A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política estará marcada por la cuenta pública que el presidente Gabriel Boric realizará el jueves 01 de junio ante el Congreso. A pesar de las diferentes expectativas sobre eventuales anuncios, se espera que el discurso se enfoque principalmente en lo que la política llama el legado, es decir, logros como la aprobación de los proyectos de 40 horas y del royalty minero, y avances en el salario mínimo (que debe votarse hoy en la Sala de la Cámara de Diputados). Junto a ello también se prevé que hable sobre políticas ambientales como la estrategia de hidrógeno verde y de descentralización regional, incluyendo desarrollo de inversiones como las relacionadas con el litio.
En un ámbito más político, también el Presidente debería hacer un punto especial respecto de otros proyectos sociales emblemáticos de su administración como la conmemoración del cincuentenario del golpe de estado, la reforma de pensiones o la reforma tributaria, incluyendo un llamado a la oposición a participar activamente en las negociaciones para aprobarlos. Y en esta misma línea de buscar acuerdos amplios, también debería hablar sobre el proceso constitucional, con especial foco en que el consejo constitucional -que comienza su labor la próxima semana- logre negociar y que no genere grandes cambios del texto que aprobará el Consejo de Expertos.
Por último, también se espera que tome el tema del combate a la delincuencia, considerando que es la principal preocupación ciudadana. Luego de la polémica entre gobierno y oposición respecto de los proyectos aprobados, el Mandatario debería enfocarse en los avances de su gobierno y en las medidas de corto plazo.
Y es justamente en el marco de su cuenta pública -aunque no está claro si como parte de ella- esta semana se prevé que el Presidente anuncie el lanzamiento de la Comisión para la Paz, que es parte del plan Buen Vivir para la Macrozona Sur, y que se debe enfocar en recoger recomendaciones de organismos nacionales e internacionales para proponer vías de solución del conflicto mapuche en esta área geográfica. La conformación de este comité ha tomado más tiempo del esperado -ya han pasado más de 6 meses desde el inicio del plan- debido a la negociación y propuesta de personas que deben integrarla y llevarla a buen término.
En este mismo ámbito, se espera que la oposición despliegue una fuerte presión esta semana para retomar la discusión de la llamada agenda de seguridad, luego de las declaraciones cruzadas entre el gobierno y el presidente del Senado, José Antonio Coloma (UDI) que generaron distancia entre los negociadores de las diferentes partes. Es importante recordar que el acuerdo inicial entre los presidentes de las dos cámaras y el gobierno estableció un plazo de 75 días para aprobar proyectos prioritarios, de los cuales se han cumplido ya 45.
En otros proyectos del ámbito legislativo, esta semana la comisión mixta deberá votar los artículos finales del proyecto de ley de biodiversidad y áreas protegidas, que cumple casi 11 años en el congreso. Si bien ha habido acuerdo en casi la totalidad del proyecto, uno de los artículos claves, que define que no se pueden realizar actividades comerciales en zonas protegidas de cualquier tipo, ha generado una fuerte oposición de la industria acuícola -especialmente la salmonera- que ha acusado que esta norma pondría en riesgo 70 mil empleos. Si bien el gobierno ha planteado que la norma no es retroactiva y no se verán afectadas las concesiones ya otorgadas, gremios del sur y trabajadores se han unido para protestar y presionar.
También en el ámbito legislativo, aunque fuera del congreso, esta semana un grupo transversal de parlamentarios continúa la fuerte presión sobre el gobierno para que el gobierno promueva que se elimine la tarifa eléctrica de invierno para clientes regulados, evitando el sobreconsumo. Este grupo se reunirá hoy en La Moneda con los ministros Segpres, Segegob y Energía.
Por último en el ámbito político partidista, esta semana estará marcada por el debate al interior de Socialismo Democrático respecto de los problemas internos y la estrategia del PPD. Si bien la polémica generada por su presidenta y declaraciones varias sobre cómo abordar los desafíos político-electorales ya fue zanjada, se espera que haya una presión fuerte porque este partido tenga un mayor acercamiento con sus socios y que se pliegue a acciones grupales, evitando caminos separados como el que desplegó con muy mal resultado en las últimas elecciones.
