideró la Asociación Chilena de Farmacias Populares. Más allá de los aspectos legales del juicio que recién se encuentra en sus etapas iniciales, el PC a través de diferentes militantes ha salido en masa a defender a Jadue, acusando persecución política, medidas desproporcionadas y que este proceso “puede tener una incidencia muy grande en la convivencia política”, según planteó el presidente del PC, Lautaro Carmona.

En otro eje de la política, este domingo se realizarán las elecciones primarias obligatorias en 60 comunas y en dos regiones (Coquimbo y Aysén) en las que participarán el Pacto Contigo Chile Mejor (oficialismo más la DC), Chile Vamos y, por último, el partido Socialcristiano e independientes.

ECONOMÍA

En una buena noticia para comenzar el mes, el Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 3.5% interanual en abril, beneficiado por tener tres días hábiles más que en abril de 2023. Todas las actividades contribuyeron al crecimiento, destacándose los servicios. Sin embargo, la serie desestacionalizada mostró una disminución del 0.3% respecto al mes anterior. La producción de bienes aumentó un 4.8% interanual, destacando la generación eléctrica y la producción de alimentos, aunque la minería se contrajo debido a la caída en la producción de cobre. La actividad comercial creció un 6.4% en doce meses, con un aumento en las ventas mayoristas y minoristas, mientras que los servicios crecieron un 2.9% interanual, impulsados por el transporte y los servicios personales.

Paralelamente, el Banco Central publicó el día de hoy su Encuesta de Operadores Financieros (EOF) posterior a la Reunión de Política Monetaria (RPM) de mayo, en la que el mercado anticipa un recorte de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en junio, ubicándola en 5,75%. Se espera que en julio, septiembre y octubre se realicen recortes similares, cerrando el año con una TPM de 5%. En 12 meses, se proyecta una TPM de 4,5%. Las expectativas de inflación se mantienen en 3% a 12 y 24 meses. Para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, se espera un aumento mensual de 0,2%, una nula variación en junio y un aumento de 0,4% en julio. El tipo de cambio se proyecta en $910 en un horizonte de siete días y en $900 en 28 días.

En el ámbito de los negocios del Estado, tras un año de negociaciones, Codelco y SQM alcanzaron un acuerdo definitivo para la explotación del salar de Atacama. Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, aseguró que este acuerdo representa un regreso de la corporación, aunque la empresa aún enfrenta desafíos importantes. A pesar del impulso en el sector del litio, Codelco sigue lidiando con una caída en la producción de cobre, un retraso en proyectos estructurales y una deuda neta de más de US$ 20 mil millones. La situación financiera de Codelco es crítica, con una producción que cayó un 9% al cierre de abril de 2023 en comparación con el año anterior. Aunque el acuerdo con SQM despeja incertidumbres sobre la explotación del litio, persisten preocupaciones sobre la producción de cobre y la necesidad de una ruta de recuperación clara.

Por otro lado, en términos de ingresos del estado, la Tesorería General de la República (TGR) informó que la recaudación total en 2023 fue de $59.6 billones de pesos, una disminución del 6.8% respecto al año anterior. Sin embargo, ajustó la recaudación de 2022 de $84.41 billones (US$ 92,200 millones) a $64 billones (US$ 73,400 millones), una reducción de US$ 18,800 millones. Este ajuste se debe a un cambio metodológico que excluye datos asociados al financiamiento del erario nacional, como el endeudamiento y la venta de activos financieros, para alinear las cifras con las estadísticas de finanzas públicas de la Dirección de Presupuestos (Dipres). La modificación metodológica busca dar una visión más clara de los ingresos fiscales en relación con la actividad económica. En 2022, la diferencia en la recaudación se debió principalmente a la emisión de deuda pública directa y la venta de activos financieros. Para 2023, la recaudación total informada incluye ingresos tributarios, otros ingresos presupuestarios e ingresos extrapresupuestarios.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile aún no alcanza los niveles de empleo prepandemia, siendo uno de los pocos países en esta situación. Entre febrero y abril de este año, se registró un aumento del 3.7% en la ocupación, con la creación de 332,567 empleos en los últimos doce meses. De estos, 171,000 fueron empleos informales y 162,000 formales. Actualmente, la tasa de ocupación es del 57.1%, similar a la de junio-agosto de 2014, y se necesitan 175,000 empleos adicionales para alcanzar los niveles prepandemia. El empleo femenino alcanzó el 47.8%, cerca del 48.3% prepandemia, mientras que el masculino fue del 66.9%, dos puntos por debajo del nivel prepandemia. Los jóvenes y las personas mayores de 55 años son los grupos más afectados, con una recuperación más lenta. En contraste, los trabajadores extranjeros han superado su nivel de empleo prepandemia en un 2.5%, mientras que los nacionales presentan un déficit del 2.5%. El trabajo doméstico y el empleo por cuenta propia son los sectores con mayor déficit, con 86,000 y 81,000 empleos menos, respectivamente.