PROCESO CONSTITUCIONAL
El proceso constitucional enfrenta esta semana los últimos días para que el Pleno revise las indicaciones, las vote y genere el anteproyecto final que debe estar listo el 06 de junio, para ser entregado el día siguiente al Consejo Constitucional. Las votaciones han avanzado dentro de lo previsto y es así como la semana pasada aprobó el capítulo III Representación Política y Participación que, entre otros temas, estableció que se confirma el régimen presidencial limitando la reelección, que se define un umbral mínimo de 5% para partidos en las elecciones y que se establece que parlamentarios que renuncien a sus partidos, perderán su cupo. Es importante recordar, en todo caso, que el anteproyecto que apruebe la Comisión Experta puede ser modificado por el Consejo Constitucional, en la medida que se respeten las llamadas 12 bases constitucionales.
En el ámbito político del proceso, esta semana también se esperan las reacciones a las declaraciones del presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, quien planteó que considera que esta colectividad debería tener la presidencia del consejo -para lo que contaría con el apoyo de Chile Vamos-. Junto a ello, en entrevista a La Tercera también afirmó que el anteproyecto no le entusiasma y que “entre él y la actual constitución, me quedo con esta última”. En ese sentido, destacó que su colectividad pretende hacer modificaciones en temas como seguridad, derecho a la vida, libertad de enseñanza, salud y seguridad social.
Y en el ámbito administrativo, esta semana se confirmará que el Consejo Constitucional solo tendrá 50 integrantes, debido a la renuncia del consejero Aldo Sanhueza (elegido por el Partido Republicano), por un juicio de abuso sexual en el que fue sobreseído luego de un acuerdo con la fiscalía. Con esta decisión, la bancada republicana vuelve a tener 22 miembros.
ECONOMÍA
La semana parte con nuevas cifras respecto a indicadores económicos, además de la fuerte actividad comercial a propósito del Ciber Monday. En este contexto, hace algunos días el Banco Central informó que activarían por primera vez el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC), pidiendo a la banca que provisionara hasta el 0,5% de sus activos ponderados por riesgo porque el panorama externo se veía turbulento y había que estar preparado. Por lo mismo, la presidenta del BC, Rosanna Costa, explicó en una entrevista al Diario Financiero que, “frente a cualquier crítica, uno tiene que ser trasparente y explicar muy bien y hacer un esfuerzo comunicacional. El RCC no debería afectar a las personas. Por el contrario, es una medida que le ayuda a la resiliencia y fortalece el sistema y, por lo tanto, da seguridades a las familias y a los agentes en general, incluso en eventos de estrés futuros de poca probabilidad”.
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) prevé impulsar la alicaída actividad económica del país y ayudar a la generación de empleo a través de un su “Plan de acción para el período 2023-2024”, en el cual se detallan algunas medidas para la reactivación económica y también los planes del Fondo de Infraestructura para el Desarrollo (Fide). El Fide, de unos US$ 1.440 millones, es parte del presupuesto del ministerio para financiar dichas iniciativas. Asimismo, un total de contratos de 182 empresas han recibido el pago del reajuste polinómico por un total de $103.721,5 millones.
Esta mañana de lunes, el Banco Central publicó la minuta de la Reunión de Política Monetaria (RPM) que se celebró la semana pasada, donde la entidad decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25%. En este sentido el instituto emisor profundizó en sus razones para llevar a cabo esta acción. “Todos los consejeros concordaron en que, del análisis de los antecedentes, se concluía que todavía no había evidencia que permitiera afirmar que la convergencia inflacionaria se había consolidado. Por esta razón, la única opción plausible para esta reunión era mantener la TPM en 11,25%”, se lee en la minuta.
Durante esta semana, también parte el Ciber Monday. En esta ocasión, el número de sitios participantes será similar al del año pasado, pasando de 795 a 785 participantes. De estos, 86 corresponden a sitios nuevos, 750 son e-commerce de empresas y 35 corresponden a fundaciones. En cuanto a las proyecciones para este año, la CCS estima que las ventas online se eleven a US$ 11 mil millones, un 5% por sobre el 2022 y representando un 14% de las ventas minoristas totales.
Por otro lado, durante los últimos días ha estado en debate el incremento del empleo público, ya que, según datos administrativos publicados por la Superintendencia de Pensiones, durante el primer trimestre de este año se registró un nivel de 413.058 cotizantes en la categoría “administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria”. Esto representa un alza anual de 22.476 empleos, lo que equivale a un incremento en 12 meses de 5,8%. Cabe destacar que los expertos dicen que este incremento va en línea con el aumento del gasto público registrado en el primer trimestre. Además, en el periodo, los cotizantes totales de las AFP presentaron una caída de 1,1%, equivalente a 64 mil personas.