En el mercado cambiario, el dólar abrió el lunes en baja, negociándose a $916,90, una caída de $2,39 desde el cierre del viernes, según Bloomberg. Esta depreciación se debe a las cifras del Imacec de abril, que mostró un crecimiento de 3.5% interanual y una disminución desestacionalizada de 0.3%, junto con una recuperación del cobre, cuyos futuros en el mercado Comex avanzaron 1.11% a US$ 4,65 por libra, y una depreciación global de la divisa, con el dollar index descendiendo 0.11%.

SALUD

En materia de salud se espera una semana con gran debate y controversia luego de los anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric en su cuenta pública 2024. Durante su alocución, el Mandatario indicó que espera ingresar a fines de este año un proyecto para aborto, y en la misma línea, pero respecto de la actual Ley de Aborto en tres causales, manifestó que el gobierno ya ingresó a la Contraloría un nuevo reglamento para mejorar la aplicación de esa normativa. Esto, para que la «población conozca sus opciones…que objeción de conciencia personal no obstaculice el aborto», y que «el lugar donde se viva y la capacidad de pago no sean una barrera para que la atención sea oportuna», según explicó Boric.

Otro de los anuncios de salud realizados en la cuenta pública es la tramitación de una ley de enfermedades poco frecuentes, la incorporación de tres nuevos medicamentos a la Ley Ricarte Soto, y más recursos para gestionar los tiempos de espera inyectando 28 mil millones de pesos para aumentar productividad y realizar cirugías que están en lista de espera. Los más decepcionados de la cuenta de salud fueron, entre otros, las organizaciones de pacientes. Desde el Observatorio del Cáncer lamentaron que el mandatario no mencionara la palabra cáncer en su extenso discurso, siendo el tumor maligno una de las primeras causas de muerte en el país.

Con ese escenario se encontrará la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien este martes debiera volver a sus funciones luego de una licencia médica por Covid-19 que la mantuvo fuera de las pistas y en un momento de alta circulación de virus respiratorios, donde el predominante sigue siendo el de la Influenza tipo A. Hasta el último informe oficial del Minsal sobre circulación de virus de 29 de mayo, la cobertura de vacunación para el grupo de riesgo de Influenza era de 67,8% y para Covid, de 25,8%. En el caso de Influenza, muy por debajo del 85% de cobertura que esperaba el gobierno para mayo de este año. Esta situación se suma a que en los últimos días se ha generado un quiebre de stock de vacunas que se venden en farmacias, dada la alta demanda que ha habido de este producto en la población que no es parte del grupo de riesgo y que debe vacunarse de manera privada. Todo esto en medio de rumores sobre los roces que estarían teniendo las autoridades de salud, entre la ministra y la subsecretaria de Salud Pública, lo que estaría provocando una descoordinación en las vocerías y mensajes a entregar a la ciudadanía, así como en las gestiones para enfrentar la campaña de invierno, por ejemplo.

Respecto a la ley corta de las Isapres, esta semana se debieran conocer las directrices que entregará la Superintendencia de Salud, las que definirán el modo de adecuar los precios de los contratos de salud previsional.

En materia legislativa, este martes el Senado revisará el proyecto de ley de enfermedades poco frecuentes, donde está invitada la ministra de Salud, Ximena Aguilera y la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli. Asimismo, durante la sesión de la tarde de esa misma comisión, se revisará la situación epidemiológica, las tasas de vacunación de influenza, el impacto que ha tenido la sobre demanda y el quiebre de stock de vacunas.

Mientras que, en la Comisión de Salud de la Cámara, se espera la llegada de los gremios de enfermeros y enfermeras, para recabar antecedentes sobre el fallecimiento de la funcionaria de salud Rocío Miranda Delgado, quien habría acabado con su vida como consecuencia de haber sufrido acoso laboral en el Hospital de Rengo.