En el ámbito cambiario, el dólar sigue con un escenario de cierta estabilidad operando en cifras cercanas a la barrera de los 800. De acuerdo con la información entregada por el Banco Central, el precio de la divisa observado hoy asciende a $804,11. La cifra implica una baja del tipo de cambio, a raíz de que el viernes pasado la semana hábil cerró con un valor de $809,24.
SALUD
Durante la última semana de mayo el sector salud mantendrá su foco en las Isapres, especialmente con la decisión que tomará este lunes la Corte Suprema, ya que analizará y definirá su postura ante los dos proyectos de ley sobre las aseguradoras que buscan dar cumplimiento al fallo del tribunal que determinó que éstas deberán devolver los cobros excesivos a sus cotizantes. Cabe mencionar que la decisión que tome el tribunal de alzada podría incidir en la priorización que realice el Congreso respecto de los mecanismos propuestos para cumplir con el fallo.
Con relación a los proyectos presentados, por un lado, se encuentra el de ley corta del Gobierno que busca dotar de nuevas atribuciones a la Superintendencia de Salud y así, implementar los cambios requeridos. Y por otro, está la reforma constitucional presentada por senadores de Chile Vamos y el partido Demócratas, que ya fue aprobada en la comisión de Constitución de la Cámara Alta.
La tensión y disputa entre ambos proyectos no ha estado fuera de polémica, ya que el Partido Demócratas anunció el pasado viernes que sus parlamentarios congelarán el diálogo con el Gobierno por los ataques que habría sufrido por parte de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) en una minuta interna. Estos documentos habrían sido enviados a los parlamentarios oficialistas y contendrían definiciones en temas complejos como Isapres, bancos y usurpación a propiedades.
Sumado a lo anterior, las Isapres también enfrentan su peor momento en cuanto a prestigio y reputación a nivel de opinión pública. Esta situación se ve reflejada en la última encuesta de Pulso Ciudadano de la consultora Activa Research, cuya investigación reveló que un 58,5% de la población prefiere que las Isapres devuelvan el monto adeudado, tal como lo indica el fallo de la Corte Suprema, independiente que puedan quebrar o no. Por otro lado, y según la medición realizada entre el 23 y 26 de mayo 2023 a través de un Panel Online representativo a nivel nacional, un 24,3% prefiere que se busque otra fórmula de solución para que las Isapres no quiebren y puedan seguir brindando los servicios a sus afiliados. En tanto, un 17,2% respondió que no sabe.
Además, el estudio reveló que un 75,1% de los encuestados declara tener poca o nada de confianza en las Isapres. Un 5,6% indica sentir mucha confianza y un 10,9% siente confianza “regular”. En tanto, un 8,4% manifiesta no saber. También, un 55,4% de la población está de acuerdo o muy de acuerdo con el proyecto de ley corta de Isapres presentado por el gobierno. Un 12,1% manifiesta estar en desacuerdo o muy en desacuerdo, y un 32,5%, se mantuvo neutral.
Otro de los temas que será importante para esta semana, es la evolución de las enfermedades respiratorias y la estrategia que está utilizando el Ministerio de Salud para reducir casos de contagios. Tanto expertos en el área de salud como parlamentarios critican el actuar del MINSAL en cuanto a la demora en tomar medidas, y afirman que carece de un plan robusto para frenar los casos. También culpan a las autoridades sanitarias de no trabajar colaborativamente con el Ministerio de Educación para frenar el aumento de consultas por patologías propias del invierno.
Por ello, se espera un refuerzo en la campaña comunicacional para fomentar el llamado a vacunarse, dado que, a pesar de haber terminado la fecha oficial, aún existen grupos de riesgo que no se han inmunizado completamente. Según las autoridades, la cifra nacional de vacunación contra la influenza es de 73,6%, esto es muy por debajo de lo esperado que es el 85%.
Con relación a lo anterior, aún se mantiene la incertidumbre de si el Gobierno adelantará o no las vacaciones escolares, sumándose así al llamado de especialistas y parlamentarios que piden autorizar este cambio de fecha.
Respecto de la actividad legislativa en las Comisiones de Salud, se destaca que en el Senado se abordará el proyecto para la creación de un nuevo modelo de atención en FONASA, otorgando facultades y atribuciones a la Superintendencia de Salud, y también modificar las normas relativas a las instituciones de salud previsional.
Asimismo, los parlamentarios que integran la Comisión de Salud del Senado solicitaron la presencia de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, para dar cuenta de la situación de vacunación contra la influenza y el Covid-19, así como también la estrategia nacional de lucha contra la obesidad.
VACUNACIÓN COVID-19
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 29 de mayo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 29 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.